dc.creatorMolina Padilla, Germán
dc.creatorCarreño Hernández, Richelly Paola
dc.creatorBeleño de Castro, Nina
dc.creatorTafur Cabrera, Jorge Luis
dc.date2019-04-24T13:55:42Z
dc.date2019-04-24T13:55:42Z
dc.date2015-08
dc.date.accessioned2023-10-03T19:41:40Z
dc.date.available2023-10-03T19:41:40Z
dc.identifierGerman Molina padilla, Richelly Paola Carreño Hernández, Nina Beleño de Castro y Jorge Luis Tafur Cabrera. El Blog: Herramienta pedagógica de aprendizaje en la Educación Física. Barranquilla-Colombia. Corporación Universitaria Latinoamericana. CUL. 2015. 118 p: 15 x 20
dc.identifier978-958-59119-2-5
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11323/3090
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9171498
dc.descriptionLas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), concebidas como aquellos avances tecnológicos que giran alrededor del mundo de las telecomunicaciones y de las tecnologías audiovisuales, están ejerciendo una creciente influencia en las diferentes esferas económicas, sociales y culturales de la sociedad actual. Este gran avance ha provocado que en la sociedad actual, el conocimiento y la cultura sean fácilmente accesibles para cualquier ser humano. Las herramientas tecnológicas se convierten en un medio facilitador en el proceso de enseñanza y aprendizaje posibilitando el enriquecimiento de este escenario mediante el desarrollo de un grupo de competencias claves para nuestros tiempos.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universitaria Latinoamericana
dc.relationABUÍN, J. P. F., & MARCOS, L. R. La aplicación de las TIC en el área de Educación Física a través del modelo didáctico de la Webquest. Acosta, L. (2001). La Recreación: Una estrategia para el aprendizaje. Santa Fe de Bogotá, Colombia: Editorial Kinesis Acosta J. (2013). Las Nuevas Tecnologías en Educación, UNEFA, Santa Teresa del Tuy 20 de Junio de 2013. Alonso, C; Gallego, D & Honey, P (1994): Los Estilos de Aprendizaje: Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero Alonso, C.; Gallego, D. (2000). Aprendizaje y Ordenador. Madrid: Editorial Dikisnon Arboleda, Rubiela, y otros, El cuerpo en boca de los adolescentes. Estudio interdisciplinario de la cultura corporal en adolescentes de la ciudad de Medellín, Universidad de Antioquia, Colciencias, Medellín, 2002. Arévalo, M. (2007). La formación específica en tecnología en los estudios de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Revista digital de Educación física y deportes, 105, febrero de 2007. Recuperado el 10 de octubre de 2009 de http://www.efdeportes.com/efd105/la-formacion-especifica-entecnologia- ciencias-de-la-actividad-fisica-y-el-deporte.html Arévalo, M. (2007). La Tecnología al servicio de la actividad física y el deporte, Revista Tandem, 25, julio-septiembre de 2007, 6-12. Arnold J. (1991). Citado por: Diaz Duque, K., & Urbano Gualguan, D. A. (2013). Percepción de las competencias genéricas y específicas que han desarrollado a través de la formación profesional los estudiantes pertenecientes al programa de licenciatura en educación física y deportes de la Universidad del Valle [recursoelectrónico] (Doctoral dissertation). Ausubel, D. P. (1973). “Algunos aspectos psicológicos de la estructura del conocimiento”. En Elam, S. (Comp.) Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Ed. Trillas. México. Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Ed. Paidós. BarcelonaAVIRAM, A. (2002). "ICT in education: should it necessarily be a case of the recurrent reinvention of the Wheel?". In: HARGRAEAVES, A; SANCHO, J. (eds.) |The Georgraphics of Educational Change.London: KluwerBates, T. (2001). "Afrontar el reto tecnológico en los centros universitarios e institutos". En cómo gestionar el cambio tecnológico”. Barcelona. Gedisa; pág. 25-56. Cabero, J. (1996b). Nuevas Tecnologías, comunicación y educación. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 1. Recuperado el 25 de Marzo de 2009 de http://www.uib.es/depart/gte/revelec1.html. Cabero, J. (2001). Tecnología Educativa. Diseño y utilización de medios en la enseñanza. Barcelona, Paidós. Cabero, j. LLorente, M.C. (2005): Las plataformas virtuales en el ámbito de la teleformación, en Revista electrónica Alternativas de Educación y Comunicación. Universidad de Sevilla (España – UE). Pág.4 Cabero, A. (2007) Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades, riesgos y necesidades. Universidad de Sevilla. España pág.6 Calderón V. Los Blogs como herramienta para el Proceso Enseñanza-Aprendizaje [en línea]: documenting electronic sources on the Internet. [fecha de consulta: 19 agosto 2013]. Disponible en: <http://www.slideshare.net/valeriacalderondechavez/los-blogs-como-herramienta-para-el-proceso-enseanzaaprendizaje/>. Camacho Coy, Hipólito, Castillo, Eduardo, Monje, Jaime, Ramirez, Glor, Competencias y Estándares para la Educación Física, una experiencia que se contruye paso a paso, Editorial Kinesis, Armenia, 2008 Cameron, R. (2009). The use of mixed methods in VET research. [El uso de métodos mixtos en la investigación en educación vocacional]. Recuperado de http://www.avetra.org.au/papers-2009/papers/12.00.pdf Capllonch B. M. (2005). Las Tecnologías de la información y la comunicación en la educación física de primaria: estudio sobre sus posibilidades educativas. Universidad de Barcelona. España Carrera, F. X., & Coiduras, J. L. (2012). Identificación de la competencia digital del profesor universitario: un estudio exploratorio en el ámbito de las ciencias sociales. REDU – Revista de Docencia Universitaria,10(2), 273-298. Recuperado de http://redabertar.usc.es/redu. Chacón Medina, A. (2007). La tecnología educativa en el marco de la didáctica, en Ortega Carrillo, J.A y Chacón medina, A. (coords). Nuevas tecnologías para la educación en la era digital, 25-42. Madrid: Pirámide. Chomsky, N. (1970). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Madrid: Editorial Aguilar. Comisión de Comunidades Europeas (2004). Competencias clave para un aprendizaje a lo largo de la vida. Un marco de referencia europeo. Bruselas. Dirección General de Educación y Cultura (Grupo de Trabajo B “Competencias Clave”). Comisión del Consejo y el Parlamento Europeo (2001), citado por: SALGUERO, A. R. C. (2009). La integración de las Tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el Área de Educación Física. Número 4–diciembre de 2009.(parlamento europeo) Consorcio de habilidades indispensables para el siglo XXI. (2007). Logros indispensables para los estudiantes del siglo XXI, Documento 21st century student outcomes, traducción realizada por Eduteka. Extraído el 14 de mayo de 2013 desde http://www.eduteka.org/SeisElementos.php Documento CONPES 3527 "Política Nacional de Competitividad" Junio de 2008 Documento CONPES 3670 de 2010 “Lineamientos de política para la continuidad de los programas de acceso y servicio universal a las tecnologías de la información y las comunicaciones. Bogotá: Ministerio de Comunicaciones.” Donnelly, J.E. (1987). Using Microcomputers in Physical Education and the Sports Sciences. Human KineTIC Publishers, Inc., Champaign, Illinois. Giralt, V. (1991). Últimos avances en Informática y equipamientos para PC's en el área del Deporte. En Herrero, M.C. (Editora). Informática de Gestión para el Deporte. Junta de Andalucía, Málaga: UNISPORT Driessnack, M., Sousa, V. y Costa, I. (setiembre-octubre, 2007). Revisión de los diseños de investigación relevantes para la enfermería: parte 3: métodos mixtos y múltiples. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 15(5), 179-182. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rlae/v15n5/es_v15n5a24.pdf Duran, M.J.(2011). La contribución del blog como estrategia didáctica de la universidad de catilla España. Escamilla, J. G. (2000). Selección y Uso de Tecnología Educativa. México: Trillas. Escudero, J., 1992. La integración escolar de las nuevas tecnologías de la información. En: Infodidac, Revista de Informática y Didáctica: 21, pp. 11-24 Escudero, J., 1995. La integración de las nuevas tecnologías en el curriculum y en el sistema escolar. En Rodríguez Dieguez, J.L. y Sáez Barrio, O. (eds). Tecnología educativa. Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Alcoy: Marfil, pp. 397-412 Fernández C. A. (2009) El uso de las TIC en educación física. “www.efdeportes.com/año 13/nº128” Gagné, R.M. (1965). The conditions of learning. Orlando, FL, Holt, Rinehart & Winston, 308 págs. Gallego Badillo, Rómulo (1995). “El Acto Pedagógico”. En: El Saber Pedagógico. Bogotá: Magisterio. 1995. Pág. 80-91. Gallego, D.; Ongallo, C. (2003). Conocimiento y Gestión. Madrid: Pearsons Prentice Hall. García Manzano, A. (2006). Blogs y Wikis en tareas educativas. Disponible en: http://observatorio.cnice.mec.es/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=378 Gimeno Sacristán (1997), citado por:Sacristán, J. G. (2000). La construcción del discurso acerca de la diversidad y sus prácticas. Atención a la diversidad, 11-36. Gitelman, L. (2008). Siempre ya nuevo. Los medios de comunicación, la historia y los datos de la cultura. Cambridge MIT Press. Graells, P. M. (2000). Impacto de las TIC en educación: funciones y limitaciones. Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB. Harris, J. (2012, June). TPACK: Will you know it when you see it? Spotlight session presented at International Society for Technology in Education Conference, San Diego, CA. Hernán (2009) Tecnologías e inclusión social. [Consulta en línea realizada el 3 de Septiembre de 2009, 21:21:00] Hernández S, R. (2003). Fernández Collado, Carlos. Baptista Lucio, Pilar. Metodología de la Investigación. Tercera Edición. Año. Hilgard, E. B. H.(1979) Teorías del aprendizaje. Editorial Trillas. México. Piaget, J. (1978) La equilibración en las estructuras cognitivas. Problema central del desarrollo. Ed. Siglo XXI, pag.80. Knowles S., Holton F., Swanson A. (2001). Andragogía, El Aprendizaje de los Adultos. Ed. Oxford, México. Le Boterf (2001), citado por: Checchia, B. (2009). Las competencias del docente universitario. Enlace web: http://wb. fvet. uba. ar/rectorado/post grado/especialidad/comp docentes. pdf (consultada en 18 10 2010), pag 4 Ley 1286 de 2009 (enero 23) "Por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones" (2009). Lleixà, T. (2003). Educación física hoy. Realidad y cambio curricular. Barcelona: ICE Universidad de Barcelona/Horsori. Lopez, (2003). “Incorporación a la Competencia en el Manejo de la Información (CMI) Majó, J (2003). Nuevas tecnologías y educación http://www.uoc.edu/web/esp/articles/joan_majo.html Martínez S. F., 1995. Nuevas tecnologías de la comunicación y su aplicación en el aula. En Rodríguez Diéguez, J. L. y Sáenz Bario, O. (eds.). Tecnología Educativa. Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación. Alcoy: Marfil, pp. 187-213 Martín P, José B. Jesús. P. (2003). Cómo aprender con Internet. Madrid Martorell, J. L., Prieto, J.L. (2002). Fundamentos de Psicología. Editorial Ramón Areces, Madrid, España. Meinel, Kurt, Didáctica del movimiento, Editorial Orbe, La habana, 1977 Merriam, S. B.; Caffarella, R. S. (1991). Learning in adulthood: A comprehensive guide. San Francisco: Jossey-Bass Ministerio De Educación Nacional, Lineamientos curriculares de Educación Física, Deporte y Recreación, MEN, Bogotá, 2000. Mishra, P., y Koehler, MJ (2006). Tecnológico Pedagógico Conocimiento Contenido: Un nuevo marco para el conocimiento de los maestros . Teachers College Record 108 (6), 1017-1054. Morante, J.C. (2000). Elaboración y validación de un programa informático interactivo de apoyo al entrenamiento deportivo. Tesis Doctoral. Universidad de León. Muñoz, C. J. L. (2012). Apropiación, uso y aplicación de las tic en los procesos pedagógicos que dirigen los docentes de la institución educativa núcleo escolar rural Corinto (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira). Oblinger, D. G. y Oblinger, J. L.: Educating the Net Generation, Educause, 2005. Libro electrónico. OCDE. (2002).Definition and selection of competences (DESECO): Theoretical and conceptual foundations. Strategy paper. http://.www.oecd.org/document/17/0.234,en OCDE (2006) PISA (2006) marco de la evaluación.conocimientos y habilidades en ciencias, matemáticas y lectura. Madrid. Ed. Santillana-MEC. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2002), citado por: Álvarez, R. B., & Mayo, I. C. (2009). Las tecnologías de la información y la comunicación en la educación superior. Estudio descriptivo y de revisión. Revista Iberoamericana de Educación, 50(7), 3. Parlamento Europeo Y Del Consejo sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente en todos los estados de la Unión (2006/926/CE de 18 de diciembre). Perczyk, Jaime y Gómez, Patricia: “Educación Física para todos: aportes para la reflexión”, en EFDeportes.com, N.° 35, año vii, Buenos Aires, 2001. Disponible en http://www.efdeportes.com/efd35/eft1.html Pérez Gómez, A. (1988). Análisis didáctico de las Teorías del Aprendizaje. Málaga: Universidad de Málaga Pérez Sanz, A. (2011). Escuela 2.0. Educación para el mundo digital. Revista de estudios de juventud, 92(3), 63-86. Recuperado de http:// www.injuve.es/sites/default/files/RJ92-06.pdf. PINO SIGARDO, A. O concepto de mediación semiótica de Vygotsky en su papel ha explicado el psiquismo humano. Cadernos Cedes, ano XX(24). Brasil: 2000. p. 38-59. Pozo, J. I. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Ed. Morata. Madrid. Plan Nacional de Desarrollo 2010–2014, Tomo I, Mejoramiento de la calidad de la Educación y desarrollo de competencias; Departamento nacional de planeación, Colombia, 2011, Pág. 107. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2002), citado por:Nieves, A. J. A. (2010). Desarrollo humano, principio de corresponsabilidad y tecnologías de información y comunicación en Venezuela. Gestión y Gerencia,4(2), 4-19. Reparaz, Ch., A. Sobrino, y J. Mir, 2000. Integración curricular de las nuevas tecnologías. Editorial Ariel S.A., Barcelona: 168 pp. Rodríguez, W. (2008). Web 2.0, una plataforma para e-learning; estudio de un caso práctico en Second Life para ser aplicado en la universidad de San Carlos de Guatemala. Tesis de Grado. Facultad de ingeniería. Univ. de San Carlos de Guatemala. Sampieri Hernández, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2008). Metodología de la investigación. México DF. Sánchez Bañuelos, F. (1996). La actividad física orientada hacia a la salud. Madrid: Biblioteca nueva. Sardelich, M. E. (2006). Las nuevas tecnologías en la educación, aplicación e integración de las nuevas tecnologías en el desarrollo curricular. España: Gesbiblo, S.L. Severo (2012) menciona a: Piaget, J., & Vigotsky, L. (2008). Teorías del aprendizaje. Pág:2-4 Sharp, B. (1996). The use of computers in sports science. British Journal of Educational Technology, 27 (1): 25-32. Tamayo, M. (2001). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa. UNESCO (2004). Formación docente y las tecnologías de Información y Comunicación, Santiago. UNESCO (2008) Estándares de competencias en TIC para docentes Londres, Inglaterra. En la FORMACIÓN de estudiantes de Magisterio de la Universidad de Castilla-La Mancha”. España; Pág. 2 Urbina, S. (2003). Informática y teorías del aprendizaje. Vidal, Mª.P. (2006). Investigación de las TIC en la educación, Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 5 (2), 539‐552. Vygotsky, L.S. Pensamiento y lenguaje. Madrid: Paidos, 1978. Vygotsky, L. S. (1987). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade. Vygotski, L. S. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Barcelona: Grijalbo. Zabalsa, M.A. (1991). Fundamentos de la Didáctica y del conocimiento didáctico. En A. Medina y M.L. Sevillano (coord.): El currículo Fundamentación, Diseño, Desarrollo y Educación. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España.
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de América
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectEstrategias de aprendizaje
dc.subjectTIC
dc.subjectEducación física
dc.titleEl blog: herramienta pedagógica de aprendizaje en la educación física
dc.typeLibro
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/LIB
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución