From democracy to the aretecracia: origin, evolution and universalization

dc.creatorArrieta-López, Milton
dc.date2019-11-08T15:43:48Z
dc.date2019-11-08T15:43:48Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2023-10-03T19:41:35Z
dc.date.available2023-10-03T19:41:35Z
dc.identifier1315-5216
dc.identifier2477-9555
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11323/5589
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9171482
dc.descriptionThis article examines a theoretical idea of origin, evolution and universalization of democracy called aretecracy that implies qualified democracy with a high ethical component. The methodology used is a documentary and bibliographical review with critical analysis, by which it discusses the evolution of democracy to its universalization and presents the concept of aretecracy and its pre-qualification proposal to which any aspirant must be submitted to represent the people with suitability. It is concluded that aretecracy provides legal-political tools that guarantee the "must-be" of democracy and prevent its deformation in plutocracy and/or ochlocracy.
dc.descriptionEl presente artículo examina el origen, evolución y universalización de la democracia y presenta la idea de la aretecracia que implica democracia cualificada con un alto componente ético. La metodología empleada es la revisión documental, bibliográfica y análisis crítico, mediante la cual se diserta sobre la evolución de la democracia hasta su universalización y presenta la propuesta de cualificación previa a la que debe someterse cualquier aspirante que pretenda representar al pueblo con idoneidad. Se concluye principalmente que la aretecracia proporciona herramientas jurídico-políticas que garantizan el “deber-ser” de la democracia y evitan su deformación en plutocracia y/u oclocracia.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherRevista Internacional de Filosofía y Teoría Social
dc.relationARISTÓTELES. (2004). Ética Nicomáquea. Editorial Porrúa. México D.F. ARISTÓTELES. (1873). Política, Libro I. De la sociedad civil. De la esclavitud. De la propiedad. Medina y Navarro Editores, Madrid. ARRIETA, M. (2016). Los masones en el mundo: Geopolítica masónica. La historia de los hijos de la luz. Editorial Almuzara. Córdoba. ARRIETA LÓPEZ, M. (2018). “La Aretedemocracia o Virtudemocracia: Un sistema de gobierno calificado contra las deformaciones de la democracia”, Justicia, 23(34), pp. 539-554. ARRIETA LÓPEZ, M. (2018). “La República Universal de los Masones. Un ideal para la paz perpetua”, Opción, 34 (87), pp. 884–914. Recuperado de http://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/24615/25355 BARTRA, R. (2008). “Populismo y Democracia en América Latina”, Revista Letras Libres 112, p. 48-49. BORJA, R. (2012). Enciclopedia de la Política. Editorial FCE. México DF. CASTRELO, A. (2013). No soy político, soy un ciudadano, que es más importante. Editorial Punto Rojo Libros. Sevilla. DAHRENDORF, R. (2006). El recomienzo de la historia: de la caída del muro a la guerra de Irak: discursos y ARTÍCULOS. KATZ EDITORES. BUENOS AIRES. ENRÍQUEZ, M. (2012). Entorno al concepto de “virtud”. El Librepensador. Madrid. Disponible en https://www.ellibrepensador.com/2012/04/25/entorno-al-concepto-de-virtud/ FERRATER, J. (1965). Diccionario de Filosofía. Editorial Suramericana. Buenos Aires. FERNÁNDEZ, J. (2010). “Hobbes y Gracián. El estado de naturaleza en el Leviatán y en el Criticón”, Revista de Investigación Graciana. (7), pp. 85-112. GARCÍA, L. (2014). “La Revolución Americana: una revuelta desde y contra Inglaterra. Un ensayo sobre sus orígenes ideológicos”, Revista Historia Autónoma. (5), pp. 51-64. GUTIÉRREZ, J. (2014). “Costos sociales de transacción de la Ley de Restitución de Tierras en Colombia: Un país sin Reforma Agraria”, Jurídicas CUC, 10 (1), pp. 157 - 196. HELD, D. (1993). Modelos de Democracia. Alianza Editorial. Madrid. HERNÁNDEZ, J., MELÉNDEZ, Y., CHUMACEIRO, A. & GIL, X. (2017). Cultura democrática, paz y convivencia social en Colombia. Abordaje desde una "Escuela para Ciudadanos”. En J. Hernández, ed. Conflicto y posconflicto. pasado y presente en América Latina y el Caribe, caso Colombia. Sincelejo: Fondo Editorial Unermb, pp. 40-58. HERNÁNDEZ DE VELAZCO, J. (2007). “Toma de decisiones públicas desde las perspectivas del proceso tecnocrático y la participación ciudadana: caso venezolano”, Revista Venezolana de Gerencia (RVG). Año 12. Nº 40, pp. 553-571. HERNÁNDEZ DE VELAZCO, J., CHUMACEIRO, A. & ATENCIO CÁRDENAS, E. (2009). “Calidad de servicio y recurso humano: caso estudio tienda por departamentos”, Revista Venezolana de Gerencia (RVG). Año 14, No. 47, 2009. pp 457-470 HOOKER, R. (1999). World Civilizations Pullman: Washington State University Press. Disponible en https://web.archive.org/web/20110104052613/http://www.wsu.edu:8080/~dee/GLOSSARY/ARETE.HTM INSTITUTO INTERNACIONAL PARA LA DEMOCRACIA Y LA ASISTENCIA ELECTORAL (2017). El estado de la democracia en el mundo 2017. Examen de la resiliencia democrática. KPR Group + Santángelo Diseño. Estocolmo. LIDDELL, H. & SCOTT, R. (1940). A Greek–English Lexicon Oxford: Clarendon Press. Disponible en http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=LSJ%20a)reth/&lang=original LOCKE, J. (2000). Segundo tratado sobre el gobierno civil: un ensayo acerca del verdadero origen, alcance y fin del gobierno civil. Alianza. Madrid MATUTE, G. (2016). Escándalo Odebrecht: EE.UU. dice que 12 países recibieron sobornos. CNN. Atlanta, 22.dic Disponible en http://cnnespanol.cnn.com/2016/12/22/escandalo-odebrecht-ee-uu-dice-que-12-paisesrecibieron-sobornos/ OSORIO GARCÍA, S. (2010). “John Rawls: Una teoría de justicia social su pretensión de validez para una sociedad como la nuestra”, Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 5(1), Bogotá, pp. 137-160. OSSORIO, M. (2010). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Editorial Heliasta. Buenos Aires. OSTIGUY, P. (2001) Populism, Democracy, and Representation: Multidimensional Concepts and Regime Types in comparative politics. University of Notre Dame. Notre Dame. OSTO, Z. (2010). “Los modelos contemporáneos de democracia y las teorías sociológicas”, Revista Estudios Culturales, ISSN-e 1856-8769, Nº. 6, Naguanagua, pp. 185-220. PRATS, J. (2012). Del nacimiento de la idea a la universalización de la democracia. FUOC. Barcelona. RAMOS, A. (2017). “Trump y el populismo”, Caja de Herramientas. Bogotá, Disponible en http://viva.org.co/cajavirtual/svc0527/ RICHTER, M. (1977). The political theory of Montesquieu. Cambridge University Press. New York. SERRANO, E. (1999). “El teorema de la posibilidad de Arrow: Una mirada desde la teoría de diseño de mecanismos”, Ensayos de Economía, [S.l.], v. 9, n. 15 Bogotá, pp. 81-109. ISSN 2619-6573. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/view/24622/25203 SOBOUL, A. (1994). Compendio de la historia de la Revolución Francesa. Editorial Tecnos. Madrid. STROM, K. (2013). “Una teoría sobre el comportamiento de los partidos políticos competitivos”, Andamios, v. 10, n. 23, México D.F., P. 119-170. VELASCO, J.C. (2009). “Democracia y deliberación pública”, Confluencia XXI. Revista de Pensamiento Político, nº 6, México, D.F., pp. 70-79
dc.rightsCC0 1.0 Universal
dc.rightshttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectAreté
dc.subjectAretecracy
dc.subjectPlutocracy
dc.subjectPopulism
dc.subjectVirtue
dc.subjectDemocracia
dc.subjectAreté
dc.subjectAretecracia
dc.subjectPlutocracia
dc.subjectPopulismo
dc.subjectVirtud
dc.titleDe la democracia a la aretecracia: origen, evolución y universalización
dc.titleFrom democracy to the aretecracia: origin, evolution and universalization
dc.typeArtículo de revista
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución