dc.contributor | Inciarte González, Alicia | |
dc.contributor | Sánchez Montero, Evelyn | |
dc.contributor | Guzmán, Ana Milena | |
dc.contributor | Rico Ballesteros, Reinaldo | |
dc.creator | Manduca Melgarejo, Alba Luz | |
dc.creator | Rueda Macías, Julie Andrea | |
dc.date | 2022-04-07T20:51:15Z | |
dc.date | 2022-04-07T20:51:15Z | |
dc.date | 2021 | |
dc.date.accessioned | 2023-10-03T19:40:58Z | |
dc.date.available | 2023-10-03T19:40:58Z | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/11323/9123 | |
dc.identifier | Corporación Universidad de la Costa | |
dc.identifier | REDICUC - Repositorio CUC | |
dc.identifier | https://repositorio.cuc.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9171376 | |
dc.description | Esta propuesta nació a raíz del interés por Analizar los desafíos y tensiones en las prácticas pedagógicas de los docentes para el mejoramiento de la enseñanza del inglés a partir de la identificación de factores internos y externos de este proceso en la I.E.D Mundo Bolivariano de Barranquilla, según lo dispuesto a nivel internacional, nacional y en cumplimiento según las directrices de referencia. Se presentan los principios de la investigación desde el paradigma introspectivo vivencial y el método racionalistadeductivo de las apreciaciones de los docentes, los planes de estudios de inglés y los grupos de discusión con estudiantes. La naturaleza de los resultados muestra que es un reto nivelar a los estudiantes de primaria y secundaria por el desfase en el manejo de vocabulario, la reticencia de los estudiantes hacia actividades de exposición oral, o tensiones relacionadas con el desconocimiento e inseguridad sobre el trabajo que está haciendo, lo que conlleva a la baja motivación, especialmente cuando son nuevas temáticas. | |
dc.description | This proposal was born as a result of the interest in Analyzing the challenges and tensions in the pedagogical practices of teachers for the improvement of the teaching of English from the identification of internal and external factors of this process in the IED Mundo Bolivariano de Barranquilla, according to the provisions at the international and national level and in compliance with the reference guidelines. The principles of the research are presented from the experiential introspective paradigm and the rationalistic-deductive method of the teachers' evaluations, the English curricula and the discussion groups with students. The nature of the results shows that it is a challenge to level primary and secondary school students due to the gap in vocabulary management, the reluctance of students towards oral presentation activities, or tensions related to ignorance and insecurity about the work that is doing, which leads to low motivation, especially when they are new topics. | |
dc.description | Introducción 13
Capítulo I 15
Planteamiento del problema 15
Descripción del problema 15
Propósitos 2
General 2
Específicos 2
Justificación 3
Delimitación de la investigación 5
Delimitación temática 5
Conceptos abordados 7
Delimitación espacial 7
Delimitación temporal 7
Capítulo II 8
Marco teórico 8
Estado del arte 8
Práctica pedagógica 9
Internacional 10
Nacional 13
Local 16
Enseñanza del inglés 19
Internacional 20
Nacional 22
Local 25
Marco teórico 26
El conductismo 29
La teoría lingüística 30
El modelo del monitor de Stephen Krashen 30
Las aportaciones de la psicología cognitiva 31
Language acquisition theory 31
La teoría cultural 32
Teoría comunicativa 33
Marco legal 34
Marco conceptual 37
Capitulo III: 40
Diseño metodológico 40
Tipo de investigación 40
Paradigma 41
Método de investigación 41
Técnicas e instrumentos 43
Análisis documental. 43
Entrevista 44
Grupo de discusión. 44
Proceso de validación 45
Fases de investigación 45
Escenario y actores 46
Capítulo IV 48
Análisis e interpretación de los resultados 48
Prácticas pedagógicas de los docentes que enseñan inglés 48
Categoría: enseñanza del inglés 50
Dimensión pedagógica 50
Dimensión curricular 56
Prácticas pedagógicas 59
Dimensión didáctica 59
Factores internos y externos en el proceso de enseñanza del inglés 62
Desafíos y tensiones para el mejoramiento de la enseñanza del inglés 67
Grupo de discusión estudiantes 67
Conclusiones 76
Recomendaciones 79
Referencias bibliográficas 80
Anexos 91 | |
dc.description | Magíster en Educación | |
dc.description | Maestría | |
dc.format | 153 Páginas | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Corporación Universidad de la Costa | |
dc.publisher | Humanidades | |
dc.publisher | Barranquilla, Colombia | |
dc.publisher | Maestría en Educación | |
dc.relation | Acosta, C. S., Martínez, J. A., y Ruíz, J. C. (2017). Formación docente y práctica pedagógica| tensiones y apuestas desde una perspectiva reflexiva. | |
dc.relation | Acosta, T. y Vizcaíno, E. (2018). Herramientas de autor y su aporte a la práctica pedagógica en el proceso de enseñanza y aprendizaje del inglés (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa). | |
dc.relation | Álvarez, A. (2019). La enseñanza del inglés como lengua extranjera: formación de la identidad cultural y la competencia intercultural. Revista Cedotic, 4(1), 222-245. | |
dc.relation | Arana, F. J. (2013). La enseñanza del inglés a través del aspecto cultural. Universidad Tecnológica. | |
dc.relation | Aravena, A. (2006). Identidades étnicas, identidades sociales. La etnicidad de cara al siglo XXI. Proposiciones, 35, 336-347. | |
dc.relation | BBC (2019). Cómo el inglés se convirtió en la lengua "universal" de la ciencia y por qué en el futuro puede dejar de serlo. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-49610224 | |
dc.relation | Bongaerts, Theo y Nanda Poulisse (1989), “Communication Strategies in L1 and L2: same or different?”, Applied Linguistics, vol. 10, núm. 3, pp. 253-268. | |
dc.relation | Bonilla Loyo, E., del Valle Rojas, C., & Martínez Bonilla, G. (2017). El Grupo de Discusión como generador de Discurso Social: Aproximaciones teórico-metodológicas. Revista Austral de Ciencias Sociales, (22), 101-114.
https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2012.n22-06 | |
dc.relation | British Council (2016). English in Ecuador.Quito: British Council, págs. 57. | |
dc.relation | Caballero, M., y García, Y. (2020). Ambientes de aprendizajes innovadores para el mejoramiento de la práctica pedagógica (Master's thesis, Universidad de la Costa). | |
dc.relation | Cabero, J., y Llorente, C. (2013). La aplicación del juicio de experto como técnica de evaluación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC).Eduweb,7(2), 11-22. | |
dc.relation | Canale, M., & Swain. M. (1980). Theoretical Bases of Communicative Approaches to Second Language Teaching and Testing. Applied Linguistics, 1(1). | |
dc.relation | Caro, H. (2018). Concepciones y prácticas pedagógicas de los docentes de inglés sobre el componente intercultural en la enseñanza de lenguas extranjeras. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | |
dc.relation | Chávez Velázquez, S., Macías Gil, E., Velázquez Ortiz, V., y Vélez Díaz, D. (2017). La Expresión Oral en el niño preescolar. XIKUA Boletín Científico De La Escuela Superior De Tlahuelilpan, 5(9). | |
dc.relation | Chávez-Zambano, M. X., Saltos-Vivas, M. A., y Saltos-Dueñas, C. M. (2017). La importancia del aprendizaje y conocimiento del idioma inglés en la enseñanza superior. Dominio de las Ciencias, 3(3 mon), 759-771. | |
dc.relation | https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/26037/1/Logos%20Signum_Subcampos_Contenido_Alianzas_WEB.pdf | |
dc.relation | Chomsky, N., & Otero, C. P. (1972). Conocimiento y libertad. Barcelona. Caracas: Ariel. | |
dc.relation | CNN en español (31 octubre, 2018). ¿Qué países de América Latina dominan mejor y peor el inglés? Recuperado de: https://cnnespanol.cnn.com/2018/10/31/que-paises-deamerica-latina-dominan-mejor-y-peor-el-ingles/ | |
dc.relation | Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 de 1994: Por la cual se expide la Ley General de Educación. Bogotá: Diario Oficial. | |
dc.relation | Congreso de la República (2013). Ley 1651, por medio de la cual se modifican los artículos 13, 20, 21, 22, 30 y 38 de la Ley 115 de 1994 y se dictan otras disposiciones-Ley de bilingüismo. Recuperado de
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201651%20DEL%20 12%20DE%20JULIO%20DE%202013.pdf | |
dc.relation | Corbin, J., & Strauss, A. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada, 2. | |
dc.relation | Council, B. (2016). Know Now Achieving Skills, Preparing for life. Bogotá. | |
dc.relation | Cronquist, K., & Ariel Fiszbein, A. (2017). English language learning in Latin America.Retrieved from https://www.thedi alogue.org/wp-conte nt/uploa ds/2017/09/English-Langu age-Learn ing-in-Latin -Ameri ca-Final -1.pdf. | |
dc.relation | Crook, C. 1998). Ordenadores y Aprendizaje Colaborativo. Ministerio de Educación y Cultura. Madrid: Editorial Morata, S. L. | |
dc.relation | Cummins, J. (1980). The cross-lingual dimensions of language proficiency: Implications for bilingual education and the optimal age issue. TESOL quarterly, 175-187. | |
dc.relation | Cummins, J. (1998). Comparison of frontier efficiency methods: An application to the US life insurance industry. Journal of productivity analysis, 10(2), 131-152. | |
dc.relation | Deprez, C. (1994), Les enfants bilingües, langues et familles, París, Didier. | |
dc.relation | Fandiño, Y. J., Bérmudez, J. R. y Lugo, V. E. (2012). Retos del Programa Nacional de Bilingüismo. Colombia Bilingüe. Educación y Educadores, 15 (3), 363-381. | |
dc.relation | First, E. (2018). EF EPI: Índice del Dominio del inglés de EF. English First. Englishtown. http://www.englishtown.com/ | |
dc.relation | García Martínez, F. A., Sánchez Chirinos, F. J., y Govea Piña, L. (2009). Construcción de conocimientos en el aula de inglés como lengua extranjera. SAPIENS, 10(2), 165-180. | |
dc.relation | García Ponce, I., Vecorena Sánchez, N., y Velasco Ordóñez, E. (2019). El nivel de inglés alcanzado en quinto grado de secundaria en tres colegios públicos de Lima metropolitana. Educación, 28(55), 80-102. | |
dc.relation | García, L., Pastor, J. C., & Gil , P. (2013). Propuesta didáctica interdisciplinar en educación primaria en España: la enseñanza de la educación física y el inglés. Paradigma, 34(2), 31-50. | |
dc.relation | García, Ofelia (2008). Bilingual Education in the 21st century. Global Perspective. Malden, MA: Wiley-Blackwel | |
dc.relation | García-Fernández, J. M., Martínez-Monteagudo, M. C., e Inglés, C. J. (2013). ¿Cómo se relaciona la ansiedad escolar con el rendimiento académico?. Revista Iberoamericana de psicología y salud, 4(1), 63-76. | |
dc.relation | Gil, J. (1994). Análisis de datos cualitativos. Aplicaciones a la investigación educativa. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias-PPUGoffman, E. (1974): Frame Analysis. New York : Harper and Row. | |
dc.relation | Gómez Viecco, S., y Contreras Mendoza, B. (2021). Enseñanza del inglés en octavo y noveno grado: desde el estudio interpretativo de las prácticas docentes (Master's thesis, Corporación Universidad de la Costa). | |
dc.relation | Gómez, M., Sánchez, M. E., Pérez, G., & Mayorga, E. (2020). Las TIC´ S como elemento motivacional en la enseñanza del área de inglés del Colegio Peniel de Barranquilla. Corporación Universitaria Adventista de Colombia. | |
dc.relation | González, D. A. (2019). Consideraciones sobre la enseñanza del inglés en los colegios públicos de Panamá. Orbis Cognita, 3(2), 110-124. | |
dc.relation | Govea Piña, L., y Sánchez Chirinos, F. J. (2009). Construcción de conocimientos en el aula de inglés como lengua extranjera. SAPIENS, 10(2), 165-180. | |
dc.relation | Graddol, D. (1997). The future of English?: A guide to forecasting the popularity of the English language in the 21st century. British Council. | |
dc.relation | Halliday, M. (1973). Explorations in the Functions of Language. London: Edward Arnold. | |
dc.relation | Hernández Hernández, M., e Izquierdo Sandoval, M. J. (2020). Cambios curriculares y enseñanza del inglés. Cuestionario de percepción docente. Sinéctica, (54). | |
dc.relation | Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. México. D.F: Mc Graw-Hill/ Interamericana editores S.A. | |
dc.relation | Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación.Ciudad de México: Mc Graw Hill, 12, 20. | |
dc.relation | Hernández, J., y Martínez, F. (2019). El diagnóstico pedagógico como referente para la elaboración de la planeación didáctica. http://conisen.mx/memorias2019/memorias/2/P556.pdf | |
dc.relation | Hymes, D. (1972). On Communicative Competence in J.S. Pride & J Holmes (eds). Sociolin quixtics. Harmomlsworth: Penguin, | |
dc.relation | Izquierdo, J., Aquino, S. P., García, V., Garza, G., Minami, H., y Adame, A. (2014). Prácticas y competencias docentes de los profesores de inglés: diagnóstico en secundarias públicas de Tabasco. Sinéctica, (42), 1-25. | |
dc.relation | Jaimes, C. A. L., Angulo, L. D., y Jácome, L. M. P. (2017). Creencias y prácticas de docentes de inglés como lengua extranjera: Entre lo declarativo y lo procedimental. Espiral, Revista de Docencia e Investigación, 7(2), 75-93. | |
dc.relation | Krashen, S. (2007). What is academic language proficiency. STETS Language & Communication Review, 6(1), 1-5. | |
dc.relation | Krashen, Stephen (1983), The Natural Approach: Language acquisition in the classroom, Michigan, Oxford University Press. | |
dc.relation | Laureano-Cruces, A. L. (2017). Evaluation of the teaching-learning process with fuzzy cognitive maps. In Ibero-American Conference on Artificial Intelligence (pp. 922-931). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-540-30498-2_92 | |
dc.relation | Leguizamón Leal, L. C. (2018). La Enseñanza Del Inglés Desde El Aprendizaje Integrado De Contenidos Y Lenguas Extranjeras “CLIL” En La IED Leonardo Posada Pedraza. Universidad Libre. | |
dc.relation | Lewis, O. (1969), Los hoyos de Sánchez. Editorial Joaquín Mortiz, S.A. México. | |
dc.relation | Linares Andrea. (2011). El inglés se enseña todavía de forma muy arcaica. El tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4479844. | |
dc.relation | Lozano Jaimes, C. A., Dueñas Angulo, L., y Pinzón Jácome, L. M. (2017). Creencias y prácticas de docentes de inglés como lengua extranjera: Entre lo declarativo y lo procedimental. ESPIRAL: Revista de Docencia e Investigación, 7(2). | |
dc.relation | Martínez Murcia, F. G. (2019). Prácticas pedagógicas de maestros de básica primaria en la enseñanza del inglés en la institución educativa Carmen de Quintana-Cajibío. | |
dc.relation | Ministerio de Educación nacional (2006). Guía 22. Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional (2016). Derechos básicos de aprendizaje: Inglés grados 6.° a 11.°. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado de http://goo.gl/c7JCwN | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2013). Orientaciones para la implementación de proyectos de fortalecimiento del inglés en las entidades territoriales. Recuperado de http://www. colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/ articles315518_recurso_5.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2014). Programa Colombia Bilingüe 2014-2018. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu. co/html/micrositios/1752/w3-article-315515.html | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2015). Derechos básicos de aprendizaje: lenguaje. Recuperado el 13 de abr. de 16 de
http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article339975.html | |
dc.relation | Moreno, A., y otros. (1998). Interpretación e historia de vida de Felicia Valera. Fondo Editorial Conicjt, Colección con ciencia, Venezuela. | |
dc.relation | Naciones Unidas (2018). La agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenibles: una oportunidad para américa latina y el caribe (LC/G.2681-P/rev.3), Santiago | |
dc.relation | Navarro Morales, D. M., y Lamadrid Ospina, A. L. (2021). Análisis de la práctica pedagógica para promover el aprendizaje autónomo en estudiantes de básica secundaria (Master's thesis, Corporación Universidad de la Costa). | |
dc.relation | Neeley, T. (2012). Global business speaks English. Harvard Business Review. Recuperado de: https://hbr.org/2012/05/global-business-speaks-english. | |
dc.relation | Negreiros Matta, J. L. (2018). Práctica pedagógica docente y el desempeño académico en los estudiantes del segundo “B” de secundaria de la Institución Educativa Industrial “Hermilio Valdizan” de Huánuco–2017. | |
dc.relation | Ortega, D., y Auccahuallpa, R. (2017). La Educación Ecuatoriana en Inglés: Nivel de Dominio y Competencias [Ecuadorian Education in English: Level of Proficiency and Competences]. Revista Scientific, 2(6), 52-73. https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.6.3.52-73 | |
dc.relation | Padilla González, L. E., y Espinoza Calderón, L. (2015). La práctica docente del profesor de inglés en secundaria: Un estudio de casos en escuelas públicas. Sinéctica, (44), 1- 18. | |
dc.relation | Peña Ledesma, V. L. (2019). Enseñanza del inglés como lengua extranjera y desarrollo de competencias lingüísticas. Estudio de caso: Pontificia Universidad Católica del Ecuador, estudiantes de sexto nivel semestre; octubre 2016-febrero del 2017 (Master's thesis, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador). | |
dc.relation | Piaget, J. (1984). La representación del mundo en el niño. Ediciones Morata. Programa Nacional de Bilingüismo (2004). PNB Colombia 2004-2019. Recuperado de http://www.min educacion.gov.co/1621/articles-Ministerio de Educación Nacional. (2004). 132560_recurso_pdf_programa_nacional_bilinguismo.pdf | |
dc.relation | Rodríguez, G.; Gil, J. y García, E. (1996). Métodos de investigación cualitativa, Málaga,
Aljibe. | |
dc.relation | Sabino, C. (1987). Cómo hacer una Tesis (Guía para elaborar y redactar trabajos científicos). Caracas, Editorial Panapo. | |
dc.relation | Sánchez Ordoñez, M. (2020). La motivación en el aprendizaje del inglés a través del trabajo por proyectos de los estudiantes del grado séptimo de una institución educativa oficial de Cali. Universidad ICESI. | |
dc.relation | Skinner, B. F. (1986). Is it behaviorism? The Behavioral and Brain Sciences, 9, 716. | |
dc.relation | Snow, D. &. Benford, R. (1988). “Master frames and cycles of protest”. En A. Morris y C. Mueller comp. Frontiers in Social Movement Theory. Pp.133-155. New Haven: Yale University Press. | |
dc.relation | Strauss, A. (1987). Qualitative Analysis for Social Scientists, Cambridge, University Press. | |
dc.relation | Tamayo, M. y Tamayo, Y. (2007). Metodología de la Investigación. México: Limusa. | |
dc.relation | Telesur (2017). UNESCO: la educación multilingüe, una vía para el desarrollo sostenible.
Recuperado de: http://www.telesurtv.net/telesuragenda/La-educacion-multilingueuna-via-para-el-desarrollo-sostenible-20170221-0048.html | |
dc.relation | Téllez, O. y Monroy, J. (2019). Diagnóstico del estado del bilingüismo en Bogotá. Recuperado de:
https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/3906/Repor_Diciembre_2019_N%C3%BA%C3%B1ez_T%C3%A9llez_y_Monroy.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Torres, G., De León, L. V., & Britton, A. (2018). Análisis de los problemas que influyen en el aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes de sexto grado en la provincia de Panamá. Revista de Iniciación Científica, 4, 119-121. | |
dc.relation | Torres, G., De León, L. V., y Britton, A. (2018). Análisis de los problemas que influyen en el aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes de sexto grado en la provincia de Panamá. Revista de Iniciación Científica, 4, 119-121. | |
dc.relation | Vargas Molina, C., y Echeverri Agudelo, M. C. (2019). El papel del dominio del inglés como segunda lengua en la competitividad de los países (Bachelor's thesis, Universidad EAFIT). | |
dc.relation | Vygotsky, L. S. (1982). El juego y su función en el desarrollo psíquico del niño. Cuadernos de Pedagogía, 85, 39-49. | |
dc.relation | Watson, J. B. (1955). El conductismo. Buenos Aires: Paidós. (Trabajo original publicado en 1924). | |
dc.relation | Widdowson, H. (1978). Teaching Language as Communication. Oxford: Oxford University Press. | |
dc.relation | Yanez, P. (2018). Estilos de pensamiento, enfoques epistemológicos y la generación del conocimiento científico. Revista espacios, 39(51). | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Enseñanza del inglés | |
dc.subject | Desafíos | |
dc.subject | Tensiones | |
dc.subject | Prácticas pedagógicas | |
dc.subject | Teaching english | |
dc.subject | Challenges | |
dc.subject | Tensions | |
dc.subject | Pedagogical practices | |
dc.title | Desafíos y tensiones en las prácticas pedagógicas de los docentes en la enseñanza del inglés | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type | Text | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |