dc.contributorMartínez-González, Marina Begoña
dc.contributorQuiroz Molinares, Nathalia
dc.creatorBerdugo Alandete, Shirley
dc.creatorRomero Plaza, Arlys
dc.date2022-03-31T15:55:05Z
dc.date2022-03-31T15:55:05Z
dc.date2021
dc.date.accessioned2023-10-03T19:40:12Z
dc.date.available2023-10-03T19:40:12Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11323/9105
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9171240
dc.descriptionEl propósito de esta investigación fue analizar si la disposición a la legitimación de la violencia de pareja en jóvenes adultos depende del tipo de relación de pareja que tienen, la presencia de hijos y su tendencia a la infidelidad. Se realizó un estudio cuantitativo de corte transversal, con un diseño explicativo multivariado. Participaron 526 personas reclutadas a través de un muestreo intencional a partir de la técnica de bola de nieve utilizando las redes sociales como Whatsapp, Facebook e Instagram para acceder a la población. Los instrumentos utilizados para la investigación fueron: el cuestionario de Legitimación de la Violencia Doméstica de Mujeres Víctima y en Riesgo Versión 1 (LEVI-MUVR), Escala de Actitud hacia la Exclusividad Marital (ATMES) y un cuestionario de variables demográficas. Los resultados indican que la presencia de hijos guarda estrecha relación con el tipo de reacción que se tiene frente al tipo de violencia física, es de esta manera que muchas parejas se ven inmersas en dinámicas violentas en el interior de sus familias. En los hallazgos encontrados se identificó dependencia entre la tendencia a la infidelidad y los diferentes tipos de violencia con excepción del aislamiento social. También se encontró que la reacción ante la situación de violencia económica, verbal y el aislamiento social depende de la condición laboral de los participantes. Por tanto, la legitimación de la violencia se deriva de múltiples causas en sus variables presencia de hijos, tendencia a la infidelidad y variables sociodemográficas como la condición laboral.
dc.descriptionThe purpose of this research was to analyze if the disposition to legitimize intimate partner violence in young adults depends on the type of couple relationship they have, the presence of children, and their tendency to infidelity. A quantitative cross-sectional study was carried out with a multivariate explanatory design. Five hundred twenty-six people recruited through an intentional sampling from the snowball technique participated, using social networks such as WhatsApp, Facebook, and Instagram to access the population. The instruments used for the research were: Questionnaire of Legitimation of Domestic Violence of Victims and Women at Risk Version 1 (LEVI-MUVR), Scale of Attitude towards Marital Exclusivity (ATMES), and a questionnaire of demographic variables. The results indicate that the presence of children is closely related to the type of reaction to the type of physical violence, it is in this way that many couples are immersed in violent dynamics within their families. We also found dependence between the dimensions of the tendency to infidelity and the different types of violence except for social isolation. It was found that the reaction to the situation of economic and verbal violence and social isolation depends on the work condition of the participants. The legitimation of violence is derived from multiple causes in its variables: presence of children, tendency to infidelity and sociodemographic variables such as employment status.
dc.descriptionIntroducción 9 Planteamiento del problema 11 Justificación 15 Objetivos 18 Objetivo General 18 Objetivos Específicos 18 Marco teórico 19 Metodología 42 Diseño de investigación 42 Hipótesis 42 Instrumentos 48 Definición operacional de las variables 49 Procedimiento 54 Resultados 55 Presencia de hijos y Afrontamiento del conflicto 56 Tendencia a la infidelidad y violencia económica 58 Tendencia a la infidelidad y violencia verbal 59 Tendencia a infidelidad y violencia física 61 Tendencia a la infidelidad y violencia psicológica 63 Tendencia a infidelidad y violencia por aislamiento social y violencia sexual 64 Discusión 72 Tendencia a la infidelidad y violencia verbal 77 Tendencia a infidelidad y violencia física 78 Conclusiones 83
dc.descriptionMagíster en Psicología
dc.descriptionMaestría
dc.format102 Páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universidad de la Costa
dc.publisherCiencias Sociales
dc.publisherBarranquilla, Colombia
dc.publisherMaestría en Psicología
dc.relationAbella, M. C., del Pilar Ahumada, M., Oviedo, M., Ramos, L. M., & Torres, K. (2017). Laviolencia intrafamiliar en Colombia, leyes de protección, ruta de atención y motivaciones de abandono del proceso judicial. Revista Navarra Jurídica, 1(1), 6-25. https://revistas.uninavarra.edu.co/index.php/navarrajuridica/article/download/a1-v1-n1-2017/26
dc.relationGallardo, E., Alfonso, G., Ayala, J., Gutiérrez, E., López, A., Torres, I. (2015). Violencia Intrafamiliar: Guía de Detección de Violencia Intrafamiliar. 2° Edición. https://acacia.red/wp-content/uploads/2018/11/6-ViolenciaIntrafamiliar.pdf
dc.relationAduna, A. (1998). Afrontamiento, apoyo social y solución de problemas en estudiantes universitarios. Estudio experimental. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Autónoma de México. https://ru.dgb.unam.mx/handle/DGB_UNAM/TES01000200555
dc.relationAguayo, F. & Sadler, M. (2011). Masculinidades y políticas públicas: involucrando hombres en la equidad de género. Santiago: Universidad de Chile. http://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/jspui/handle/123456789/289
dc.relationAkl Moanack, P. M., Pilar Jiménez, E., & Lucía Aponte, F. (2016). Estrategias de afrontamiento en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. Cultura educación y sociedad, 7(2), 105-121. https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1105
dc.relationAlaggia, R., Regehr, C., & Jenney, A. (2012). Risky business: An ecological analysis of intimate partner violence disclosure. Research on Social Work Practice, 22(3), 301-312. https://doi.org/10.1177%2F1049731511425503
dc.relationAlarcón-Rubio, D., Sánchez-Medina, J., y Prieto-García, J. (2014). Assessment of the development of executive function in school children: Use of the dimensional change card sort (DCCS) test in a spanish sample. Revista De Educación, (363), 83-100. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2012-363-171
dc.relationAllen, A.B., Cazeau, S., Grace, J., Banos, A.S. (2021). Self-Compassionate Responses to an Imagined Sexual Assault. Violence Against Women, 27, 574–596.
dc.relationAmador, D., & Bernal, R. (2012). ¿Unión libre o matrimonio? Efectos en el bienestar de los hijos. El trimestre económico, 79(315), 529-573. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448-718X2012000300529&script=sci_arttext
dc.relationAmerican Psychiatric Association (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), 5ª Ed. Madrid: Editoral Médica Panamericana. https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consultamanual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf
dc.relationAnderson, R.E., Brouwer, A.M., Wendorf, A.R., Cahill, S.P. (2016). Women’s Behavioral Responses to the Threat of a Hypothetical Date Rape Stimulus: A Qualitative Analysis. Arch. Sex. Behav, 45, 793–805.
dc.relationAndrade, R. R., Galleguillos, G., Miranda, P., & Valencia, J. (2012). Los hombres también sufren. Estudio cualitativo de la violencia de la mujer hacia el hombre en el contexto de pareja. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 3(2), 150-159. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815152
dc.relationArias, I., & Pape, K. T. (1999). Psychological abuse: Implications for adjustment and commitment to leave violent partners. Violence and victims, 14(1), 55-67. Doi: 10.1891/0886-6708.14.1.55
dc.relationBandura, A. (2002). Selective Moral Disengagement in the Exercise of Moral Agency. Journal of Moral Education, 31(2), pp. 101-119.
dc.relationBandura, A. (1999). Moral disengagement in the perpetration of inhumanities. Personality and Social Psychology Review, 3(3), pp. 193-209.
dc.relationBandura, A. (1991). Social cognitive theory of moral thought and action. Handbook of moral behavior and development, 1, pp. 45-103.
dc.relationBlum, R.W., Sheehy, G., Li, M., Basu, S., El Gibaly, O., Kayembe, P., Zuo, X., Ortiz, J., Chan, K.S., Moreau, C. (2019). Measuring young adolescent perceptions of relationships: A vignette-based approach to exploring gender equality. PLoS ONE, 14, e0218863.
dc.relationBoira, S. (2010). Hombres maltratadores. Historias de violencia masculina. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. http://www.unizar.es/actualidad/ficheros/20100614/1393/hombres_maltratadores.pdf
dc.relationBoira, S., Carbajosa, P., y Méndez, R. (2016). Miedo, conformidad y silencio: la violencia en las relaciones de pareja en áreas rurales de Ecuador. Psychosocial Intervention, 25(1), 9-17. https://dx.doi.org/10.1016/j.psi.2015.07.008
dc.relationBernal, C. (2010). Metodología d ela Investigación. Administración, Economía, Humanidades y Ciencias Sociales. Tercera ed. Colombia.: PEARSON EDUCACIÓN, Colombia. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-deinvestigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf.pdf
dc.relationCánching, S. (2012). Influencia de las estrategias de afrontamiento en el nivel de ansiedad que presentan las mujeres expuestas a violencia psicológica. Tesis de Licenciatura, Universidad Central del Ecuador, Quito. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/1995
dc.relationCardozo-Rusinque, A. A., Martínez-González, M. B., Peña-Leiva, A. A. D. L., AvedañoVilla, I., & Crissien-Borrero, T. J. (2019). Factores psicosociales asociados al conflicto entre menores en el contexto escolar. Educação & Sociedade, 40. https://doi.org/10.1590/ES0101-73302019189140
dc.relationCarrasco Ortiz, M. A., & González Calderón, M. J. (2006). Aspectos conceptuales de la agresión: definición y modelos explicativos. Acción psicológica, 4(2), 7-38. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=344030758001
dc.relationCarratalá, A. (2016). La información en prensa española sobre casos de violencia en parejas del mismo sexo. Revista Latina de Comunicación Social, (71), 40-65. https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1083
dc.relationCastro R., Casique I., Violencia de género en las parejas mexicanas. Análisis de resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, 2006. INMUJERES-CRIM, México, 2008. https://www.crim.unam.mx/web/publicacion/violencia-de-g%C3%A9nero-en-lasparejas-mexicanas-an%C3%A1lisis-de-resultados-de-la-encuesta
dc.relationChen, J., Walters, M. L., Gilbert, L. K., & Patel, N. (2020). Sexual violence, stalking, and intimate partner violence by sexual orientation, United States. Psychology of Violence, 10(1), 110–119. https://doi.org/10.1037/vio0000252
dc.relationColossi, P. M., & Falcke, D. (2019). Implicaciones de las Experiencias en la Familia de Origen y la Infidelidad en la Violencia de las Relaciones Românticas. Trends in Psychology, 27(2), 339-355. https://doi.org/10.9788/TP2019.2-04.
dc.relationContreras-Urbina, J. M. (2008). La legitimidad social de la violencia contra las mujeres en la pareja. Un estudio cualitativo con varones en la ciudad de México. Estudios sobre cultura, género y violencia contra las mujeres, 41. Recuperado de:https://www.crim.unam.mx/web/sites/default/files/2_La_legitimidad_social_de_la_violencia.pdf
dc.relationCortés-Ayala, L., Flores Galaz, M., Bringas Molleda, C., Rodríguez-Franco, L., LópezCepero Borre-go, J., & Rodríguez Díaz, F. J. (2015). Relación de maltrato en el noviazgo de jóvenes mexicanos: análisis diferencial por sexo y nivel de estudios. Terapia psicológica, 33(1), 5-12. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082015000100001
dc.relationCubells, J., Calsamiglia, A., & Albertín, P. (2010). El ejercicio profesional en el abordaje de la violencia de género en el ámbito jurídico-penal: un análisis psicosocial. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 26(2), 369–377. https://revistas.um.es/analesps/article/view/109371
dc.relationDe la Rubia, J. M., Rosales, F. L., Loving, R. D., & Martínez, Y. I. C. (2011). Diferencias de género en afrontamiento y violencia en la pareja. CES Psicología, 4(2), 29-46. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423539528004
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación. (2015). Plan Nacional de desarrollo 2014-2018 (tomo I). https://bit.ly/2sudSLm
dc.relationDetert, J., Treviño, L. y Sweitzer, V. (2008). Moral disengagement in ethical decision making: A study of antecendents and outcomes. Journal of Applied Psychology, 93(2), 374-391. https://doi.org/10.1037/0021-9010.93.2.374
dc.relationExpósito, F., & Moya, M. (2011). Violencia de género. Mente y cerebro, 48(1), 20-25. https://www.academia.edu/29267135/Violencia_de_genero?from=cover_page
dc.relationFernández, I. (2009). Justificación y legitimación de la violencia en la infancia. Un estudio sobre la legitimación social de las agresiones en los conflictos cotidianos entre menores. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones. Recuperado de: http://eprints.ucm.es/8436/
dc.relationFlynn, A. & Graham, K. (2010). “¿Por qué sucedió? Una revisión y un marco conceptual para la investigación sobre las explicaciones de los autores y las víctimas de la violencia de pareja intima Agresion y Comportamiento violento, volumen 15, 239-251. https://doi.org/10.1016/j.avb.2010.01.002
dc.relationGalván, J., Romero, M., Rodríguez, E., Durand, A., Colmenares, E. & Saldivar, G. (2006). La importancia del apoyo social para el bienestar físico y mental de las mujeres reclusas. Salud Mental, 29(3) , 68-74. de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252006000300068&lng=es&tlng=es.
dc.relationGammeltoft, T. M. (2016). Silence as a response to everyday violence: Understanding domination and distress through the lens of fantasy. Ethos, 44(4), 427-447. https://doi.org/10.1111/etho.12140. El silencio como respuesta a la violencia cotidiana: comprender la dominación y la angustia a través de la lente de la fantasía - Gammeltoft - 2016 - Ethos - Wiley Online Library.
dc.relationGarcía, F. E., García Escobar, C., Hein, H., Hernández, Á., Torres, P., Valdebenito, R., & Vera, C. (2017). Relaciones de pareja homosexual y heterosexual: un estudio comparativo. Actualidades en Psicología, 31(122), 31-43. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v31i122.23346
dc.relationGarcía, F., Fuentes, R., &Sánchez, A. (2016). Amor, satisfacción en la pareja y resolución de conflictos en adultos jóvenes.Ajayu , 14(2), 288-307. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2077-21612016000200004&script=sci_arttext
dc.relationGarcía Meraz, M. (2012). Actitudes hacia la transformación de la vida en pareja: soltería, matrimonio y unión libre. Revista Iberoamericana de psicología, vol. 20, no. 2, pp. 16-25. Revista Iberoamericana de psicología, vol. 20, no. 2, pp. 16-25. https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/producto.php?producto=5264
dc.relationGarcía, F. E., & Ilabaca Martínez, D. (2013). Ruptura de pareja, afrontamiento y bienestar psicológico en adultos jóvenes. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 11(2), 42-60. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612013000200003&lng=es&tlng=pt.
dc.relationGimeno, B. (2008). La construcción de la lesbiana perversa: visibilidad y representación de las lesbianas en los medios de comunicación: el caso Dolores Vázquez-Wanninkhof. La construcción de la lesbiana perversa, 1-244. La construcción de la lesbiana perversa : visibilidad y representación de las lesbianas en los medios de comunicación : el caso Dolores Vázquez-Wanninkhof - Gedisa (torrossa.com)
dc.relationGómez, D. S. M., de Wills, A. M. R., & Marín, P. A. U. (2018). Informe sobre los resultados obtenidos en la encuesta “termómetro de la familia en la región caribe de Colombia” instituto de la familia (Doctoral dissertation, Universidad Católica San Pablo). https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/Documentos_Sala_de_Prensa/termometro-familia-caribe-colombiano-universidad-de-la-sabanainstituto-de-la-familia.pdf
dc.relationGracia, E. & Herrero, J. (2006). La comunidad como fuente de apoyo social: evaluación e implicaciones en los ámbitos individual y comunitario. Revista Latinoamericana de Psicología, 38(2),327-342 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80538207
dc.relationGracia, E., López-Quílez, A., Marco, M., Lladosa, S. y Lila, M. (2014). Exploring neighborhood influences on small-area variations in intimate partner violence risk: A Bayesian random-effects modeling approach. International Journal of Environmental Research and Public Health, 11, 866–882
dc.relationHernández Rodríguez, A. (2009). Reseña de "El hombre maltratado por su mujer: una realidad oculta" de Silvia Fairman. Revista de Estudios de Género. La ventana, III(29),285-291. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88411884012
dc.relationHidalgo, E. G. C. (2017). Dependencia emocional, estrategias de afrontamiento al estrés y depresión en mujeres víctimas de violencia de pareja de la ciudad de Chiclayo. PAIAN, 8(2), 36-62. http://revistas.uss.edu.pe/index.php/PAIAN/article/view/735/645
dc.relationHotaling, G. T., & Sugarman, D. B. (1986). An analysis of risk markers in husband to wife violence: The current state of knowledge. Violence and victims, 1(2), 101-124. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/3154143/
dc.relationHurtado, C. A. y Serna A. J. (2012). Neuropsicología de la violencia. Revista PsicologiaCientifica.com, 14(14). https://www.psicologiacientifica.com/neuropsicologia-de-la-violencia/
dc.relationInter-American Commission on Human Rights. (2015). Violencia contra personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex en América. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/violenciapersonaslgbti.pdf
dc.relationInstituto Nacional de Medicina Legal. (2018). Forensis, Datos para la Vida. Recuperado de https://bit.ly/2t1Q1Tz
dc.relationInstituto Nacional de Medicina Legal. (2020). Observatorio de Violencia medicina legal. Lesiones no fatales de causa externa en Colombia. (enero a diciembre) año 2020 preliminares p*. Recuperado de https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-de-lesionesde-causa-externa
dc.relationJansen, H.,Watts, C., Heise, M. y García-Moreno, C.(2004). Interviewer training in the WHO multi-country study on women’s health and domestic violence. Violence Against Women, 10, 831–849. DOI:10.1177/1077801204265554.
dc.relationKrause, ED, Kaltman, S., Goodman, LA y Dutton, MA (2008). Evitación de afrontamiento y síntomas de trastorno de estrés postraumático relacionados con la exposición a la violencia doméstica: un estudio longitudinal. Revista de estrés traumático, 21 (1), 83- 90. DOI: /10.1002/jts. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/jts.20288
dc.relationLey 54 de 1990. Diario oficial número 39615.30, 30 de diciembre de 1990. http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/leyes/Documents/Juridica/Ley%2054%201990.pdf
dc.relationLeytón, Daniela, & Hurtado, Margareth. (2005). Actitudes frente a situaciones de violencia de pareja en jóvenes de colegio de la ciudad de el alto. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 3(2), 19- 41. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2077-21612005000200002&script=sci_arttext
dc.relationLópez Rosales, F., Moral de la Rubia, J., Díaz Loving, R., & Cienfuegos Martínez, Y. (2013). Violencia en la pareja. Un análisis desde una perspectiva ecológica. CIENCIA ergosum, Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva, 20 (1), 6-16. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10425466009
dc.relationMacedo, M. V. (2014). Estudio sobre infidelidad en la pareja: Análisis de contenido de la literatura. 1. Frecuencia e intensidad de conflictos con los padres en adolescentes bachilleres. https://alternativas.me/numeros/28/18-numero-30-febrero-julio-2014/54-estudio-sobre-infidelidad-en-la-pareja-analisis-de-contenido-de-la-literatura
dc.relationMartínez-González, M. B., Pérez-Pedraza, D. C., Alfaro-Álvarez, J., Reyes-Cervantes, C., González-Malabet, M., & Clemente-Suárez, V. J. (2021). Women Facing Psychological Abuse: How Do They Respond to Maternal Identity Humiliation and Body Shaming? International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(12), 6627. doi:10.3390/ijerph18126627
dc.relationMartínez-González, M.B. (2017). La construcción social del género y su incidencia en el uso de la violencia desde la infancia: caso Barranquilla. En: B. Cruz Torrado, C. Ladrón de Guevara Vásquez, M.B. Martínez González, M. Barrios Salas, Y. Garrido Ochoa, Estudios sobre la mujer: conocimientos empíricos y documentales existentes en los departamentos de Bolívar y Atlántico. Sello editorial Tecnológico de Comfenalco.
dc.relationMartínez-González, M. B., Robles-Haydar, C. A. & Alfaro-Alvarez, J. (2020). Concepto de desconexión moral y sus manifestaciones contemporáneas. Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, (11), 349-361.
dc.relationMartínez-González, M. B. y Amar A. J. (2017). ¿Quién es el malo del paseo? Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte.
dc.relationMartínez-González, M., Robles, C., Utria, L., & Amar, J. (2014). Legitimación de la violencia en la infancia: un abordaje desde el enfoque ecológico de Bronfenbrenner. Psicología desde el Caribe, 31 (1), 133-160.
dc.relationMedina, J. L. V., Colín, B. G., Martínez, M. U. M., de Oca, Y. P. A. M., Fuentes, N. I. G. A. L., & Muñoz, M. A. T. (2013). Las causas que llevan a la infidelidad: Un análisis por sexo. Acta de investigación psicológica, 3(3), 1271-1279. https://doi.org/10.1016/S2007-4719(13)70966-9
dc.relationMéndez, P. & Barra, E. (2008). Apoyo social percibido en adolescentes infractores de ley y no infractores. Psykhe, 17, 59-64. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282008000100006
dc.relationMiracco, M. C., Rutsztein, G., Lievendag, L., Arana, F. G., Scappatura, M. L., Elizathe, L., & Keegan, E. (2010). Estrategias de afrontamiento en mujeres maltratadas: la percepción del proceso por parte de las mujeres. Anuario de investigaciones, 17, 59-67. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369139946006
dc.relationMitchell, D. G., Avny, S. B., y Blair, R. J. R. (2006). Divergent patterns of aggressive and neurocognitive characteristics in acquired versus developmental psychopathy. Neurocase, 12(3), 164-178. Doi: 10.1080/13554790600611288
dc.relationMitchell, R. & Hodson, C. (1983). Coping with domestic violence: Social support and psychological health among battered women. American Journal of Community Psychology, 11, 639–654. https://doi.org/10.1007/BF00896600
dc.relationMorales, C., Salamanca, L., & Vargas, E. (2006). Configuración de la masculinidad en varones víctimas de violencia conyugal por parte de su pareja heterosexual, en la región metropolitana. Trabajo de Grado de Licenciatura no publicado, Universidad de Santiago de Chile, Santiago, Chile.
dc.relationMoreno Martín, F. (1999). La violencia en la pareja. Revista panamericana de salud pública, 5, 245-258. https://www.scielosp.org/article/rpsp/1999.v5n4-5/245-258/
dc.relationMoyer, K. E. (1987). Violence and aggression: A physiological perspctive. Nueva York: A PWPA Book. https://doi.org/10.1002/1098-2337(1988)14:2<118::AIDAB2480140207>3.0.CO;2-F.
dc.relationOlivera, R. C., & Moyeda, I. X. G. (2020). Violencia de pareja en estudiantes universitarios. Un estudio comparativo entre carreras y semestres. Pedagogía social: revista interuniversitaria, (35), 113-123. DOI: 10.7179/PSRI http://hdl.handle.net/10366/140854
dc.relationOrdoñez Ordoñez, E. J. (2010). Estrategia didáctica para atenuar la violencia verbal en el aula, en la institución educativa departamental técnico industrial de Tocancipá. https://hdl.handle.net/10901/10044
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas. (2010). Elementos esenciales de planificación para la eliminación contra la violencia de mujeres y niñas. https://www.endvawnow.org/es/articles/301-consecuencias-y-costos.html
dc.relationOrganización mundial de la salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Recuperado de https://bit.ly/30lBBJV
dc.relationOrganización mundial de la salud. (2016). Informe sobre la situación mundial de la prevención de la violencia 2014. https://bit.ly/30falgp
dc.relationOrganización Panamericana de la Salud, &Organización mundial de la salud (2013). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Violencia infligida por la pareja. Washington,DC : OPS, 2013. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/98816/WHO_RHR_12.36_spa.pdf?sequence=1
dc.relationOrozco-Idárraga, A., Aguilar-Caro, A., & Amarís-Macías, M. (2021). Legitimación de la violencia en parejas heterosexuales desde el género como una de las estructuras de práctica social. Saúde e Sociedade, 30. https://doi.org/10.1590/S0104-12902021190417
dc.relationOrtega-Escobar, J. y Alcázar-Córcoles, M. (2016). Neurobiología de la agresión y la violencia. Anuario de Psicología Jurídica, 26 (1), 60-69. https://doi.org/10.1016/j.apj.2016.03.001
dc.relationOtzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International journal of morphology, 35(1), 227-232. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
dc.relationOverstreet, NM, Willie, TC y Sullivan, TP (2019). Reacciones estigmatizantes versus reacciones negativas generales a la revelación de la violencia de pareja como predictores de la evitación y la depresión. Revista de violencia interpersonal, 34(8), 1734-1752. https://doi.org/10.1177%2F0886260516653753
dc.relationPeñacoba, M. J. (2011). Violencia y trastornos de personalidad. https://www.psicociencias.org/pdf_noticias/Violencia_y_trastornos_de_personalidad.pdf
dc.relationPérez-Pedraza, Alfaro-Álvarez y Martínez-González (2017). Cuestionario de Legitimación de la Violencia en Mujeres Víctimas o en Riesgo de violencia de pareja LEVI-MUVR. Inédito.
dc.relationPinos, G. (2012). El femicidio: La manifestación mortal de la violencia contra la mujer. Maskana. Revista científica, 3, 19–30. https://doi.org/10.18537/mskn.03.02.02
dc.relationPita Fernández, S., & Pértega Díaz, S. P. (2004). Asociación de variables cualitativas: test de Chi-cuadrado. Metodología de la Investigación, 1(5), 60 https://www.fisterra.com/mbe/investiga/chi/chi.pdf
dc.relationPokharel, B., Hegadoren, K., & Papathanassoglou, E. (2020). Factors influencing silencing of women who experience intimate partner violence: An integrative review. Aggression and violent behavior, 52, 101422. https://doi.org/10.1016/j.avb.2020.101422
dc.relationPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2015). Objetivos del Desarrollo Sostenible https://www1.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-developmentgoals.html
dc.relationPuente-Martínez, A., Ubillos-Landa, S., Echeburúa, E., & Páez-Rovira, D. (2016). Factores de riesgo asociados a la violencia sufrida por la mujer en la pareja: una revisión de meta-análisis y estudios recientes. Anales de psicología, 32(1), 295-306. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.32.1.189161
dc.relationQuintero Arango, L. F., Álvarez Agudelo, C. E., & Ibagon Parra, D. M. (2019). La violencia intrafamiliar en el desempeño laboral de las mujeres en el sector textil -confección. Diversitas, 15(2), 217-284.https://doi.org/10.15332/22563067.5402
dc.relationRamírez, H. S. S., & Gómez, G. D. J. G. (2020). Causas y consecuencias de la violencia familiar: caso Nuevo León. Justicia, 25(38), 189-214. https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/justicia/article/view/4002
dc.relationRed Feminista Antimilitarista. (2019). Boletín Mensual sobre Feminicidios en Colombia. Observatorio Feminicidios Colombia [Comunicado de Prensa Local, Regional y Nacional]. https://observatoriofeminicidioscolombia.org/attachments/article/448/Bolet%C3%ADn%20Vivas%20Nos%20Queremos%20Diciembre%202020.pdf
dc.relationRed Feminista Antimilitarista. (2020). Boletín Mensual sobre Feminicidios en Colombia. Observatorio Feminicidios Colombia [Comunicado de Prensa Local, Regional y Nacional. https://observatoriofeminicidioscolombia.org/attachments/article/409/Bolet%C3%ADn%20Vivas%20nos%20queremos%20Diciembre%202019.pdf
dc.relationReina Giménez, E. (2010): “¿Existe violencia en las parejas del mismo sexo? Buenas prácticas en la intervención en violencia en parejas del mismo sexo”. TS nova: trabajo social y servicios sociales, 2, 27-38. http://hdl.handle.net/10550/27962
dc.relationRengifo Gómez, J. E. (2020). Bienestar espiritual y motivos de infidelidad en adultos de una comunidad religiosa adventista de Piedecuesta, Colombia, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12840/4132
dc.relationReyes, P., Rodríguez, A. R., Olán, Alcázar , & Martínez, L. M. R. (2017). Las estrategias de afrontamiento que utilizan los adolescentes ante situaciones que provocan miedo. Psicogente, 20(38), 240-255. https://www.redalyc.org/journal/4975/497555991003/movil/
dc.relationRey, C. (2002). Rasgos sociodemográficos e historia de maltrato en la familia de origen, de un grupo de hombres que han ejercido violencia hacia su pareja y de un grupo de mujeres víctimas de este tipo de violencia. Revista Colombiana de Psicología, 11, 81- 90. Retrieved from https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/1199
dc.relationRivera Aragón, S., Díaz Loving, R., Villanueva Orozco, G. B. T., & Montero Santamaria, N. (2011). El conflicto como un predictor de la infidelidad. Acta de investigación psicológica, 1(2), 298-315. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-48322011000200007&script=sci_arttext
dc.relationRoco, G., Baldi, G., & Álvarez, G. (2013). Afrontamiento y alexitimia en una muestra de mujeres víctimas de violencia familiar en San Luis, Argentina. Alternativas psicológicas, 17(29), 32-43. https://alternativas.me/17-numero-29-agosto-septiembre2013/43-3-afrontamiento-y-alexitimia-en-una-muestra-de-mujeres-victimas-deviolencia-familiar-en-san-luis-argentina
dc.relationRodríguez Otero, L. M., Rodríguez Castro, Y., Lameiras Fernández, M., & Carrera Fernández, M. V. (2017). Violencia en parejas gays, lesbianas y bisexuales: una revisión sistemática 2002-2012. Comunitania: Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 13, 49-71. http://dx.doi.org/10.5944/comunitania.13.3
dc.relationRomero P. A., Rivera A. S. y Diaz-Loving R. (2007). Desarrollo del Inventario Multidimensional de Infidelidad (IMIN) [Development of an Infidelity Multidimensional Inventory]. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológico. 1(23), 121-147. https://www.redalyc.org/pdf/4596/459645446008.pdf
dc.relationSagot, M. (2000). Ruta crítica de las mujeres afectadas por la violencia intrafamiliar en América Latina: estudios de caso de diez países. Pan American Health Org. http://www.repositorio.ciem.ucr.ac.cr/bitstream/123456789/160/1/RCIEM141.pdf
dc.relationSaldivia Mansilla, C., Faúndez Reyes, B., Sotomayor Llanos, S., & Cea Leiva, F. (2017). Violencia íntima en parejas jóvenes del mismo sexo en Chile. Ultima década, 25(46), 184-212. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362017000100184
dc.relationSirvent, C. (2011). Fidelidad y compromiso en la relación de pareja (El trinomio fidelidad, compromiso y monogamia). Norte de Salud Mental, IX (40), 57–71. https://www.researchgate.net/publication/271510809_Fidelidad_y_compromiso_en_la_relacion_de_pareja_El_trinomio_fidelidad_compromiso_y_monogamia_Fidelity_and_Commitment_in_relationship
dc.relationStoet, G. (2017). PsyToolkit: A novel web-based method for running online questionnaires and reaction-time experiments. Teaching of Psychology, 44(1), 24-31. https://doi.org/10.1177%2F0098628316677643
dc.relationTorregrosa, M. S., Ingles, C. J., García-Fernández, J. M., Gázquez, J. J., Díaz-Herrero, Á., & Bermejo, R. M. (2012). Conducta agresiva entre iguales y rendimiento académico en adolescentes españoles. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 20(2). https://www.behavioralpsycho.com/producto/conducta-agresiva-entre-iguales-yrendimiento-academico-en-adolescentes-espanoles/
dc.relationUrra, J. (2018). La huella del dolor: Estrategias de prevención y afrontamiento de la violencia de género. Ediciones Morata. https://bit.ly/3IhlJhe
dc.relationValdez, J., Colín, B., Maya, M., Montes de Oca, Y., Arratia, N. & Torres, M. (2013). Las Causas Que Llevan A La Infidelidad: Un Análisis Por Sexo. Acta de Investigación Psicológica, 3(3), 1271–1279. https://doi.org/10.1016/S2007-4719(13)70966-9
dc.relationVarela, M. (2014). Estudio sobre infidelidad en la pareja: análisis de contenido de la literatura. Alternativas En Psicología, XVIII(30), 36–49. https://www.alternativas.me/attachments/article/52/Revista%20Alternativas%20en%2 0Psicolog%C3%ADa%20-%20N%C3%BAmero%2030.pdf#page=36
dc.relationVerdesoto Galeas, J., Villacís Verdesoto, M., & Franco CHoez, X. (2019). Impacto emocional de la infidelidad en las relaciones de pareja. Importancia de su conocimiento para el psicólogo clínico. Opuntia Brava, 11(4), 349-361. http://200.14.53.83/index.php/opuntiabrava/article/view/883
dc.relationVilchez, K, & Vilchez, R. ( 2015). Estrategias de afrontamiento al estrés en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar que asisten a un hospital de Ferreñafe, 2014 (Tesis de licenciatura). Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo. http://hdl.handle.net/20.500.12423/339
dc.relationWaltermaurer, E. (2012). Public justification of intimate partner violence: A review of the literature. Trauma Violence & Abuse, 13, 167–175. https://doi.org/10.1177%2F1524838012447699.
dc.relationWorld Health Organization. (2018). Prevención de la violencia sexual y violencia infligida por la pareja: qué hacer y cómo obtener evidencias. 2017. Acceso, 31(07). https://iris.paho.org/handle/10665.2/31075
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectViolencia de pareja
dc.subjectInfidelidad
dc.subjectLegitimación de violencia
dc.subjectEstereotipos
dc.subjectDesconexión moral
dc.subjectIntimate partner violence
dc.subjectInfidelity
dc.subjectLegitimation of violence
dc.subjectStereotypes
dc.subjectMoral disengagement
dc.titlePresencia de hijos, estado civil, tendencia a la infidelidad y variables sociodemográficas en la disposición a la legitimación de la violencia hacia la pareja
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución