dc.contributorMarín González, Freddy
dc.creatorEstrada Arias, Pablo Andrés
dc.creatorSarabia Rojano, Diliana
dc.date2021-03-18T17:19:41Z
dc.date2021-03-18T17:19:41Z
dc.date2020
dc.date.accessioned2023-10-03T19:40:06Z
dc.date.available2023-10-03T19:40:06Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11323/8044
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9171219
dc.descriptionIn the Latin American context, it is the concern of the different countries to demonstrate quality in the results of the education system, mainly in terms of ensuring learning and skills development as a basis for promoting social development. This intentionality leads to reflect on teaching practice as part of pedagogical processes in the context of innovative learning environments where students participate in the resolution of problem situations by strengthening their capabilities. From this point of reference, the present research aims to design a pedagogical - technological proposal that contributes to the qualification of pedagogical processes in ensuring learning and improving teaching practice. We study the variables pedagogical processes, ensuring learning and Pedagogical practice, contextualized in the planning and evaluation. Research based on a deductive rationalist approach and a mixed paradigm through a qualitative design where quantitative and qualitative components are integrated. The analysis units are represented by students and secondary school teachers and teachers in charge of areas of the Agricultural Technical Educational Institution of Puerto Giraldo in Ponedera located in the department of Atlántico - Colombia. Data were collected using techniques such as surveys for teachers and students, focus group through an interview script for heads of areas and documentary review by means of a content analysis to institutional documents such as the Institutional Educational Project, Curricular Meshes and Guide 34 proposed by ministerial referents. Among the results it can be observed that teachers have clear the importance of pedagogical processes in the classroom generating a favorable impact on the assurance of learning; the perception of teachers and their role as facilitators of learning is considered; However, there is a need for better ownership of the institutional documents that make it possible to develop processes more effectively, as well as the possibility of strengthening technological mediation for the purposes described. Among the conclusions highlight that educational institutions must recognize the importance and contribution offered by the use of ICTs as a priority support to the institutional work in the different educational processes.
dc.descriptionEn el ámbito latinoamericano es preocupación de los diferentes países evidenciar calidad en los resultados del sistema educativo, fundamentalmente en lo referido al aseguramiento del aprendizaje y desarrollo de competencias como base para impulsar el desarrollo social. Esta intencionalidad conlleva a reflexionar acerca de la práctica docente, como parte de los procesos pedagógicos en el contexto de ambientes de aprendizaje innovadores, donde los estudiantes participen de la resolución de situaciones problemas mediante el fortalecimiento de sus capacidades. Desde este referente la presente investigación tiene como propósito diseñar una propuesta pedagógica - tecnológica que contribuya a la cualificación de los procesos pedagógicos en el aseguramiento del aprendizaje y el mejoramiento de la práctica docente. Se estudian las variables procesos pedagógicos, aseguramiento del aprendizaje y práctica pedagógica, contextualizadas en la planeación y evaluación. La investigación está fundamentada desde un enfoque racionalista deductivo y un paradigma mixto mediante un diseño cualicuantitativo donde se integran los componentes cuantitativos y cualitativos. Las unidades de análisis están representadas por estudiantes y docentes de secundaria y docentes jefes de áreas de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Puerto Giraldo en Ponedera ubicado en el departamento del Atlántico – Colombia. Para la recolección de los datos se emplearon técnicas como encuestas para docentes y estudiantes, grupo focal por medio de un guion de entrevista para jefes de áreas y revisión documental por medio de un análisis de contenido a los documentos institucionales como el Proyecto Educativo Institucional, Mallas curriculares y la Guía 34 propuesta por los referentes ministeriales. Entre los resultados se puede observar que los docentes tienen clara la importancia de los procesos pedagógicos en el aula generando un impacto favorable en el aseguramiento del aprendizaje; se considera la percepción de los docentes y su rol como facilitadores del aprendizaje; sin embargo, es necesaria una mejor apropiación con respecto a los documentos institucionales que permitan desarrollar procesos con mayor efectividad, así como también la posibilidad de fortalecer la mediación tecnológica para los fines descritos. Entre las conclusiones destacan que las instituciones educativas deben reconocer la importancia y aporte que ofrece el uso de las Tic como un soporte prioritario al quehacer institucional en los diferentes procesos educativos.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universidad de la Costa
dc.publisherMaestría en Educación
dc.relationAcuña, K., Jiménez, M. y Irigoyen, J. (2010). Consideraciones sobre la planeación de espacios educativos para la formación de estudiantes competentes. Revista Educación y Desarrollo, 5-16. Recuperado de https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/13/013_Acuna_Irigoyen.pdf
dc.relationAbril, C., & Acosta, E. (2015). Aplicación de las TIC como herramienta didáctica para la enseñanza - aprendizaje de la técnica básica del balonmano con los niños del grado quinto del Colegio Nydia Quintero de Turbay I.E.D. (tesis de maestría). Universidad Libre de Colombia, Bogotá, Colombia.
dc.relationAguilar, S. y Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación. Pixel-Bit, revista de medios y educación, 47, 73-88. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/368/36841180005.pdf
dc.relationAlcaraz, N. (2015). Evaluación versus calificación. Aula de encuentro, 2(17), 209-236.
dc.relationÁlvarez, L., & Montoya, D. (2016). Prácticas pedagógicas que realizan los docentes para promover el liderazgo en los adolescentes de los grados 6° - 7° y 8° en dos Instituciones Educativas Privadas del Valle de Aburrá- 2015- 2016. –(tesis de maestría). Univerisdad de Manizales Cinde, Sabaneta.
dc.relationAragón Arróniz, R. (22 de octubre de 2018). ¿En qué consiste la pirámide de maslow?. Vida Lúcida. Recuperado de https://www.lavidalucida.com/en-que-consiste-la-piramide-demaslow.html
dc.relationArias Castañeda, E. (2018). Un acercamiento a lo radical de la convivencia. Cultura Educación y Sociedad, 9(1), 59-68. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1812
dc.relationAriza, K., & Peñaranda, E. (2019). Propuesta integral de gestión pedagógica como estrategia para el fortalecimiento del índice sintético de calidad educativa. (tesis de maestría). Universidad de la Costa CUC, Barranquilla, Colombia.
dc.relationAusubel, D. (1983). Teoría del Aprendizaje Significativo. Fascículos de Ceif.
dc.relationBaena, G. (2017). Metodología de la Investigación. México: Grupo Editorial Patria.
dc.relationBanco Mundial (2019). La crisis del aprendizaje: Estar en la escuela no es lo mismo que aprender. (22 de enero). Recuperado de https://www.bancomundial.org/es/news/immersive-story/2019/01/22/pass-or-fail-howcan-the-world-do-its-homework
dc.relationBarrios – Gómez, N. (2018). Formación en valores mediante juegos tradicionales usando la investigación como estrategia pedagógica. Cultura Educación y Sociedad, 9(3), 775 - 782. doi: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.91
dc.relationBarrios, Z., Reyes, M. y Muñoz, D. (2009). Desarrollo de competencias a través de proyectos de investigación. Telos, 11(2), 229-243. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/993/99312517007.pdf
dc.relationBarragán, D. y Patiño, L. (2013). Elementos para la comprensión del fenómeno de la deserción universitaria en Colombia. Red de revista científica de América Latina, 9(16), 55-66. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4096/409633954005.pdf
dc.relationBernheim, C. (2011). El Constructivismo y el Aprendizaje de los Estudiantes. Red De Revistas Científicas De América Latina, El Caribe, España Y Portugal, 21-32.
dc.relationBlancas Torres, E. (2016). Proceso De Enseñanza-Aprendizaje y nivel de Satisfacción de los Estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Primaria. Horizonte de la Ciencia, 6(10), 206-214.
dc.relationBotero, A., & Torres, J. (2018). Perfil De Competencias Docentes para Fortalecer Procesos de Calidad Educativa en la Educación Básica Primaria. (tesis de maestría). Universidad De La Costa CUC, Barranquilla, Colombia.
dc.relationBravo, O. y Marín González, F. (2012). El desarrollo como metarrelato de la modernidad. Revista Venezolana de Gerencia, 17(57), 149-160. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/290/29021992009.pdf
dc.relationBrousseau, G. (1986). Fondements et méthodes de la didactiques des mathématiques. Recherches en Didactique des Mathématiques, 7(2), 33–115. Recuperado de http://cimate.uagro.mx/ivanlopez/seminario/archivos/Brousseau_Fondements.pdf
dc.relationBruns, B. & Luque, J. (2015). Profesores Excelentes. Como mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe. Grupo Banco Mundial
dc.relationCabarcas, D., & Contreras, Y. (2019). Evaluación del Desempeño Docente y su relación con las Dimensiones del Índice Sintético de Calidad Educativa en Instituciones Públicas del Distrito de Barranquilla. (tesis de maestría). Univerisdad De La Costa CUC, Barranquilla, Colombia.
dc.relationCaina, D. (2019). Entre Prácticas Pedagógicas y Enseñanza. Hacia una aproximación Sociológica de los contextos y artefactos Culturales de la Escuela. (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
dc.relationCarrera, C. y Marín, R. (2011). Modelo pedagógico para el desarrollo de competencias en educación superior. Revista electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 11(1), 1-32.
dc.relationCarrera, M., Bravo, O., y Marín, F. (2013). Visión transcompleja y sociopolítica del currículo universitario. Encuentro Educacional, 20(1), 118-130. Recuperado de https://produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/1192/1194
dc.relationCasanova, M.A. (1995). Manual de evaluación educativa. Revista complutense de educación, 8(2). Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED9797220181A
dc.relationCastro, M. y Morales, M. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Revista electrónica Educare, 19(3), 1-32. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1941/194140994008.pdf
dc.relationChacón-Díaz, L. (2019). Calidad educativa: una mirada a la escuela y al maestro en Colombia. Educación y ciudad, 1(36), 35-49. doi: https://doi.org/10.36737/01230425.v1.n36.2019.2120
dc.relationChomsky, N. (2014). Aspects Of Theory Of Syntax. London: Preface To The 50th Anniversary Edition.
dc.relationCelina, H. y Campo, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente Alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572-580. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/806/80634409.pdf
dc.relationCerda, H. (1998). Los elementos de la investigación. Bogotá: Editorial El Búho Itda.
dc.relationCollins, J. y Pratt, D. (2010). The Teaching Perspectives Inventory at 10 Years and 100,000 Respondents: Reliability and Validity of a Teacher Self-Report Inventory. Adult Education Quarterly. doi: https://doi.org/10.1177/0741713610392763
dc.relationCONPES (2007). Política publica nacional de primera infancia “Colombia por la primera infancia”. Consejo Nacional de Política Económica Social. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177832_archivo_pdf_Conpes_109.pdf
dc.relationCongreso de Colombia (2006). Ley 1098 de 2006. Recuperado de https://www.oas.org/dil/esp/codigo_de_la_infancia_y_la_adolescencia_colombia.pdf
dc.relationContreras, S. (2018). Convivencia escolar y solución de conflictos mediante la investigación como estrategia pedagógica. Cultura Educación y Sociedad, 9(3), 63 - 72. doi: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.07
dc.relationCórdoba, F. (2006). La evaluación de los estudiantes: una discusión abierta. Revista de Educación Iberoamericana, 39(7). Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/view/2537
dc.relationCrisanto, S. (2018). Propuesta para la mejora de la aplicación de los Procesos Pedagógicos de los docentes del Nivel Primario de la Institución Educativa Nº14795 de Bellavista. (tesis de maestría). Universidad Católica De Perú, Bellavista.
dc.relationDaura, F. (2013). El contexto como factor del aprendizaje autorregulado en la educación superior. Educ. Educ., 16(1) 109-125.
dc.relationDeming, W. E. (1989). Calidad, productividad y competitividad. La salida de la crisis. Madrid: Díaz de Santos.
dc.relationDe Zubiría, J. (2007). Modelos Pedagógicos contemporáneos. Bogotá: Editorial Magisterio.
dc.relationDíaz, J. (2002). Los mapas conceptuales como estrategia de enseñanza y aprendizaje en la educación básica: propuesta didáctica en construcción. Trasvase, 6(18), 194-203. Recuperado de http://bdigital.ula.ve/storage/pdf/educer/v6n18/Articulo10.pdf
dc.relationDíaz-Barriga, F. (2013). TIC en el trabajo del aula. Impacto en la planeación didáctica. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 4(10), 3-21.
dc.relationDíaz-Becerro, S. (2009). Plataformas Educativas. Un Entorno para Profesores y Alumnos. Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza, 1-7.
dc.relationEscalona de Castañeda, L. y Torres-Cruz, E. (2011). Aplicación del modelo Malcolm Baldrige a la producción de libros electrónicos didácticos para la Ingeniería. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, 2(6), 41-59. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2150/215021914004.pdf
dc.relationEscobar-Pérez, J. & Cuervo-Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Mediación, 6, 27-37. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_ expertos_27-36.pdf
dc.relationEspinal Ruiz, D., Scarpetta Calero, G., & Cruz González, N. (2020). Análisis prospectivo estratégico de la educación superior en Colombia. Cultura Educación y Sociedad, 11(1), 177-196. doi: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.13
dc.relationEspinoza, R., & Marín-González, F. (2019). Redes de investigación transdisciplinar tecnocientífico en contextos reticulares / Networks of transdisciplinary technoscientific research in reticular contexts. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 24(87), 173-193. Recuperado de https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/27565
dc.relationFernández, M., Alcaraz, N. y Sola, M. (2017). Evaluación y Pruebas Estandarizadas: Una Reflexión sobre el Sentido, Utilidad y Efectos de estas Pruebas en el Campo Educativo. Revista Iberoamericana Evaluación estandarizada, 10(1). doi: https://doi.org/10.15366/riee2017.10.1.003
dc.relationFreire, P. (2004). Pedagogía Da Autonomía. Paz e Terra, S.A.
dc.relationFreire Quintana, J. L., Páez Quinde, M. C., Núñez Espinoza, M., Narváez Ríos, M., & Infante Paredes, R. (2018). El diseño curricular, una herramienta para el logro educativo / Curriculum design, a tool for educational achievement. Revista De Comunicación De La SEECI, (45), 75-86. doi: https://doi.org/10.15198/seeci.2018.45.75-86
dc.relationFullat, O. (1992). Filosofías de la Educación. España: Paideia, Ediciones CEAC. Gómez, A., & Perdomo, D. (2015). Las Prácticas Pedagógicas de los Docentes de Grado Quinto de Básica Primaria de la Institución Educativa Fundadores Ramón Bueno y José Triana, en relación con la Implementación del Modelo Pedagógico Constructivista. (tesis de maestría). Universidad de Tolima, Ibague.
dc.relationGómez, Y. (2019). Diseño de un Modelo del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje Centrado en el Desarrollo de Competencias del Curso de Álgebra Lineal. (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
dc.relationGuía 34. (2008). Guía Para El mejoramiento Institucional. Bogotá: Cargraphics S.A. Hernández, R. (2015). Análisis de la Práctica Docente desde las Creencias Docentes en la Educación Superior. (tesis de maestría). Universidad Autónoma, Toluca, México.
dc.relationHernández, U., Milena, A. y Montenegro, V. (2014). Modelo de referencia para la planeación estratégica de TIC focalizada en las fases de verificación y realimentación en instituciones educativas de nivel básica y media. Sistemas & Telemática, 12(28), 27-51. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4115/411533998002.pdf
dc.relationHernández, J. S., Nambo, J. S., López, J. & Núñez, A. C. (2015). Estudio del coaching socioformativo mediante la cartografía conceptual. Revista Acción Pedagógica, 23, 94105.
dc.relationHernández, M., Santana, P. y Sosa, J. (2021). Feedback y autorregulación del aprendizaje en educación superior. Revista de Investigación Educativa, 39(1), 227-248. doi: https://doi.org/10.6018/rie.423341
dc.relationHuilcapi, M., Jácome, G., y Castro, G. (2017). Motivación: las teorías y su relación en el ámbito empresarial. Dom. Cien., 3(2), 311-333.
dc.relationHolland (2007). La educación basada en competencias. Estados Unidos.
dc.relationLacueva, A. (2015). Evaluación de la calidad educativa: democrática y para avanzar. Revista de pedagogía, 36(99), 51-67. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/659/65945575007.pdf
dc.relationLeal Ordóñez, L., & Do Nascimento Osorio, A. (2019). The thinking styles of the university teacher. Cultura Educación y Sociedad, 10(1), 125-148. doi: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.10.1.2019.09
dc.relationLongworth, N. (2003). El aprendizaje a lo largo de la vida. Ciudades centradas en el aprendizaje para un siglo orientado hacia el aprendizaje. Barcelona: Paidós
dc.relationMarín, F. (2003). Estrategias de juego y la transferencia de conocimiento en la relación Universidad – Empresa. Omnia, 9(1). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/737/73711580004.pdf
dc.relationMarín, F. (2012). Investigación Científica. Visión Integrada e Interdisciplinaria. Mérida: Ediciones Del Vicerrectorado Académico.
dc.relationMarín, F., Roa, M., y García, L. (2016). Evaluación institucional en escuelas de BarranquillaColombia desde la perspectiva del docente. Revista de Ciencias Sociales, 22(4), 130-143. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6128076
dc.relationMartínez Migueles, M. (1999). La investigación cualitativa etnográfica en educación. México: Trillas; 1999
dc.relationMartínez Carbonell, J. (2018). Implementación de una huerta escolar como herramienta estratégica para fomentar la investigación. Cultura Educación y Sociedad, 9(3), 335 - 342. doi: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.38
dc.relationMeza, J. (2012). Diseño y desarrollo curricular. Tlalneplanta: Red Tercer Milenio.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (MEN). (1994). Ley 115. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (MEN). (1994). Decreto 1860 de 1994. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 172061_archivo_pdf_decreto1860_94.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2002). Decreto 1278. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-86102.html?_noredirect=1
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2002). Decreto 1219. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-86103.html?_noredirect=1
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2006). Decreto 1098. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177745_archivo_pdf.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2008). Decreto 4791 Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-179247.html
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2008). Guia Nº 34. Guia para el mejoramiento institucional. De la autoevaluacion al plan de mejoramiento. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177745_archivo_pdf.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2008). Guia No. 31. Guia Metodologica. Evaluacion Anual de Desempeño Laboral. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-169241_archivo_pdf.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (MEN). (2009). Decreto 1290. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-187765.html?_noredirect=1
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (MEN). (2012). Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA). Recuperado de https://www.utb.edu.co/newsletter/educacionadistancia/2014/boletin004/noti_apliaciones/ 001-reda/index.html
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (MEN). (2017). Decreto 1421. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-381928.html?_noredirect=1
dc.relationMontecinos, C. (2008). Desarrollo profesional docente y aprendizaje colectivo. Revista de la escuela de psicología, II, 105-128. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/26850492_Desarrollo_profesional_docente_y_a prendizaje_colectivo
dc.relationMontesino Soraca, L., Álvarez, O., & Romero-Conrado, A. (2020). Tendencias y desarrollo de las tecnologías de la Industria 4.0 en el sector de la salud. IJMSOR: International Journal of Management Science & Operation Research, 5(1), 1-6. soi: https://doi.org/10.17981/ijmsor.05.01.01
dc.relationMora, A. (2001). Los contenidos curriculares del plan de estudios: una propuesta para su organización y estructura. Revista Educación, 25(2), 147-156. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/440/44025213.pdf
dc.relationNaycer, F., & Zuñiga, I. (2020). Práctica docente en tiempos del COVID 19. (tesis de maestría). Universidad de la Costa CUC, Barranquilla, Colombia.
dc.relationOECD. (2016). La Educación En Colombia. Paris: Ministerio de Educación Nacional.
dc.relationOrtiz, E. (2017). Procesos Pedagógicos Y Aprendizaje Significativo Del Área De Matemática De Los Estudiantes Del 2º Grado De Secundaria De La Institución Educativa Nº 2053 Francisco Bolognesi. (tesis de maestría). Universidad de Lima, Lima, Perú.
dc.relationONU (Marzo de 2020). Objetivo 4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/
dc.relationPalacios, A. (2000). La educación en América Latina y El Caribe. Los Procesos Pedagógicos. Seminario de Análisis Prospectivo de la Educación en América Latina y El Caribe, Santiago, Chile
dc.relationParedes Vallejo, H. (2012). TIC en educación: planeación estratégica. V Congreso Internacional y VI Encuentro de Estudiantes y Egresados de Docencia Universitaria: “Universidad: Docencia, Investigación e Innovación”, Universidad de Nariño - Colombia.
dc.relationPerdomo, W. (2016). Estudio de Evidencias de Aprendizaje Significativo en un Aula bajo el Modelo Flipped Classroom. Edutec Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 55-70.
dc.relationPérez, A., Gil, L., & Álvarez, C. (2015). Las TICS una herramienta Pedagógica para Integrar la Animación a la Lectura en el grado primero A de la Institución Educativa Cámara Junior Sede Ciudad Milagro, del Barrio La Clarita, en el Municipio de Armenia, Quindio. (tesis de maestría). Universidad Del Tolima, Armenia.
dc.relationPiaget, J. (1976). Psicología y Pedagogía. México: Editorial Ariel.
dc.relationQuispe, R., & Dueñas, S. (2017). Mejorar el Uso Adecuado de los Procesos Pedagógicos y Didácticos en la Programación de Sesiones de Aprendizaje en la Institución Educativa N° 257 de la Provincia De Ilo. (tesis de maestría). Universidad Nacional De San Agustín De Arequipa - Perú, Arequipa.
dc.relationRestrepo, M. F., & Soto Triana, J. S. (2019). Planeación De Estrategias De Enseñanza Y Sus Procesos Cognitivos Subyacentes En Un Grupo De Docentes De Básica Primaria. Revista Educación, 43, 1-20.
dc.relationRodríguez-Arocho, W. (2001). La valoración de las funciones cognoscitivas en la zona de desarrollo próximo. Educere 5(15), 261-269. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/356/35651501.pdf
dc.relationRomán, M. y Murillo, J. (2008). La evaluación del desempeño docente: objeto de disputa y fuente de oportunidades en el campo educativo. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(2). Recuperado de https://revistas.uam.es/riee/article/view/4662
dc.relationSalas, R. E. (2018). La Planeación de la enseñanza-Aprendizaje, Competencia que fortalece el Perfil Docente. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Humano, 6-24.
dc.relationSalas Viloria, K., & Cómbita Niño, H. (2017). Análisis de la convivencia escolar desde la perspectiva psicológica, legal y pedagógica en Colombia. Cultura, Educación y Sociedad, 8(2), 79-92. doi: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.06
dc.relationSalinas, J. (noviembre de 2003). Comunidades Virtuales y Aprendizaje digital. Ponencia en Edutec 03. Ponencia llevada a cabo en el VI Congreso Internacional de Tecnología Educativa y Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación: Gestión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los diferentes ámbitos educativos Universidad Central de Venezuela
dc.relationSamaja, J. (2018). La Triangulación Metodológica (Pasos Para Una Comprensión Dialéctica De La Combinación De Métodos). Revista Cubana De Salud Pública; 44 (2), 431-443.
dc.relationSampieri, R. H., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill Edition.
dc.relationSanabria, J., Silveira, Y., Guillen, L. y Fernández, J. (2020). Sociedad Holística. Enfoque multidisciplinario. Colombia: Fondo Editorial FUNGADE.
dc.relationSánchez, A., Veytia, M. y Azuara, B. (2020). La usuabilidad de las TIC y las competencias de docentes de posgrado. Revista Espacios, 41(6), 13.
dc.relationSantander De La Cruz, W. (2018). Las competencias ciudadanas como generadoras de cultura ambiental. Cultura Educación y Sociedad, 9(2), 67-76. doi: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.2.2018.06
dc.relationSantrock, J. (2002). Psicología de la Educacional. México: McGraw-Hill. Silva, J. (2010). El rol del tutor en los entornos virtuales de aprendizaje. Innovación Educativa, 10(52), 13-23. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1794/179420763002.pdf
dc.relationSmith, H., Lovera, M., y Marín, F. (2008). Innovación tecnológica en la organización empresarial: un análisis desde la teoría biológica evolucionista. Multiciencias, 8(1), 28- 37. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/904/90480104.pdf
dc.relationSuárez, A. (2017). Mediación Tecnológica para mejorar la Comunicación Docentes - Estudiantes y Potencializar el Aprendizaje. (tesis de grado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
dc.relationTobón, S. (2013). Formación Integral y Competencias - Pensamiento Complejo, Currículo, Didáctica y Evaluación, Bogotá: Editorial Ecoe.
dc.relationTobón, B., Tobón, S., Veytia, M., & Escudero, A. (2018). Hacia un nuevo concepto: Plataformas virtuales Socioformativas (PVS). Revista Espacio, 39(53), 27. Recuperado de http://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-27.html
dc.relationUNESCO (2015). Objetivo 4 – Educación en la Agenda para el Desarrollo Sostenible, después de 2015. Crónica ONU. Recuperado de https://www.un.org/es/chronicle/article/objetivo- 4-educacion-en-la-agenda-para-el-desarrollo-sostenible-despues-de-2015
dc.relationUNESCO. (2017). Recursos educativos abiertos. Recuperado de https://Es.Unesco.Org/Themes/Tic-Educacion/Rea
dc.relationUran, R. (2016). Gestión de Procesos Pedagógicos: Entre Aciertos y Limitaciones. (tesis de maestría). Universidad De Antioquia, Medellín, Colombia.
dc.relationVergara, M. (2016). La práctica docente. Un estudio desde los significados. Revista CUMBRES, 2(1) 73-99.
dc.relationYánez, P. (2016). El proceso de aprendizaje: fases y elementos fundamentales. Revista San Gregorio, 11, 70-81.
dc.relationYánez, P. (2018). Estilos de Pensamiento, Enfoques Epistemológicos y la Generación del Conocimiento Científico. Revista Espacios, 39, 18.
dc.relationZabala, A., y Laia, A. (2008). 11 ideas clave cómo aprender y enseñar competencias. España: Grao.
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectPedagogical processes
dc.subjectLearning assurance
dc.subjectTeacher practice
dc.subjectEvaluation planning
dc.subjectProcesos pedagógicos
dc.subjectAseguramiento del aprendizaje
dc.subjectPráctica docente
dc.subjectPlaneación
dc.subjectEvaluación
dc.titleProcesos pedagógicos en el aseguramiento del aprendizaje y mejoramiento de la práctica docente
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución