Strategic marketing: a look from the context of the family business

dc.creatorHarold, Bernardo Sukier
dc.creatorHernández Fernández, Lissette
dc.creatorPortillo Medina, Rafael Angel
dc.creatorValle Ospino, Ana Melissa
dc.creatorGarcia Samper, Martha Alexandra
dc.creatorGarcia Guiliany, Jesus Enrique
dc.date2018-11-22T13:47:09Z
dc.date2018-11-22T13:47:09Z
dc.date2018
dc.date.accessioned2023-10-03T19:39:32Z
dc.date.available2023-10-03T19:39:32Z
dc.identifier0798-1015
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11323/1692
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9171127
dc.descriptionEl objetivo de analizar el proceso del marketing estratégico en las PyME familiares, mediante una investigación de tipo descriptivo, diseño no experimental de campo. Evidenció las dificultades que tienen estas organizaciones para realizar una correcta racionalización de los recursos orientada a la implementación de la estrategia, concluyendo que las PyME familiares deben mejorar los sistemas de control para hacer una medición efectiva de las estrategias comerciales que le generan valor a las partes interesadas.
dc.descriptionThe objective of analyzing the process of strategic marketing in family SMEs, through a descriptive research, non-experimental field design. It evidenced the difficulties that these organizations have to make a correct rationalization of the resources oriented to the implementation of the strategy, concluding that the family SMEs must improve the control systems to make an effective measurement of the commercial strategies that generate value to the parties interested.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherEspacios
dc.relationAguirre, J. (2015). Inteligencia estratégica: un sistema para gestionar la innovación. Estudios Gerenciales, 31() 100-110. Arenas Cardona, H., & Rico Balvín, D. (2014). La empresa familiar, el protocolo y la sucesión familiar. Estudios Gerenciales, 30 (132), 252-258. Astrachan, J. H., & Shanker, M. C. (2003). Family business contribution to the U.S. economy: a closer look. Family Business Review, XVI (3), 211-219. Basco, R. (2015). Family business and regional development—A theoretical model of regional familiness. Journal of Family Business Strategy, 6(1), 259–271. Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. México: Pearson Educación. Burgos, J; Rojo, A. (2018). La innovación comercial y la filosofía empresarial como factores de éxito en la empresa familiar SAPRIET: Una experiencia ecuatoriana, 39 (3), 25. Camargo, A; Díaz, R; Velandia, G; Navarro, E. (2017). Capacidad dinámica de innovación en las PyME exportadoras metalmecánicas en Colombia. Espacios, 38 (58), 16. Castellano, M I; Hernández, M F; Caridad, M. (2015). Marketing experiencial para la promoción del proceso educativo a nivel de pregrado: Un estudio de dos universidades privadas. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XXIII() 81-95. Cotera, E; Gómez, L. (2010). Aproximación al estado de la investigación en Empresas de Familia en Colombia: 1989-2009. Gestión & Sociedad, 3(1), 39-60. Chang, H., & Lin, S. (2011). A Study on the Succession Model of Family Business. Australian Journal of Business and Management Research, 1(7) 62-71. Departamento Nacional de Estadística [DANE] (2017). Boletin técnico Microestablecimientos. [Documento en línea]. Disponible: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/microestablecimientos/.pdf [Consulta: 2017, marzo 22]. Ganga, F; Pérez, K; Leal, A; Ramos, E; (2015). Administración estratégica: Aplicación del cuadro de mando integral (CMI) a una organización no gubernamental. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXI() 136-159. Garcia Cali, E. R., Garcia Tamayo, D. M., & Cardeño Portela, E. (2018). Mercadeo estratégico basado en capacidades hipercompetitivas para enfrentar mercados turbulentos. Espacios, 39(4). Garcia Guiliany, J. E., Duran, S. E., Cardeño Pórtela, E., Prieto Pulido, R., Garcia Cali, E., & Paz Marcano, A. (2017). Proceso de planificación estratégica: Etapas ejecutadas en pequeñas y medianas empresas para optimizar la competitividad. Espacios, 38(52). García, E., Iriarte, E. y Solís, M. (2012). Turbulencia, incertidumbre y manejo de escenarios: Una Aproximación en el Contexto Venezolano. Revista del Centro de Investigación y Ciencias Gerenciales, (9) 2, 143-153. Hernández, R. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. Hernández, R; Fernández, C; Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc GrawHill. Jones, C; Alderete, M V; Motta, J; (2016). Gestión estratégica de tecnologías de información y comunicación y adopción del comercio electrónico en Mipymes de Córdoba, Argentina. Estudios Gerenciales, 32() 4-13. Juárez, F; (2016). Community Strategic Relationship and Marketing to Foster the Development of Communities and the Sustainability of Organizations. International Journal of Psychological Research, 9() 113-125. Kotler, P. y Keller, K. (2012). Dirección de Marketing. México: Pearson Educación. Kotler, P., y Armstrong, G. (2013). Fundamentos de marketing. México: Pearson Moreno-Gómez, J.; Gómez-Betancourt, G.; Betancourt, J. (2016) Board of director in the family business and its impact on socioemotional wealth. Espacios. 37(8) 6. Pereira, J A; Schiavi-Bánkuti, S M; (2016). Estrutura de mercado e estratégia: um estudo na indústria brasileira de baterias automotivas. Revista Ibero Americana de Estratégia, 15() 97- 115. Rodríguez-Romero, C A; Wilches-Sánchez, G; (2016). El proceso evolutivo de los Conglomerados o Grupos Económicos en Colombia. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 26() 11-33. Rueda Galvis, J; Rueda Galvis, M. (2017). Modelo econométrico de gestión exitosa para la empresa familiar colombiana. Revista Finanzas y Política Económica, 9 (2), 319-344. Sanchis Palacio, J R; Ribeiro Soriano, D; Villajos Girona, E. (2012). Empresas sociales: aproximación empírica a su dirección estratégica. El caso valenciano. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, () 198-221. Superintendencia de Sociedades (2012). Causas de la liquidación obligatoria de sociedades. Estrategias para prevenir la crisis. [Documento en línea]. Disponible: http://www.supersociedades.gov.co/web.pdf [Consulta: 2017, noviembre 22]. Toledano Cuervas-Mons, F; San Emeterio, B M; (2015). Herramientas de marketing de contenido para la generación de tráfico cualificado online. Opción, 31() 978-996. Useche, M C; Suárez, J; Fernández, L. (2014). Marketing estratégico de las marcas farmacéuticas en Venezuela. Multiciencias, 14(), 49-56. Walker, O; Mullins, J. (2014). Marketing strategy: a decision-focused approach. Estados Unidos: Mc GrawHill. Zuin Secco, F; Spers, E E; França da Cunha, C; Galeano, R; Ragazzo Corrêa da Silva, R; (2016). Etapas de la planificación estratégica de marketing y el ciclo de vida organizacional. Estudio en una empresa de gestión familiar. Invenio, 19() 65-87.
dc.rightsAtribución – No comercial – Compartir igual
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectMarketing estratégico
dc.subjectPequeñas y medianas empresas familiares: sector comercial.
dc.subjectStrategic marketing
dc.subjectSmall and medium family businesses: commercial section
dc.titleMarketing estratégico: una mirada desde el contexto de la empresa familiar
dc.titleStrategic marketing: a look from the context of the family business
dc.typeArtículo de revista
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución