dc.contributorMarín González, Freddy
dc.creatorÁvila Diaz, Keyla Vanessa
dc.creatorAtencia Martínez, Gisela
dc.date2021-06-11T13:01:44Z
dc.date2021-06-11T13:01:44Z
dc.date2021
dc.date.accessioned2023-10-03T19:39:27Z
dc.date.available2023-10-03T19:39:27Z
dc.identifierÁvila, K. y Atenci, G. (2021) Clima escolar y aseguramiento del aprendizaje de las matemáticas. Trabajo de maestría. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/8369
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11323/8369
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9171103
dc.descriptionThe purpose of this research was to know the perceptions of teachers about citizenship competencies and their added value, for the improvement of school coexistence. A quantitative approach was used, under the Inductive paradigm, with a non-experimental, transectional, descriptive research design. The technique used in the present study consisted of a survey, in which a questionnaire was selected as an instrument that was applied to 30 teachers from the targeted educational institution. The results obtained finally showed that the teachers consider the interaction between them and the families, students and even the community to be positive; They highlight the obvious manifestations of discrimination, along with situations of conflict, bullying and cyberbullying, which are on the increase and directly affect school coexistence; Likewise, they consider permissiveness in the education given at home, added to the negative influence of the environment and the little training in values, as factors that generate school conflicts that directly influence the high levels of school failure and the consumption of psychoactive substances among some students. The different types of aggressions are more frequent among the members of the student community which are detected by the teachers, who intervene to prevent and solve them, however, despite the training received in school coexistence and civic competencies, it is considered that these they are not enough, since conflicts continue to arise in high proportions and due to the inadequate handling of them, the origin of the problem is not being combated.
dc.descriptionLa presente investigación tuvo como propósito conocer las percepciones de los docentes sobre las competencias ciudadanas y su valor agregado, para la mejora de la convivencia escolar. Se utilizó un enfoque cuantitativo, bajo el paradigma Inductivo, con un diseño de investigación no experimental, transeccional, de alcance descriptivo. La técnica empleada en el presente estudio consistió en una encuesta, en la cual se seleccionó como instrumento un cuestionario que fue aplicado a 30 docentes de la institución educativa focalizada. Los resultados arrojados mostraron finalmente que los docentes consideran positiva la interacción entre ellos y las familias, estudiantes e incluso comunidad; resaltan las evidentes manifestaciones de discriminación, junto con las situaciones de conflictividad, bullying y ciberbullying, las cuales están en aumento y afectan directamente la convivencia escolar; así mismo consideran la permisividad en la educación impartida en casa, sumada a la influencia negativa del entorno y la poca formación en valores, como factores generadores de conflictos escolares que influyen directamente en los altos niveles de fracaso escolar y el consumo de sustancias psicoactivas entre algunos estudiantes. Los diferentes tipos de agresiones son más frecuentes entre los miembros de la comunidad estudiantil los cuales son detectados por los docentes, quienes intervienen para prevenirlos y resolverlos, sin embargo, a pesar de las capacitaciones recibidas en convivencia escolar y competencias ciudadanas, se considera que éstas no son suficientes, pues se siguen presentando conflictos en altas proporciones y por el manejo inadecuado de los mismos, no se está combatiendo el origen de la problemática.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universidad de la Costa
dc.publisherMaestría en Educación
dc.relationAlvis, J; Aldana, E & Caicedo, S (2019). Los ambientes de aprendizaje reales como estrategia pedagógica para el desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes de básica secundaria. Rev.investig. desarro. innov, 10 (1), 135-147. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2027-83062019000200135&lang=es
dc.relationArias Castañeda, E. (2018). Un acercamiento a lo radical de la convivencia. Cultura Educación y Sociedad, 9(1), 59-68. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1812
dc.relationArias, Fidias. (2012). El proyecto de investigación. Caracas: Editorial Episteme, C.A. Recuperado de https://issuu.com/fidiasgerardoarias/docs/fidias_g._arias._el_proyecto_de_inv
dc.relationArias, I. (2017). Ambientes escolares: un espacio para el reconocimiento y respeto por la diversidad. Universidad La Gran Colombia. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/4137/413757194009/html/index.html
dc.relationArón, A. & Milicic, N. (1999). Climas sociales tóxicos y climas sociales nutritivos para el desarrollo personal en el contexto escolar. Revista Psykhé, 2 (9), 117-123. Recuperado de http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/445
dc.relationArón, A. & Milicic, N. (2008). Clima social escolar. Recueprado de http://valoras.uc.cl/images/centrorecursos/equipo/FormacionDeComunidad/Documentos/Clima-social-escolar.pdf
dc.relationArón, A & Milicic, N. (2011). Clima Social Escolar: una escala de evaluación. Escala de Clima Social Escolar, ECLIS. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v11n3/v11n3a10.pdf.
dc.relationAscorra, P., Vásquez, P., Passalacqua, N., Carrasco, C., López, V., Núñez, C., & Álvarez Figueroa, M. (2017). Discursos en torno a la administración del conflicto y su relación con la convivencia escolar. Cultura Educación y Sociedad, 8(2), 21-42. Recuperado de https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.02
dc.relationBarrios – Gómez, N. (2018). Formación en valores mediante juegos tradicionales usando la investigación como estrategia pedagógica. Cultura Educación y Sociedad, 9(3), 775 - 782. Recuperado de https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.91
dc.relationBarrios & Frías (2016). Factores que Influyen en el Desarrollo y Rendimiento Escolar de los Jóvenes de Bachillerato. Revista Colombiana de Psicología, vol. 25, núm. 1, enero-junio, 2016, pp. 63-82. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/804/80444652005/html/index.html#B78
dc.relationBernal, C. (2010). Metodología de la investigación, Colombia: Pearson Educación. Recuperado de https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012- pdf.pdf
dc.relationBravo, O., y Marín González, F. (2012). El desarrollo como metarrelato de la modernidad. Revista Venezolana de Gerencia, 17(57), 149-160. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/290/29021992009.pdf
dc.relationBravo, M; Salvo, S & Miranda, H. (2020). ¿Qué factores de Clima Social Escolar afectan el desempeño de Matemática en estudiantes secundarios? Un análisis multinivel. Universidad de la Frontera, Chile.
dc.relationBravo, H. (2008). Estrategias pedagógicas. Córdoba. Universidad del Sinú.
dc.relationBurgos, S; Domínguez, M & Rojas, F. (2006) Participación en el aula de matemáticas. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2134141
dc.relationCalero, M. (2005). La gestión educativa. Perú: Ediciones Abelbul E.I.R.L.
dc.relationCamacho, O & De la asunción, A. (2020). La evaluación formativa: una ruta para el aprendizaje de la resolución de problemas. Universidad de la costa, Barranquilla. Recuperado de https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/6451
dc.relationCantillo, D & García, M (2020). La lúdica como estrategia para fomentar valores en la convivencia escolar. Universidad de la costa, Barranquilla. Recuperado de http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/2668/1/T%200829%20292%20CD6094.pdf
dc.relationCarrera, M., Bravo, O., & Marín, F. (2013). Visión transcompleja y sociopolítica del currículo universitario. Encuentro Educacional, 20 (1). Recuperado de https://produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/1192
dc.relationCastro, L; Gómez, E & Lascar, V (2020). Influencia del ambiente escolar en el rendimiento académico de los estudiantes de tercer grado de la básica primaria del centro educativo santa maría de sabana grande. Universidad de la costa, Barranquilla. Facultad de humanidades. Recuperado de https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/7099
dc.relationCeballos, G; Rada, F (2020). Estrategias lúdico-pedagógicas y convivencia escolar de estudiantes del grado sexto de la IE la unión de lorica-córdoba. Universidad de Córdoba, Colombia. Recuperado de https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3999
dc.relationChaux, E & Ruiz, A. (2005). Formación de competencias ciudadanas. Recuperado de https://laasociacion.files.wordpress.com/2015/11/la-formacion-de-competencias-ciudadanas.pdf
dc.relationConteras, P (2019). El Clima social escolar y su influencia en el rendimiento académico en los estudiantes de educación secundaria de una Institución Educativa de Villa el Salvador, 2018. Universidad Cesar Vallejo. Lima Perú. Recuperado de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/37152
dc.relationCornejo & Redondo (2001). El clima escolar percibido por los alumnos de enseñanza media. Una investigación en algunos liceos de la Región Metropolitana Última Década, núm. 15, octubre, 2001 Centro de Estudios Sociales Valparaíso, Chile. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/195/19501501.pdf
dc.relationCifuentes Medina, J., & Camargo Silva, A. (2018). La Importancia del Pensamiento Filosófico y Científico en la Generación del Conocimiento. Cultura Educación Y Sociedad, 9(1), 69-82. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1818
dc.relationContreras, S. (2018). Convivencia escolar y solución de conflictos mediante la investigación como estrategia pedagógica. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3), 63 - 72. Recuperado de https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.07
dc.relationDe la Hoz, J & De la Hoz, B (2016). Clima escolar en una institución educativa de barranquilla: un estudio desde la percepción estudiantil. Universidad de la costa, Barranquilla. Facultad de Humanidades. Recuperado de http://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/411?show=full
dc.relationDe la Hoz (2008). Motivación y participación en las clases de educación física en los estudiantes de los grados 5º de básica primaria de la institución educativa santa rosa de lima “sede 6 de marzo” de la ciudad de Montería. Recuperado de https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/767/miguel%20de%20la%20hoz.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationDeming, W. E. (1989). Calidad, productividad y competitividad: la salida de la crisis. Ediciones Díaz de Santos. Recuperado de https://books.google.com.pe/books?id=d9WL4BMVHi8C&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
dc.relationDiaz, L. (2020). Mediación Didáctica Fundamentada En La Música Para El Fortalecimiento Del Razonamiento Matemático. Universidad de la costa, Barranquilla. Facultad de humanidades. Recuperado de https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/6430
dc.relationDomínguez, L & Espinoza, B. (2019). Potenciar la resolución de problemas matemáticos desarrollando habilidades de pensamiento desde una mirada heurística. Colombia, Universidad de la costa. Recuperado de https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/4929
dc.relationEscobar, A; Torrez, J (2018). Perfil de competencias docentes para fortalecer procesos de calidad educativa en la educación básica primaria. Universidad de la Costa, Barranquilla. Recuperado de https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/2674
dc.relationEscorcia, D; Lavalle, A (2020). La Lúdica Como Estrategia Didáctica Para La Mitigación De Conductas Disruptivas Y El Fortalecimiento De La Convivencia Escolar. Universidad de la costa, Barranquilla. Recuperado de https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/6435
dc.relationEspinal Ruiz, D., Scarpetta Calero, G., & Cruz González, N. (2020). Análisis prospectivo estratégico de la educación superior en Colombia. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 11(1), 177-196.Recuperado de https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.13
dc.relationEspinoza, R., & Marín-González, F. (2019). Redes de investigación transdisciplinar tecnocientífico en contextos reticulares. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 24(87), 173-193. Recuperado de https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/27565
dc.relationEsquivel, A; León, R & Castellanos, G (2017). Mejora continua de los procesos de gestión del conocimiento en instituciones de educación superior ecuatorianas. Retos de la Dirección 2017; 11(2): 56-72. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rdir/v11n2/rdir05217.pdf
dc.relationFuentes, G & Rodríguez, C (2019). Clima de convivencia escolar en Chile: un análisis desde el nuevo marco de medición de calidad educativa. Revista Educación, 2019, 43(2), July-December, ISSN: 0379-7082 / 2215-2644 recuperado en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44058158045
dc.relationGarrido, M., Jiménez, N., Landa, A., Páez, E. y Ruiz, M. (2013). Factores que influyen en el rendimiento académico: la motivación como papel mediador en las estrategias de aprendizaje y clima escolar. Universidad de Granada. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/283896298_FACTORES_QUE_INFLUYEN_EN_EL_RENDIMIENTO_ACADEMICO_LA_MOTIVACION_COMO_PAPEL_MEDIADOR_EN_LAS_ESTRATEGIAS_DE_APRENDIZAJE_Y_CLIMA_ESCOLAR_FACTORS_INFLUENCING_ACADEMIC_ACHIEVEMENT_THE_MEDIATING_ROLE_OF_MOT
dc.relationGenesi, M. (2010). Gestión de calidad del talento humano en las organizaciones educativas inteligentes Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, vol. 6, núm. 17, noviembre, 2010, pp. 116-155 Fundación Miguel Unamuno y Jugo Maracaibo, Venezuela. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/709/70916424006.pdf
dc.relationGeovany, A. (2016). Gestión de normas de clase y clima de aula. Recuperado de file:///C:/Users/keva-/Downloads/DialnetGestionDeNormasDeClaseYClimaDeAula-6628775.pdf
dc.relationGómez, M (2016). Estilos y estrategias de enseñanza aprendizaje de docentes, y su relación con la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes de 9º del colegio americano de barranquilla. Colombia. Universidad de la costa, Barranquilla. Facultad de humanidades. Recuperado de https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/420
dc.relationGordon, R & Bernard, H (2018). El Cooperativismo como Estrategia de Mediación del Conflicto Escolar. Universidad de la costa, Barranquilla. Facultad de humanidades. Recuperado de http://repositorio.cuc.edu.co/handle
dc.relationGuajardo, N. (2010). Resolución de conflictos y clima escolar. Universidad Santo Tomás – Bucaramanga. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5894290
dc.relationHerrera, K; Rico, R., & Cortés, O. (2014, p.8). El clima escolar como elemento fundamental de la convivencia en la escuela. Escenarios, 12(2), 7-18. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5034102
dc.relationHernández-Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2007). Fundamentes de metodología de la investigación. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España. Recuperado de https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-laInvestigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdf
dc.relationHernández, R, Fernández, C & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta Edición.
dc.relationHilda Taba (1974). Modelos curriculares. Recuperado de https://sites.google.com/site/disenocurricular1ucem/fundamentosteoricos/modelos-curriculares-clasicos/1-2-3-hilda-taba
dc.relationICFES (2017). Ambiente Escolar: La percepción del colegio y la relación de los estudiantes con los profesores. Recuperado de www.icfes.gov.co/documents/20143/181777/Percepcion%20y%20relacion%20de%20los%20estudiantes%20con%20los%20-%20profesores%20-%20buga.pdf
dc.relationIrausquin, C., Colina, J., Moreno, D., y Marín, F. (2016). Fundamentos conceptuales del desarrollo. MULTICIENCIAS, 16(3), 288-290. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/904/90453464007.pdf
dc.relationJulio, A; Vega, C (2019). Aprendizaje cooperativo como estrategia para el fortalecimiento académico en la institución del barrio simón bolívar. Universidad de la Costa, Barranquilla. Recuperado de https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/5103
dc.relationLeal Ordóñez, L., & Do Nascimento Osorio, A. (2019). The thinking styles of the university teacher. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 10(1), 125-148. Recuperado de https://doi.org/10.17981/cultedusoc.10.1.2019.09
dc.relationLinares, A (2009). Desarrollo cognitivo. Las teorías de Piaget. Recuperado de http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf
dc.relationLópez, V. (2015). Convivencia escolar. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/APUNTE04-ESP.pdf
dc.relationLuque Naranjo, M., y Marín González, F. (2001). Inserción de los Proyectos pedagógicos de aula en las prácticas profesionales de la docencia. Multiciencias, 1(2), 117-128. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/904/90412006.pdf
dc.relationMarín, A; Cañizar, O. (2020). Formación continua: Escenario para el fortalecimiento de las competencias matemáticas en los docentes del ciclo I. Universidad de la costa, Barranquilla. Recuperado de https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/6416
dc.relationMarín González, F., Riquett-Escorcia, M., Pinto, M.C., Romero Caballero, S., y Paredes, A.J. (2017). Gestión participativa y calidad educativa en el contexto del Plan de Mejoramiento Institucional en Escuelas Colombianas. Opción, 33(82), 344-365. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/310/31053180015.pdf
dc.relationMarín González, F. (2002). El autoaprendizaje y la asimilación de conocimiento en organizaciones. Revista Venezolana de Gerencia, 7(18), 289-305. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/290/29001807.pdf
dc.relationMarín González, F. (2003). Estrategias de juego y la transferencia de conocimiento en la relación Universidad – Empresa. Revista Omnia, 9(1). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/737/73711580004.pdf
dc.relationMarín González, F., Roa Gómez, M., García Peña, L., & Sánchez Montero, E. (2017). Evaluación institucional en escuelas de Barranquilla – Colombia desde la perspectiva del docente. Revista De Ciencias Sociales, 22(4). Recuperado de https://doi.org/10.31876/rcs.v22i4.24880
dc.relationMarín, F. (2012) Investigación Científica. Visión integrada e interdisciplinaria. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/321547221_Investigacion_cientifica_Vision_integrada_e_interdisciplinaria
dc.relationMartínez Carbonell, J. (2018). Implementación de una huerta escolar como herramienta estratégica para fomentar la investigación. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3), 335 - 342. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.3
dc.relationMasa, D & Ruiz, N (2019). Competencias matemáticas en ambientes educativos interactivos de acceso multidispositivo en la Básica Secundaria. Universidad de la costa, Barranquilla. Facultad de Humanidades. Recuperado de https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/5915
dc.relationMena, I & Valdés, A. (2008). Clima social escolar. Valoras UC. Chile. Recuperado de http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/clima_social_escolar.pdf.
dc.relationMEN (2004). Estándares básicos de competencias matemáticas. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles116042_archivo_pdf2.pdf
dc.relationMEN. (2008). “Guía de autoevaluación para el mejoramiento Institucional”. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-177745.html
dc.relationMEN. (2013). “Guías pedagógicas para la convivencia escolar”. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article339480.html?_noredirect=1
dc.relationMEN (2015). El Clima escolar y sus efectos en la comunidad educativa. Convenio 834 MEN, Universidad de los Andes y Universidad Externado de Colombia.
dc.relationMEN (2015). El ambiente escolar y el mejoramiento de los aprendizajes.
dc.relationMEN (2015). Decreto 1965 de 2013. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-328630.html?_noredirect=1
dc.relationMeza, B & Maury, D (2016). Clima escolar y nivel de desempeño: Un estudio de correlación. Colombia. Universidad de la costa, Barranquilla. Facultad de humanidades. Recuperado de https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/490
dc.relationMolina; Pérez (2006). El clima de relaciones interpersonales en el aula un caso de estudio. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512006000200010
dc.relationMorales (2012). Morales, P (2012). Elaboración de Material Didáctico. Red Tercer Milenio. Tlalnepantla. México. Recuperado de http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/derecho_y_ciencias_sociales/Elaboracion_material_didactico.pdf
dc.relationMujica López, M., García, R., Marín González, F. y Pérez, E. (2006). Prácticas profesionales docentes y perfil académico de egreso: estrategia para contribuir al desarrollo productivo regional. Multiciencias, 6(2), 162-167. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/904/90460209.pdf
dc.relationNelson K. L. & Sánchez M. (2000). Educación: Planeación diaria de clases. Madrid, Paraninfo Thomson Learning. Recuperado de https://www.worldcat.org/title/educacion-planificacion-diaria-de-las-clases/oclc/893593490
dc.relationOCDE. (2005). La definición y selección de competencias claves. Recuperado de https://www.deseco.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248.Do wnloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf
dc.relationOCDE. (2006). El programa pisa de la OCDE que es y para qué sirve. Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/39730818.pdf
dc.relationOCDE. (2017). Marco de Evaluación y de Análisis de PISA para el Desarrollo: Lectura, matemáticas y ciencias. Paris.
dc.relationOchoa, Y & Lubo K. (2020). Fortalecimiento de competencias científicas asociadas al desarrollo cognitivo de los estudiantes Universidad de la costa, Barranquilla. Recuperado de https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/6491
dc.relationOlea, L (2021). Factores que inciden en la práctica de valores para la convivencia escolar en los estudiantes de octavo grado de la institución educativa belén, Buenavista córdoba, Universidad de la Córdoba, Montería Recuperado de: https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/4040
dc.relationOrtega, D; Rivas, L (2020). Fortalecimiento de la sana convivencia de los estudiantes de 5 grado de la institución educativa las américas en su sede dignidad en el distrito de buenaventura Universidad de la costa, Buenaventura. Recuperado de https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/6299
dc.relationPacheco, S; Pacheco, W. (2021). Resolución de problemas y su relación con el desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes de secundaria. Universidad de la Costa, Barranquilla. Recuperado de http://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/7988
dc.relationPadilla, G; Rodríguez C. (2019). Clima de convivencia escolar en Chile: un análisis desde el nuevo marco de medición de calidad educativa. Universidad de Costa Rica, Costa rica. Revista Educación, vol. 43, núm. 2, 2019. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44058158045
dc.relationPiaget, J. (1991). Seis estudios de Psicología. España. Editorial LABOR, SA. Recuperado de http://dinterrondonia2010.pbworks.com/f/Jean_Piaget_-_Seis_estudios_de_Psicologia.pdf
dc.relationPerrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Recuperado de https://www.uv.mx/dgdaie/files/2013/09/PhilippePerrenoud-Diez-nuevas-competencias-para-ensenar.pdf
dc.relationPrieto, M. (2005). La participación de los estudiantes: ¿un camino hacia su emancipación? Tomado de http://www.ubiobio.cl/theoria/v/v14/a3.pdf
dc.relationRodríguez, A. (2018). Construcción de normas: una experiencia desde el clima de aula. Revista Eleuthera, 18, 13-30. DOI: 10.17151/eleu.2018.18.2. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/eleut/v18/2011-4532-eleut-18-00013.pdf
dc.relationRomero, P. (2014). Ambiente y clima escolar. Recuperado de https://pedagogiadelahumanizacion0.webnode.com.co/conferencia/ambiente-y-climaescolar/#:~:text=Ambiente%20y%20clima%20escolar%20son,la%20que%20nos%20relacionamos%20cotidianamente.
dc.relationSalas Viloria, K., & Cómbita Niño, H. (2017). Análisis de la convivencia escolar desde la perspectiva psicológica, legal y pedagógica en Colombia. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 8(2), 79-92. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.06
dc.relationSánchez, A, (2009). Acoso escolar y convivencia en las aulas. Manual de prevención e intervención. Granada, España: Formación Alcalá.
dc.relationSandoval, M. (2014). Convivencia y clima escolar: claves de la gestión del conocimiento. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362014000200007
dc.relationSantander De La Cruz, W. (2018). Las competencias ciudadanas como generadoras de cultura ambiental. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(2), 67 - 76. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.2.2018.06
dc.relationTobón, S. (2012). Experiencias de aplicación de las competencias en la educación y el mundo organizacional. Recuperado de http://redie.org.mx/posts/aplicacion_competencias.pdf#page=10
dc.relationTorrego, J. (2007). Convivencia y disciplina en la escuela: El aprendizaje de la democracia. Editorial Alianza. Madrid. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5297158
dc.relationTuc, M (2013). “Clima del aula y rendimiento escolar”. Universidad Rafael Landívar; Facultad de Humanidades; Campus de Quetzaltenano. Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/09/Tuc-Martha.pdf
dc.relationUNESCO (1997). Declaración Mundial sobre educación para todos “Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje. Conferencia Mundial sobre Educación para Todos. Jomtien, Tailandia, mar 1990 Disponible en: Web: www.unesco.cl/medios/biblioteca/documentos/ept_jomtien_declaracion_mundial.pdf
dc.relationUNESCO. (2010). Towards Inclusive Knowledge Societies. Recuperado de, http://www.unesco.org/new/es/communication-andinformation/resources/publications-and-communication-materials/publications/full-list/towards-inclusive-knowledge-societiesa-review-of-unescos-action-in-implementing-the-wsis-outcomes/
dc.relationUNESCO. (2012). Análisis del Clima Escolar: ¿Poderoso factor que explica el aprendizaje en América Latina y El Caribe? Santiago. Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE). Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/analisis-del-clima-escolar.pdf
dc.relationVaello, J. (2006). Estrategias para la mejora de la gestión de aula. Santillana. Madrid. Centro del Profesorado. Recuperado de https://educrea.cl/wp-content/uploads/2017/05/DOC2-mejora-gestion-aula.pdf
dc.relationVásquez, F. (2013). Investigar la docencia: investigaciones sobre prácticas evaluativas en el aula, conflicto escolar y problemas de aprendizaje. Kimpres. Universidad de la Salle. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fceunisalle/20170117040013/Investigarladoc.pdf
dc.relationZambrano, G (2019). Relación entre los estilos de aprendizaje basados en el modelo de kolb y la mediación didáctica en función del desempeño académico estudiantil. Universidad de la costa, Barranquilla. Facultad de humanidades. Recuperado de https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/4626
dc.relationZilberstein, J., Silvestre, M.&Olmedo, S. (2016). Diagnóstico y transformación de la institución docente. México, Ediciones CEIDE.
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectSchool coexistence
dc.subjectConflict
dc.subjectEducation
dc.subjectCivic skills
dc.subjectConvivencia escolar
dc.subjectConflicto
dc.subjectEducación
dc.subjectCompetencias ciudadanas
dc.titleClima escolar y aseguramiento del aprendizaje de las matemáticas
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución