dc.contributorMarín-González, Freddy
dc.contributorSenior Naveda, Alexa
dc.contributorAvendaño Villa, Inirida
dc.creatorMarín Jaramillo, Ledy Marcela
dc.creatorPizarro Buzón, Eliana Isabel
dc.date2022-11-02T23:13:38Z
dc.date2022-11-02T23:13:38Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2023-10-03T19:39:24Z
dc.date.available2023-10-03T19:39:24Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11323/9602
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9171093
dc.descriptionReading comprehension is one of the most assessed communicative competences in standardized exams as much as the native language as a foreign one. From this premise, the importance of analyzing was seen in the way how the use of ICTS (Information and communication technologies) could contribute to the improvement of this skill in the English language through ninth graders of high school in a public institution of Medellín-Colombia. In this sense, this study analyzes the following variables: English didactics mediated through ICTS and strengthening in reading comprehension. This research is framed in a deductive rationalist focus with a propositional effect in agreement with a mixed quali-quantitative approach. The analysis units which are represented in the field design are: English teachers and eight graders of the year 2021 and ninth graders, the same students, in the year 2022. The analysis units of document type are: Institutional educative project and the English syllabus of the Educative Institution. For the field analysis, the survey technique was carried out to students, English teachers of the Educative Institution, semi-structured interviews through a focus group of students and teachers. Among the main results the students’ interests towards the foreign language learning due to the use of ICTS tools during the pandemic and its influence in reading comprehension are outlined. Finally, it is highlighted the importance of continuing to enrich the classes with more ICTS resources to strengthen the English communicative skills focused mainly on reading.
dc.descriptionLa comprensión lectora es una de las competencias comunicativas más evaluadas en exámenes estandarizados tanto en la lengua materna como en una extranjera. Desde esta premisa se vio la importancia de analizar cómo el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) contribuyen al mejoramiento de esta habilidad en el idioma inglés en un grupo de estudiantes de secundaria de una institución pública de Medellín-Colombia. En este sentido, se analizan las variables: Didáctica del inglés mediada por las TIC para el fortalecimiento de la comprensión lectora. La investigación se enmarca en un enfoque racionalista deductivo con alcance propositivo en concordancia con un paradigma mixto de naturaleza cuali-cuantitativa. Las unidades de análisis para el diseño de campo son: docentes del área de inglés y estudiantes del grado octavo durante el año 2021 y noveno durante el año 2022 y las de carácter documental son: el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y la malla curricular de Inglés de la Institución Educativa. Para el análisis de campo, se aplicó la técnica de encuesta realizando además entrevistas a estudiantes y docentes del área de inglés. Entre los principales resultados se destaca el interés de los estudiantes hacia el aprendizaje del idioma extranjero debido al uso de herramientas TIC durante la pandemia y su incidencia en la comprensión lectora. Finalmente, se destaca la importancia de continuar enriqueciendo las clases con más recursos TICS para fortalecer las competencias comunicativas de la lengua inglesa enfocadas principalmente en la lectura.
dc.descriptionContenido Introducción 14 -- Capítulo 1 17 -- Problema de investigación 17 -- Descripción de la situación a estudiar 27 -- Pregunta problema 28 -- Preguntas problema asociadas 28 -- Objetivos 28 -- Objetivo general 28 -- Objetivos específicos 29 -- Justificación 29 -- Relevancia social 29 -- Delimitación de la investigación 33 -- Delimitación Espacial 33 -- Delimitación temporal 34 -- Delimitación temática 34 -- Capítulo 2 35 -- Marco Teórico-conceptual 35 -- Antecedentes de la investigación 35 -- Ámbito internacional 35 -- Antecedentes nacionales 50 -- Antecedentes regionales 60 -- Antecedentes locales 62 -- Fundamentación teórica 68 -- Didáctica de la enseñanza del inglés en el ambiente escolar colombiano. 71 -- Teorías asociadas al aprendizaje del inglés. 73 -- Teorías asociadas a las TIC y su contribución a la educación. 84 -- Marco Legal 102 -- Enseñanza del Inglés 102 -- TIC 104 -- CAPÍTULO 3 108 -- Marco metodológico 108 -- Enfoque epistemológico 108 -- Paradigma de investigación 110 -- Método de Investigación 110 -- Diseño de la investigación 112 -- Propositivo 113 -- Técnica para la recolección de información cuantitativa 114 -- Encuesta 114 -- Técnica para la recolección de la información cualitativa 116 -- Entrevista 116 -- Validez y Confiabilidad de los Instrumentos de diseño Documental y de Campo 117 -- Confiabilidad 117 -- Técnicas de análisis y procesamiento de la información cualitativa 120 -- Técnicas de análisis y procesamiento de la información cuantitativa 121 -- Metodología de la propuesta 122 -- Capítulo 4. 124 -- Análisis e Interpretación de la Información 124 -- Resultados cualitativos 124 -- Resultados cualitativos TICS 124 -- Integración de contenidos y TICS 151 -- Comprensión Lectora 153 -- Integración de contenidos y comprensión lectora 153 -- Uso de vocabulario en contexto 158 -- Integración de competencias comunicativas y comprensión lectora 159 -- Didáctica 161 -- Recursos didácticos 161 -- Estrategias didácticas y pedagógicas 162 -- Desventajas de las clases virtuales 164 -- Unidad de análisis PEI institución educativa Aures 166 -- Unidad de análisis malla curricular de inglés 168 -- Resultados Cuantitativos 201 -- Comprensión lectora 202 -- Didáctica 214 -- TICS 219 -- Discusión de los resultados 223 -- Integración de los resultados de ambos componentes: cualitativos-cuantitativos: triangulación 224 -- Capítulo 5 226 -- Propuesta didáctica 226 -- Introducción 226 -- Justificación 227 -- Mapa del diseño de la propuesta 229 -- Objetivo general 230 -- Objetivos específicos 230 -- Descripción y presentación 230 -- Vocabulary 234 -- Reading 237 -- Grammar 259 -- Library, References and Forum 261 -- Beneficiarios 264 -- Validación de la propuesta 265 -- Conclusiones 268 -- Recomendaciones 270 -- Referencias bibliográficas 271 -- Anexos -- Anexo 1. Matriz de antecedentes estado del arte 293 -- Anexo 2. Porfolio para validación de instrumentos 315 -- Anexo 3. Validación de expertos No. 3 342 -- Anexo 4. Encuesta dirigida a docentes: Cuestionario 354 -- Anexo 5. Encuesta dirigida a estudiantes: Cuestionario 408 -- Anexo 6. Instrumento dirigido a docentes-guion de entrevista 417 -- Anexo 7. Instrumento dirigido a estudiantes, entrevista grupo focal. 431 --
dc.descriptionMagíster en Educación
dc.descriptionMaestría
dc.format432 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universidad de la Costa
dc.publisherHumanidades
dc.publisherBarranquilla, Colombia
dc.publisherMaestría en Educación
dc.relationAcero Oscar, B. A. (19 de febrero de 2021). Realidades de la educación rural en Colombia, en tiempos de covid-19. Repositorio Universidad Santo Tomás de Aquino. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/32325
dc.relationAcevedo, M. (2011). El proceso de codificación en investigación cualitativa. Eumednet, n.d.(12). https://www.eumed.net/rev/cccss/12/mha2.htm
dc.relationAguilar, S. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. PixelBit. Revista de Medios y Educación, n.d.(47). chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/368/36841180005.pdf
dc.relationAguilera, k., Diaz, C., Fuente, R., Perez, P. (2013). Los recursos didácticos en la enseñanza y aprendizaje del inglés: Una aproximación exploratoria.file:///C:/Users/mguev/Desktop/MAESTRIA%20EN%20EDUCACION/DialnetLosRecursosDidacticosEnLaEnsenanzaYAprendizajeDelI-6576591.pdf
dc.relationAguirre, J. D. (2021). Documentary research : the impact of ICT in EFL Education in Colombia.(Tesis de licenciatura). Universidad Pedagógica Nacional,http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/16692?show=full
dc.relationAlobaid, A. (July de 2021). ICT multimedia learning affordances: role and impact on ESL learners’ writing accuracy development. Heliyon, (1) https://www.researchgate.net/publication/353148917_ICT_multimedia_learning_affordances_role_and_impact_on_ESL_learners'_writing_accuracy_development7(1).
dc.relationAraya, V. (Mayo-Agosto de 2007). Constructivismo: orígenes y perspectivas. Revista de educación Laurus, 13(24), 76-92. chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/761/76111485004.pdf
dc.relationBanco mundial. (2022). La educación en América Latina enfrenta una crisis silenciosa, que con el tiempo se volverá estridente. https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2020/06/01/covid19-coronaviruseducacion-america-latina
dc.relationBizquerra, R., & Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10, 61-82. brecha académica entre el sector público y privado en la educación del inglés.
dc.relationBritish Council (s.f). Panorama del aprendizaje de inglés como lengua extranjera. https://www.britishcouncil.co/sobre/ingles-educacion-soluciones/historias-exitos/elpanorama-del-aprendizaje-de-ingles-como-lengua-extranjera-1
dc.relationBrusilovsky, P. (June de 2001). Adaptive Educational Hypermedia. Proceedings of Tenth International PEG conference, n.d.(n.d), 8-12. Tampere. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/313523979_Adaptive_educational_hypermedia
dc.relationCabero, J (2007). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación.McGraw Hill. https://uogestiondelaprendizaje.files.wordpress.com/2015/03/5-libro-nuevas-tecnologc3adasaplicadas-a-la-educacic3b3n-julio-cabero.pdf
dc.relationCabero, J., Llorente, M. (2008). Del e-learning al blended Learning: nuevas acciones educativas. Quaderns Digitals. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/24648/file_1.pdf?sequence=1
dc.relationCabral, V. (Diciembre de 2021). Correlação entre compreensão leitora e produção textual em meios. Ilha Desterro, 74(3). https://www.scielo.br/j/ides/a/wmn8j9mRKyzyhZwYMJMYxJD/abstract/?lang=pt
dc.relationCanale, M y Swain, M. (1980). Theoretical bases of communicative approaches to second language teaching and testing, en Applied Linguistics 1 (1980) p.1. https://www.researchgate.net/profile/MerrillSwain/publication/31260438_Theoretical_Bases_of_Communicative_Approaches_to_SeconL anguage_Teaching_and_Testing/links/0c960516b1dadad753000000/Theoretical-Bases-ofCommunicative-Approaches-to-Second-Language-Teaching-and-Testing.pdf
dc.relationCarrera, B. (Abril-Junio de 2001). Vigotsky: enfoque sociocultural. Educere: La revista Venezolana de Educación, 5(13). chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdf
dc.relationCasassus, J. (2009). La educación del ser emocional. Índigo/Cuarto Propio.
dc.relationCastaño, M. &. (2015). Influencia de los traductores automáticos en el proceso de escritura en inglés de los estudiantes de la licenciatura en inglés-español de la Universidad Pontificia Bolivariana. (Tesis de licenciatura). Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín). chromeextension://oemmndcbldboiebfnladdacbdfmadadm/https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2683/Art%C3%ADculo_Casta%C3%B1o_Melissa_Jarmillo_Mateo.pdf?sequence=1
dc.relationCEPAL. (2020). Programa social de América Latina. https://www.cepal.org/sites/default/files/presentation/files/version_final_panorama_social_para_sala_prebisch-403-2021.pdf
dc.relationCharres, H., Martínes, J.,Villalaz, J. (2018). Triangulación: Una herramienta adecuada para las investigaciones en las ciencias administrativas y contables. Revista FAECO sapiens. Universidad de Panamá. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/221/2211026002/html/#:~:text=Triangulaci%C3%B3n%3A%20Una%20herramienta%20adecuada%20para,las%20ciencias%20administrativas%20y%20contables&text=Resumen%3A%20La%20triangulaci%C3%B3n%20es%20una, e%20dos%20o%20m%C3%A1s%20fuentes.
dc.relationCiro, J. F. (2018). Improving Students' Participation in the English Class by Implementing ICTS. (Tesis de licenciatura). Universidad de Antioquia, https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/10779
dc.relationComisión Económica para América Latina y el Caribe. (agosto de 2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. https://www.cepal.org/es/publicaciones/45904-laeducacion-tiempos-la-pandemia-covid-19
dc.relationDANE. (Septiembre de 2021). Pobreza multidimensional resultados 2020. Obtenido de DANE, información para todos: chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2020/presentacion-rueda-de-prensa-pobreza-multidimensional-20.pdf
dc.relationDavid, A. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Paidós Ibérica. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=30372
dc.relationDavies, P. (2009). Strategic management of ELT in public educational systems: de logro educativo en L2-inglés. Perfiles educativos , vol. 37, no. 149 jul./sep.,
dc.relationDelmastro, A. (2002). Hacia la identificación de isomorfismos conceptuales y lingüísticos entre el constructivismo y la enseñanza de lenguas extranjeras. Omnia, 8. https://produccioncientificaluz.org/index.php/omnia/article/view/7054
dc.relationDornyei, Z. (2009). Communicative Language Teaching in the 21st Century: the “Principled Communicative Approach”. University of Nottingham.https://www.academia.edu/2695369/Communicative_Language_Teaching_in_the_21st_Century_the_Principled_Communicative_Approach_
dc.relationDubois, M. E. (1991). El proceso de la lectura: de la teoría a la práctica. Aique.
dc.relationDuran, P. (2001). Funciones de la lectura en la enseñanza del inglés profesional y académico y estrategias de comprensión lectora. Universidad Politécnica de Madrid. file:///C:/Users/mguev/Desktop/MAESTRIA%20EN%20EDUCACION/ELECTIVA%20DE%20PROFUNDIZACION%204/20452Texto%20del%20art%C3%ADculo%20o%20Rese%C3%B1a-20492-1-10-20110603.PDF
dc.relationEduc. Educ. , 19(2), 223-237.
dc.relationEl currículo: perspectivas para su interpretación. Investigación en Enfermería. Vol. XXVI, (2), 133-142. chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/1052/105215278013.pdf
dc.relationEl Universal (2014). Mineducación anuncia “Colombia Very Well”, estrategia nacional de bilingüismo. R. http://www.eluniversal.com.co/educacion/mineducacion-anunciacolombia-very-well-estrategianacional-de-bilinguismo-164634
dc.relationElpedes, M. (Octubre de 2011). The Communicative Language Teaching Approach: Theory and Practice. Magister Scientiae, n.d.(30). chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://media.neliti.com/media/publications/232429-the-communicative-language-teaching-appr-3d20a903.pdf
dc.relationFernández, A. M. (2016). Humor en el aula. México: Trillas.
dc.relationFernandez, L. (2019). Adquisición de segundas lenguas. El papel del profesor de lengua extranjera. Campus Education, revista digital docente. https://www.campuseducacion.com/blog/revistadigitaldocente/adquisiciondesegundaslenguas/#:~:text=Seg%C3%BAn%20este%20autor%2C%20la%20adquisici%C3%B3n,lengua%2C%20desarrollando%20la%20competencia%20comunicativa
dc.relationFlorez, D. (2016). La importancia e impacto de la lectura, redacción y pensamiento crítico en la educación superior. Universidad del Norte. https://www.redalyc.org/journal/853/85346806010/html/
dc.relationFuenmayor, G. (Agosto de 2008). La percepción, la atención y la memoria como procesos cognitivos utilizados para la comprensión textual. Revista de artes y humanidades UNICA, n.d.(22). chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/1701/170118859011.pdf
dc.relationGarzón, A (2017). La didáctica en la enseñanza del inglés. Universidad Militar Nueva Granada. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/17272/GarzonMari%C3%B1oAndr%C3%A9s2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationGiovanni, Arno. et al. Profesor en acción 2: Áreas de trabajo. 1 ed. 1996. Edelsa editorial. 1996. p. 45
dc.relationGonzalez, J. (2021). Brecha educativa. La República. https://www.larepublica.co/analisis/jorgeivan-gonzalez-506394/brecha-educativa-3230309
dc.relationGonzalo, E. (2020). Una escala de niveles de idiomas internacional. Exagone: https://hexagone.es/una-escala-de-niveles-internacional/
dc.relationGrundy, S. (1991). Producto o praxis del currículo. 3a. Ed. Morata
dc.relationGuarin, M y Ramírez, M. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en inglés - como lengua extranjera- en estudiantes de quinto de primaria. Revista Interamericana de investigación, educación y pedagogía, vol. 10, núm. 2, pp. 59-78. Universidad de Santo Tomás. https://www.redalyc.org/journal/5610/561059354006/html/
dc.relationGuzman, M., Mora, N.,Pardo, J.(2017). Estrategias didácticas aplicadas por los docentes para la enseñanza del inglés en los grados de primero y segundo de primaria. Universidad De la Salle.https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1189&context=lic_lenguas
dc.relationHabiba Hafa, M. M (4 de March de 2021). The Use of ICT in Learning English: a study of students in Moroccan universities. SARJournal, 4(1). https://www.researchgate.net/publication/350297700_The_Use_of_ICT_in_Learning_English_A_Study_of_Students_in_Moroccan_Universities
dc.relationHadji, C. (1997). L’évaluation démystifiée. Collection pratiques & enjeux pédagogiques. ESF Editeur
dc.relationHarjanne, P. & Tella, S. (2007). Foreign Language Didactics, Foreign Language Teaching and Transdisciplinary Affordances. In A. Koskensalo, J. Smeds, P. Kaikkonen & V. Kohonen (Eds.), Foreign languages and multicultural perspectives in the European context; Fremdsprachen und multikulturelle Perspektiven im europäischen Kontext, (pp. 197–225). Dichtung – Wahrheit – Sprache. Berlin: Lit-Verlag.
dc.relationHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación (3ª ed.). Editorial Mc Graw-Hill.
dc.relationHerrera, L. (Octubre de 2017). Impact of Implementing a Virtual Learning Environment (VLE) in the EFL Classroom. Íkala revista de lenguaje y cultura, 22(3). https://revistas.udea.edu.co/index.php/ikala/article/view/325050
dc.relationHung, E. S. (2015). Hacia el fomento de las Tic en el sector educativo en Colombia. Universidad del Norte.
dc.relationHymes, D. (1972). On Communicative Competence. In J. Pride, & J. Holmes (Eds.), Sociolinguistics (pp. 269-285). Harmondsworth: Penguin Books.
dc.relationICFES (2013). Guía de acceso a bases de datos ICFES. http://www.icfes.gov.co/investigacion/acceso-a-bases-de-datos
dc.relationIcfes. (2017). Marco de referencia prelimilar para competencia lectora pisa 2018. icfes:chromeextension://oemmndcbldboiebfnladdacbdfmadadm/https://www.icfes.gov.co/documents/20143/237489/Marco%20de%20referencia%20preliminar%20para%20competencia%20lectora%20pisa%202018.pdf
dc.relationInstituto Cervantes. (2002). Marco de referencia europeo para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de lenguas. (Traducción al español de Alejandro Valero Fernández). Consultado el 13 de junio de 2007 en http://cvc. cervantes.es/obref/marco/
dc.relationJonassen, D. (1999). Designing constructivist learning environment. Pennsylvania State University. http://www.davidlewisphd.com/courses/EDD8121/readings/1999-Jonassen.pdf
dc.relationJouini, K. (2005). Estrategias inferenciales en la comprensión lectora. Glossas didácticas, 9, 95-104. https://www.um.es/glosasdidacticas/GD13/GD13_10.pdf
dc.relationKintsch, W y Van Dijk, T. (1983). Strategies of Discourse Comprehension. Academic Press. file:///C:/Users/mguev/Desktop/MAESTRIA%20EN%20EDUCACION/ELECTIVA%20DE%20PROFUNDIZACION%204/kingsh%20and%20van%20dick%201.pdf
dc.relationKlimova, B. (2020). Benefits of the Use of Mobile Applications for Learning a Foreign Language by Elderly Population. Procedia Computer Science, 176. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877050920321591
dc.relationKrashen, S. D. (1985). The Input Hypothesis: issues and implications. Longman. Recuperado de https://www.uio.no/studier/emner/hf/iln/LING4140/h08/The%20Input%20Hypothesis.pdf
dc.relationKrashen, S. y Terrell, T. (1983). The Natural Aproach Language Adquisition in the Classroom. Prentice Hall ELT. http://sdkrashen.com/content/books/the_natural_approach.pdf
dc.relationKurfiss, J. (1988). Critical thinking: theory, research, practice, and possibilities. https://www.academia.edu/2504070/Critical_Thinking_Theory_Research_Practice_and_Possibilities_ASHE_ERIC_Higher_Education_Report_No_2_1988.
dc.relationLarry, P. G. (2015). La comprensión lectora del inglés como lengua extranjera. Revista de educación & pensamiento, n.d.(22). chromeextension://oemmndcbldboiebfnladdacbdfmadadm/http://educacionypensamientocolegiohispano.edu.co/index.php/revistaeyp/article/viewFile/5/8les/article/view/53123/47255>.
dc.relationLey 1651 de 2013. Por medio de la cual se modifican los artículos 13, 20, 21,22,30 y 38 de la Ley 115 de 1994 y se dictan otras disposiciones- Ley de Bilingüismo. 12 de julio de 2013
dc.relationLi, G. (May de 2019). The more technology the better? A comparison of teacher-studentinteraction in high and low technology use in elementary EFL classrooms in China.System, 84(3). https://www.researchgate.net/publication/333265217_The_more_technology_the_better_A_comparison_of_teacherstudent_interaction_in_high_and_low_technology_use_elementary_EFL_classrooms_in_China
dc.relationLLORENS, F. (Coord.). Tendencias TIC para el Apoyo a la Docencia Universitaria. Informe CRUE, 2012.
dc.relationLorenzano, C. (1993). Hipotético-deductivismo. En Moulines,U. (edit.) (1993). La ciencia: estructura y desarrollo. Trona.
dc.relationMalagón, L.A. (2008).
dc.relationMallart, J. (2011). Didáctica, concepto, objeto y finalidades. En F. Sepúlveda, Didáctica general para psicopedagogos (págs. 23-57). Uned.
dc.relationMartínez, C. (24 de Enero de 2018). Investigación descriptiva: definición, tipos y características. https://www.lifeder.com/investigacion-descriptiva
dc.relationMartínez, E. (2021). Estrategia didáctica mediada por las TIC para el fortalecimiento de la comprensión lectora. (Tesis de licenciatura). Universidad de la Costa, https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/8178?show=full
dc.relationMartínez, L. (2020). Implementation of ICT as a didactic strategy to facilitate the English learning process in the reading skill. (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional Abierta y a Distancia, https://repository.unad.edu.co/handle/10596/31480
dc.relationMejía-Mejía, S. (2016). ¿Vamos hacia una Colombia bilingüe? Análisis de la brecha académica entre el sector público y privado en la educación del inglés.
dc.relationMelo, L., Ramos, J., Rodríguez, J., & Zárate, H. (2021). Efecto de la pandemia sobre el sistema educativo colombiano: caso de Colombia. Banco de la República. Investigaciones económicas. https://doi.org/10.32468/be.1179
dc.relationMEN. (2016). Diseñando una propuesta de currículo sugerido de inglés para Colombia. Team toon studio. https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/Anexo%2016%20Diseño%20Propuesta%20%20Curriculo%20Sugerido.pdf
dc.relationMikulecky, B. (2008). Teaching reading in a second language. Pearson Education, Inc. file:///C:/Users/mguev/Desktop/MAESTRIA%20EN%20EDUCACION/ELECTIVA%20DE%20PROFUNDIZACION%204/Teaching%20Reading%20in%20a%20Second%20Language.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (s.f). Programa Nacional de Bilingüismo. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/article-158720.html
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (s.f). Programa Nacional de inglés: Very Well. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-343837_Programa_Nacional_Ingles.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2019). Informe de Gestión. (2013). Rol del docente y rol del alumno en el conductismo. Generación: http://generacionx-net.blogspot.com/2013/10/roldel-docente-y-rol-del-alumno-en-el_24.html
dc.relationMinisterio de tecnologías de la información y las comunicaciones. (6 de agosto de 2018). TIC y educación. Ministerio de tecnologías de la información y las comunicaciones: https://mintic.gov.co/portal/vivedigital/612/w3-article-19513.html
dc.relationMolina, J & Romeu, N. (2011). Integración Curricular: respuesta al reto de educar en y desde la diversidad. Educar em Revista, Curitiba, n. 41, p. 17-40, jul./set. 2011. Editora UFPR. https://www.scielo.br/j/er/a/WWxzNvjG5rKFhfhXPqcmQKy/?format=pdf&lang=es
dc.relationMonroy José, G. B. (Abril de 2009). Comprensión lectora. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 6(16). http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272009000100008
dc.relationMurado, J.L (2010). Didáctica del inglés en educación infantil, métodos para la enseñanza y el aprendizaje de la lengua inglesa. Editorial Ideas Propias. https://books.google.com.co/bookshl=es&lr=&id=laBVvdWgoU0C&oi=fnd&pg=PA9&dq=did%C3%A1ctica+del+ingles&ots=JxrhIAH2OT&sig=L6lWA5M63-hmG1kXYD5umjXtwo8&redir_esc=y#v=onepage&q=did%C3%A1ctica%20del%20ingles&f=false
dc.relationMuro, P. (2016). Importancia de la lectura en voz alta desde temprana edad. Universidad de granada. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/46262/MURO%20MOREIRO%20PAULA.pdf
dc.relationMuslem, A. (2017). Teacher’s perceptions about the use of information communication technologies (ICTs) in Second Language Learning at higher secondary level. English Education Journal, 8(4). http://www.jurnal.unsyiah.ac.id/EEJ/article/view/9211
dc.relationNeira Angie, R. F. (2015). Experiencia académica y estrategias de comprensión lectora en estudiantes universitarios de primer año. Literatura y lingüística, n.d.(31). https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112015000100012
dc.relationNieto, M. (Abril, 2008). Hacia una teoría sobre el rendimiento académico en enseñanza primaria a partir de la investigación empírica: datos preliminares. Organización y Métodos de Investigación en Educación, 20(n.d.). chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://gredos.usal.es/bitstream/10366/71813/1/Hacia_una_teoria_sobre_el_rendimiento_ac.pdf
dc.relationNu. Cepal, Unesco. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Cepal, Unesco.
dc.relationO‟Malley, J., Chamot, A. (1990). Learning Strategies in Second Language Acquisition. Cambridge University
dc.relationOCDE (2020). Aprovechar al máximo la tecnología para el aprendizaje y la formación en América Latina. https://www.oecd.org/skills/centreforskills/Aprovechar_al_m%C3%A1ximo_la_tecnolog%C3%ADa_para_el_aprendizaje_y_la_formaci%C3%B3n_en_Am%C3%A9rica_Latina.pdf
dc.relationOchoa Milton. (2020). Ranking 2020 Antioquia. B
dc.relationOkuda, M. (Enero-Marzo de 2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000100008
dc.relationParedes, R. (2020). Investigación propositiva. https://en.calameo.com/read/006239239f8a941bec906
dc.relationParedes, R. (2020). Investigación propositiva. https://en.calameo.com/read/006239239f8a941bec906.
dc.relationPeñaranda, L. (26 de Octubre de 2016). La comprensión lectora del inglés como lengua extranjera. Revista Educación y Pensamiento, 22(22). https://scholar.google.com/citationsview_op=view_citation&hl=es&user=hVsEglsAAAAJ&citation_for_view=hVsEglsAAAAJ:u5HHmVD_uOC
dc.relationPereira, Z. (9 de Marzo de 2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: una experiencia concreta. Revista electrónica Educare, XV(1). Heredia, https://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804003.pdf
dc.relationPernía, H., Mendez, G. (2017). Estrategias de comprensión lectora: Experiencia en educación primaria. Universidad de los Andes, https://www.redalyc.org/journal/356/35656002009/html/
dc.relationPiquer, I. (2016). La Adquisición del Proceso Lector en Lengua Extranjera. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 14, núm. 1, pp. 37-47. https://www.redalyc.org/journal/551/55143412002/html/
dc.relationPlaza, J. (2017). Validez y confiabilidad en la investigación cualitativa. ARJÉ. Revista de Postgrado FACE-UC, 11(21). https://redib.org/Record/oai_articulo1368853-validez-y-confiabilidad-en-lainvestigaci%C3%B3n-cualitativa
dc.relationPopper, K. R. (1980), Los dos problemas fundamentales de la epistemología. (Basado en manuscritos de los años 1930-1933), Albisu Aparicio, M. A. (trad.). Edición de Troels Eggers Hansen, Tecnos.
dc.relationPorta, L., & Silva, M. (2003). La investigación cualitativa: El Análisis de Contenido en la investigación educativa. Anuario digital de investigación educativa, (14).
dc.relationPortafolio. (2 de diciembre de 2019). Colombia, con la peor nota de la Ocde en pruebas PISA. Portafolio: https://www.portafolio.co/economia/colombia-con-la-peor-nota-de-la-ocde-enpruebas-pisa-536148
dc.relationPrograma Nacional de Bilingüismo (2004-2019). Inglés como lengua extranjera: Una estrategia para la competitividad. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles132560_recurso_pdf_programa_nacional_bilinguismo.pdf.
dc.relationPulido, A y Perez, V. (2004). Hacia un concepto de competencia comunicativa integral: un novedoso acercamiento a sus dimensiones. Instituto Superior Pedagógico Rafael M. de Mendive de Pinar del Río. file:///C:/Users/mguev/Desktop/MAESTRIA%20EN%20EDUCACION/ELECTIVA%20DE%20PROFUNDIZACION%204/DialnetHaciaUnConceptoDeCompetenciaComunicativaIntegral-6320436%20(1).pdf
dc.relationQuality Leadership University. (s.f). Importancia del idioma inglés en la educación. https://qlu.ac.pa/importancia-idioma-ingles-educacion/
dc.relationQuestionPro Software de encuestas. (2022). ¿Qué es la investigación documental? QuestionPro: https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-documental/
dc.relationRodríguez Garcés, C. (2015). Competencias comunicativas en idioma inglés. La influencia de la gestión escolar y del nivel socioeconómico en el nivel de logro educativo en L2- inglés Perfiles Educativos, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación Distrito Federal. chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/132/13239889005.pdf
dc.relationSaavadera, M. F. (S.F). Colombia very well, Programa Nacional de Inglés. N.D. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-343837_Programa_Nacional_Ingles.pdf
dc.relationSaavedra Jaime, D. G. (17 de Marzo de 2021). COVID-19 y la crisis educativa en América Latina y el Caribe: ¿Cómo podemos evitar esta tragedia? https://blogs.worldbank.org/es/education/covid-19-y-la-crisis-educativa-en-americalatina-y-el-caribe-como-podemos-evitar-una-tragedia
dc.relationSaed, H. A. (July de 2021). The use of YouTube in developing the speaking skills of Jordanian EFL university students. Heliyon, 7(7). https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34307951/
dc.relationSalamanca, C., Ramírez, S.(2020). De la didáctica general a la didáctica del idioma inglés. Revista Paideia Surcolombiana (N°25) 106-115. https://journalusco.edu.co/index.php/paideia/article/view/2104/4018
dc.relationSalazar, P. (2020). Proyecto Educativo Institucional PEI. Medellín: Resolución de Aprobación 4659 de Abril 24 de 2008. https://drive.google.com/file/d/1IAakmDsu-__3n3WMLcWNUpO5lA6sX__n/view?idmenutipo=3734&tag=
dc.relationSalinas, J. G. (2010). Entrenamiento en estrategias de aprendizaje de inglés como lengua extranjera en un contexto de aprendizaje combinado. Revista Nebrija(8). https://www.nebrija.com/revista-linguistica/entrenamiento-en-estrategias-de-aprendizajede-ingles-como-lengua-extranjera-en-un-contexto-de-aprendizaje-combinado.html
dc.relationSampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.uca.ac.cr/wpcontent/uploads/2017/10/Investigacion.pdf.
dc.relationSánchez, A. (2013). Bilingüismo en Colombia. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional. Banco de la República. 191. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/dtser_191.pdf
dc.relationSánchez, I. (15 de Febrero de 2021). Impacto psicológico de la covid-19 en niños y adolescentes. MEDISAN, 25(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192021000100123
dc.relationSánchez, J. (2002). Integración Curricular de las TICs: Conceptos e Ideas. Paper presentado en el VI Congreso Iberoamericano de Informática Educativa. RIBIE.
dc.relationSánchez, S., & Pascual, M. (27 de June de 2022). Effectiveness of a Digital Serious Game in Improving Reading Comprehension and Academic Performance. Investigaciones sobre lectura, 1(17). https://revistas.uma.es/index.php/revistaISL/article/view/14325/15185
dc.relationSavignon, S. (2018). Communicative competence. The TESOL Encyclopedia of English Language Teaching. John Wiley & Sons, Inc. DOI: 10.1002/9781118784235.eelt0047. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/9781118784235.eelt0047
dc.relationSegura, M. (Marzo de 2005). El ambiente y la disciplina escolar en el conductismo y constructivismo. Actualidades Investigativas en Educación, 5(3). https://www.researchgate.net/publication/26430392_El_ambiente_y_la_disciplina_escolar_en_el_conductismo_y_constructivismo
dc.relationSerulnikov, A. &. (2001). Jean Piaget para principiantes. En E. N. Rodrigo Suarez, Tres principios teóricos para una teoría del conocimiento (págs. 1-177). Longseller.
dc.relationShan Liu, Z. G. (Mayo de 2015). Reflections on Communicative Language Teaching and Its Application in China. Theory and Practice in Language Studies, 5(5). http://dx.doi.org/10.17507/tpls.0505.20
dc.relationSignificado. (2013). Investigación de campo. Obtenido de Significado: https://www.significados.com/investigacion-de-campo/
dc.relationSmith, M. (2019). Las emociones de los estudiantes y su impacto en el aprendizaje.
dc.relationTorres, M., Paz, K., y Salazar, F. G. (s.f.). Métodos de recolección de datos para una investigación. http://fgsalazar.net/LANDIVAR/ING-PRIMERO/boletin03/URL_03_BAS01.pdf
dc.relationTrevor, C. (1992). Enseñanza de la comprensión lectora. Morata.
dc.relationTurpo, O. (2015). Perspectiva de la convergencia pedagógica y tecnológica en la modalidad blended learning. RED – Revista de Educación a Distancia. Número 39. https://www.um.es/ead/red/39/turpo.pdf
dc.relationUnicef. (1 de Octubre de 2021). Proteger la salud mental de tus hijos en su regreso a la escuela durante la COVID-19. Unicef: https://www.unicef.org/es/coronavirus/proteger-saludmental-hijos-regreso-escuela-durante-covid19
dc.relationUniversidad de las Amércicas Puebla. (30 de Agosto de 2016). Conductismo. Psicología en educación: https://psicologiaeducativa-equipo6.weebly.com/conductismo.html
dc.relationUssa Álvarez, M. del C. (2012). Aprendizaje de lenguas extranjeras y relación con el contexto. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (17), 107–116. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/430
dc.relationVallés, A. (2005). Comprensión lectora y procesos psicológicos. PEPSIC. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272005000100007
dc.relationVázquez, J. C. (2020). Las TIC en la pandemia Covid-19. Nuevo Hospital, 16(1), 11. https://www.saludcastillayleon.es/CAZamora/en/publicaciones/revistanuevohospital2020/nuevohospital2020junioxvi1extraordinariocovid19/garcia-vazquez-jc-las-ticen-la-pandemia-covid-19-nuevohos.files/1638993NUEVO%20HOSPITAL%202020%20Junio%3BXIV%
dc.relationVelasco, P. d. (Junio de 2020). Salud mental infanto-juvenil y pandemia de Covid-19 cuestiones y retos. Revista de psiquiatría Infanto-Juvenil, 37(2). https://doi.org/10.31766/revpsij.v37n2a4
dc.relationVelasquez, J. (2009). La transversalidad como posibilidad curricular desde la educación ambiental. Universidad de Caldas. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134116861003.pdf
dc.relationVives, T. (Octubre de 2021). La codificación y categorización en la teoría fundamentada, un método para el análisis de los datos cualitativos. Investigación en educación médica, 10(40). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572021000400097
dc.relationVizoso, A. B. (2014). El origen de la tecnología en la educación: pioneros. Historia y comunicación social, 19(Esp.Marzo), 409-424. https://revistas.ucm.es/index.php/hics/article/download/45143/42506
dc.relationYelon, S. L.; Weinstein, G. W. (1988). La psicología en el aula. Trillas.
dc.relationZabalza, M. (2003-2004). Innovación en la enseñanza universitaria. Contextos educativos. Revista de educación. 6-7, 113-116. https://doi.org/10.18172/con.531
dc.relationZafra, (2018). La importancia del e– learning en la educación virtual. El frente. https://www.elfrente.com.co/web/index.php?ecsmodule=frmstasection&ida=55&idb=102&idc=27853
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectReading comprehension in english
dc.subjectDidactics mediation
dc.subjectICTS
dc.subjectComprensión lectora en inglés
dc.subjectMediación didáctica
dc.subjectTIC
dc.titleMediación didáctica de las TIC para el fortalecimiento de la comprensión lectora en inglés
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución