dc.contributor | Marín González, Freddy | |
dc.creator | Fontalvo Sánchez, Yolima | |
dc.creator | Ventura Jiménez, Albenis | |
dc.date | 2021-03-05T17:13:47Z | |
dc.date | 2021-03-05T17:13:47Z | |
dc.date | 2021 | |
dc.date.accessioned | 2023-10-03T19:38:08Z | |
dc.date.available | 2023-10-03T19:38:08Z | |
dc.identifier | Fontalvo, Y. y Ventura, A. (2021) Comunicación efectiva: estrategia de mediación para el fortalecimiento del diálogo entre docentes y padres de familia. Trabajo de Posgrado. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/7965 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/11323/7965 | |
dc.identifier | Corporación Universidad de la Costa | |
dc.identifier | REDICUC - Repositorio CUC | |
dc.identifier | https://repositorio.cuc.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9170892 | |
dc.description | This research work was carried out to opt for the title of Master in Education, it becomes a critical look that invites reflection on the importance of communication in the different areas of today's society and its main objective is the design of a management proposal that bases effective communication processes between teachers and parents in educational organizations, the ultimate goal is to represent through research a contribution to the strengthening of interpersonal relationships between teachers and parents, favor mediation , dialogue, communicational processes and the organizational climate using technological mediation. In the same way, bibliographic sources (thematic, theoretical and methodological) are integrated. From a logicalrational approach contextualized in a mixed paradigm, an investigative design made up of three components is configured: theoretical-conceptual, field empirical and purposeful. The units of analysis are represented by teachers, parents and directors the techniques used are documentary review and analysis, interviews, and surveys, finally the results obtained allow to show from the Multiple Correspondence Analysis and word cloud that there is no policy clear communication from the directive management, and very low participation by the families in the training spaces and the lack of accompaniment by the managers to the teachers is evident. The conclusions include the importance of recognizing dialogue as a fundamental tool in communication within the organization, the need to restructure the induction program for the development of the necessary skills in the position and the benefit that the Learning Management System platforms represent. to strengthen effective communication, continuous quality improvement and monitoring of the training process. | |
dc.description | El presente trabajo de investigación fue realizado para optar por el título de Magíster en Educación, se convierte en una mirada crítica que invita a la reflexión sobre la importancia de la comunicación en los diferentes ámbitos de la sociedad actual y su objetivo principal es el diseño de una propuesta de gestión que fundamente procesos de comunicación efectiva entre docentes y padres de familia en organizaciones educativas. Se persigue como fin último representar a través de la investigación un aporte para el fortalecimiento de las relaciones interpersonales entre docentes y padres de familia, favorecer la mediación, el diálogo, los procesos comunicacionales y el clima organizacional empleando la mediación tecnológica. Del mismo modo, se integran las fuentes bibliográficas (temáticas, teóricas y metodológicas). Desde un enfoque lógico-racional contextualizado en paradigma mixto, se configura un diseño investigativo integrado por tres componentes: teórico-conceptual, empírico de campo y propositivo. Las unidades de análisis están representadas por docentes, padres de familia y directivos Las técnicas utilizadas son revisión y análisis documental, entrevista, y encuestas, finalmente los resultados obtenidos permiten evidenciar a partir del análisis de correspondencia múltiple y nube de palabras que no existe una política clara de comunicaciones desde la gestión directiva, muy baja la participación por parte de las familias a los espacios de capacitación y queda en evidencia la falta de acompañamiento por parte de los directivos a los docentes. Entre las conclusiones se destaca la importancia de reconocer el diálogo como herramienta fundamental en la comunicación al interior de la organización, la necesidad de reestructurar el programa de inducción para el desarrollo de las competencias necesarias en el cargo y el beneficio que representan las plataformas Learning Management System para fortalecer la comunicación efectiva, el mejoramiento continuo de la calidad y el seguimiento al proceso formativo. | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Corporación Universidad de la Costa | |
dc.publisher | Maestría en Educación | |
dc.relation | Abril, M. (2018). Comunicación en los procesos de gestión organizacional en la institución educativa. Nuevo Liceo Académico. | |
dc.relation | Arias-Castañeda, E. (2018). Un acercamiento a lo radical de la convivencia. Cultura Educación y Sociedad, 9(1), 59-68. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1812 | |
dc.relation | Asociación de Colegios Jesuitas de Colombia (ACODESI). (2002). La formación Integral y sus
Dimensiones. Bogotá: Editorial Kimpres S.A.S. | |
dc.relation | Antón N, M. (2019). Análisis de la preferencia de canales para la comunicación entre padres de familia y docentes de la IEP, Los Ángeles de San Antonio: Castilla. | |
dc.relation | Arrieta, M., Aguas, R., Villegas, E., & Buelvas, K. (2019). Convergencia de procesos de docencia universitaria: El uso de la aplicación Teams de Microsoft. | |
dc.relation | Ballesta, J., & Cerezo, M. C. (2011). Familia y escuela ante la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación, Educación XXI, 14 (2), 133-156. | |
dc.relation | Baños, J. (2007). La plataforma educativa moodle creación de aulas virtuales. Recuperado de https://tice.wikispaces.com/file/view/Moodle18_Manual_Prof-p1.pdf | |
dc.relation | Barrios – Gómez, N. (2018). Formación en valores mediante juegos tradicionales usando la investigación como estrategia pedagógica. Cultura Educación y Sociedad, 9(3), 775 -
782. doi: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.91 | |
dc.relation | Bedoya, P.S. (2017). Comunicación interna en instituciones educativas oficiales de la ciudad de Montería, Colombia: El Caso de la Institución Educativa Cristóbal Colón. Montería,
Colombia. Universidad Pontificia Bolivariana – seccional Montería. Recuperado de: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/2017_libro/087_Bedoya.pdf | |
dc.relation | Behar, D. S. (2008). Metodología de la investigación. Shalom. | |
dc.relation | Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación, Colombia: Pearson Educación. | |
dc.relation | Binaburo, J. y Muñoz (2007). Educar desde el conflicto. Guía para la mediación escolar. | |
dc.relation | Bohm. D. (1997). Sobre el diálogo. Barcelona, España: Editorial Kairós, S. A.
Bordalba, M. (2019). Principales canales para la comunicación familia-escuela: análisis de necesidades y propuestas de mejora. Revista Complutense de Educación, 30(1), 147-165. | |
dc.relation | Seijas, D. M. M. (2020). La mediación como estrategia de resolución de conflictos pacífica en el ámbito escolar. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(1), 222244. | |
dc.relation | Botero, C. (2009). Ciencias tendencias de la gestión educativa. Revista Iberoamericana de
Educacion, 49(2). doi: https://doi.org/10.35362/rie4922100 | |
dc.relation | Cabero, J., y Martínez, A. (2019). Las TIC y comunicación y la formación inicial de los docentes: modelos y competencias digitales. Experiencias y reflexiones sobre la formación inicial del profesorado de enseñanza Secundaria: Retos y alternativos, 23(3),
247-268. doi: https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.9421 | |
dc.relation | Calderón, P. (2009). Teoría del conflicto de Johan Galtung. Revista de paz y conflictos, 2, 60-81 Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/44813340_Teoria_de_Conflictos_de_Johan_Ga ltung | |
dc.relation | Canales, G., Narváez, N. (2019). Análisis del manejo y efectividad de la Comunicación Estratégica en la Institución Educativa Jatarina (2016-2017) (tesis de pregrado).
Universidad Central del Ecuador, Quito. | |
dc.relation | Carrera, M., Bravo,O., y Marín, F. (2013). Visión transcompleja y sociopolítica del currículo universitario. Encuentro Educacional, 20(1), 118-130. Recuperado de https://produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/1192/1194 | |
dc.relation | Carrera, M., Bravo, O., Marín. F., y Crasto, C. (2013). Futuribles y futurables universitarios para el desarrollo sostenible del Estado Falcón. Revista LIDER,15(22), 39-74. doi: https://doi.org/10.32735/S0719-5265201322%25x | |
dc.relation | Casañas, Y. (2020). Relación Familiar y Escuela, una Comunicación Necesaria (tesis de pregrado). Universidad de los Llanos, Villavicencio. Recuperado de https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstream/001/1564/1/RELACION%20FAMILIA%20
Y%20ESCUELA%20UNA%20COMUNICACION%20NECESARIA.pdf | |
dc.relation | Castellanos, S., y Martínez, M. (2016). La comunicación efectiva y asertiva entre maestros, alumnos y padres de familia: experiencias en una telesecundaria en México. Revista Internacional de Didáctica y Organización Educativa, 1(1). Recuperado de http://www.redoe.com/index.php?journal=reidoe&page=article&op=view&path%5B%5D=26 | |
dc.relation | Castro, M., Ferrer, G., Majado, M., Rodríguez, J., Vera, J., Zafra, M., y Zapico, M. (2007). La escuela en la comunidad. La comunidad en la escuela. Barcelona: GRAO, de IRIF, S. L. | |
dc.relation | Cervantes, O., y Diez-Martínez, E. (2013). El reglamento escolar como eje de análisis de la convivencia en la escuela. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 21(81), 667-684. | |
dc.relation | Ciuffolini, M.B., Didoni, M., Jure, H. y Piñero, A. (2007). Cine y Literatura como elementos para la mediación pedagógica: una experiencia desde la medicina familiar, Archivos en
Medicina Familiar, 9(3), 143-145. | |
dc.relation | Collins, K., Onwuegbuzie, A., y Sutton, I. (2006). A Model Incorporating the Rationale and
Purpose for Conducting Mixed-Methods Research in Special Education and Beyond. Learning Disabilities: A Contemporary Journal 4(1), 67–100. Recuperado de https://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.454.4544&rep=rep1&type=pd
f | |
dc.relation | Contreras, S. (2018). Convivencia escolar y solución de conflictos mediante la investigación como estrategia pedagógica. Cultura Educación y Sociedad, 9(3), 63 - 72. doi: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.07 | |
dc.relation | Congregación General 36. (2017). Decreto 2: Un gobierno renovado para una misión renovada, UNIJES Universidades Jesuitas. pp. 8. Recuperado de https://www.ausjal.org/wpcontent/uploads/Decreto-2.pdf | |
dc.relation | De Armas, M. (2003). La mediación en la resolución de conflictos, Educar, 32, 125-136.
Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Educar/article/view/20783 | |
dc.relation | David, F. (2003). Conceptos de administración estratégica. México: Pearson. | |
dc.relation | De Pablos, G. (2005). Moodle. CNICE. MEC. | |
dc.relation | Deming, W. E. (1989). Calidad, productividad y competitividad: la salida de la crisis. Ediciones
Díaz de Santos. | |
dc.relation | Departamento Administrativo de la Función Pública (2020). Ley 2025. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=136893 | |
dc.relation | Domínguez S, A. C. (2017). Comunicación organizacional como proceso vital para el fortalecimiento de las funciones gerenciales de las instituciones educativas (tesis de maestría). Universidad de Carabobo, Venezuela. | |
dc.relation | Dougiamas, M. (2003) Moodle:Using Learning Communities to Create an Open Source Course
Management System. | |
dc.relation | Durán, S., García, J., Parra, A., García, M., y Hernández-Sánchez, I. (2018). Estrategias para disminuir el síndrome de Burnout en personal que labora en Instituciones de salud en Barranquilla. Cultura Educación y Sociedad, 9(1), 27-44. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1809 | |
dc.relation | Espinal-Ruiz, D., Scarpetta-Calero, G., y Cruz-González, N. (2020). Análisis prospectivo estratégico de la educación superior en Colombia. Cultura Educación y Sociedad, 11(1),
177-196. doi: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.13 | |
dc.relation | Espinosa, E. (2016). La formación docente en los procesos de mediación didáctica. Praxis, 12(1),
90-102. Recuperado de:
http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/view/1850/1334 | |
dc.relation | Federación Latinoamericana de Colegios de la Compañía de Jesús (FLACSI) 2018 – 2020.
(2018). Direccionamiento Estratégico IV. Recuperado de www.flacsi.net/wp-
content/uploads/2018/01/DIRECCIONAMIENTO-ESTRATE%CC%81GICO-FLACSI-
2018-2020-1.pdf | |
dc.relation | Federación Latinoamericana de Colegios de la Compañía de Jesús (FLACSI). (2020). Cómo se enmarcan las comunicaciones en un colegio jesuita del siglo XXI. Recuperado de https://www.flacsi.net/ | |
dc.relation | Fernández, M. (2015). Comunicación efectiva y trabajo en equipo. España: Ediciones
PARANINFO. | |
dc.relation | Flores, M. y Díaz, R. (2002). Asertividad: Una alternativa para el óptimo manejo de las relaciones interpersonales. México: Miguel Ángel Porrúa Editores. | |
dc.relation | Gallardo, M. K., Novel, M. G., Rogel, R. Y., y Batista, H. N. (2017). Mediación y cultura de paz en Ecuador. Revista Magazine de las Ciencias, 2(3), 1-18. | |
dc.relation | Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos: paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao:
Bakeaz. | |
dc.relation | González, J., Salazar, F., Ortiz, R., & Verdugo, D. (2019). Gerencia estratégica: herramienta para la toma de decisiones en las organizaciones, Telos, 21(1), 242-267. | |
dc.relation | Gutiérrez, A. (2017). Propuesta de gestión para mejorar la comunicación interna entre docentes y padres de familia del grado 5º del colegio INEM Santiago Pérez. | |
dc.relation | Gutiérrez-Ríos, M. Y. (2017). Repensar el papel del diálogo para la inclusión social, la responsabilidad política y la educación dialógica. Actualidades Pedagógicas, (69), 15-47.
doi: https://doi.org/10.19052/ap.3765 | |
dc.relation | Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus. | |
dc.relation | Hernández Rodríguez, D., & Escobar Castillo, A. (2017). Modelo de contabilidad social como herramienta de gestión para la responsabilidad social empresarial. IJMSOR: International Journal of Management Science & Operation Research, 2(1), 44-56. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/86 | |
dc.relation | Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2007). Fundamentes de metodología de la investigación. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España. | |
dc.relation | Hernandez-Sampieri, R. (2013). Métodos Mixtos. Capítulo 12: Ampliación y Fundamentación de los Métodos Mixtos, p. 26. | |
dc.relation | Husson, F. (2013). Análisis de datos con R. Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería. | |
dc.relation | Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (2015). Norma Técnica Colombiana NTC- ISO 9001 - 2015. Bogotá: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y
Certificación. | |
dc.relation | Ilag, B. N. (2020). Microsoft Teams Overview. In Understanding Microsoft Teams
Administration, pp. 1-36. Apress, Berkeley, CA. | |
dc.relation | Kaplún, M. (2002). Una pedagogía de la comunicación. La Habana, Cuba: Editorial Caminos. | |
dc.relation | Koontz, H. Weihrich, H. Cannise, M. (2012). Administración. Una perspectiva global y empresarial. México: Editorial Mc Graw Hill. | |
dc.relation | Lara, L. (2021). La comunicación asertiva como herramienta para mejorar el clima laboral de las instituciones educativas. | |
dc.relation | Lieber, E., y Weisner, T. (2010). Meeting the Practical Challenges of Mixed Methods Research.
SAGE Handbook of Mixed Methods in Social & Behavioral Research.
doi: https://dx.doi.org/10.4135/9781506335193.n22 | |
dc.relation | Lowney, C. (2013). El Liderazgo al estilo de los jesuitas. Bogotá, Colombia. Editorial: Norma. | |
dc.relation | Loyola, E. (2015). Barreras de la comunicación y desarrollo educativo de los alumnos de la IE
Antenor rizo patrón Lequerica-Cerro de Pasco. (tesis de pregrado). Universidad Nacional Daniel Alcides Carrion, Perú. Recuperado de http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/229/1/T026_04222068_T.pdf | |
dc.relation | Luque, M. y Marín, F. (2001). Inserción de los proyectos pedagógicos de aula en las prácticas profesionales de la docencia. Multiciencias, 1(2), 117-128. | |
dc.relation | Luna, G. N. (2018). La mediación escolar como estrategia para la convivencia en la escuela
(tesis de maestría). Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Macas, K. G., Martí, G. N., Romero, Y. R., & Hernández, N. B. (2017). Mediación y cultura de paz en Ecuador. Magazine de las Ciencias. Revista de Investigación e Innovación, 2(3),
1-18. | |
dc.relation | Macia, M. (2019). Principales canales para la comunicación familia-escuela: análisis de necesidades y propuestas de mejora. Revista Complutense de Educación, 30(1). doi:
https://doi.org/10.5209/RCED.56034 | |
dc.relation | Maletzke, G. (1992). Psicología de la comunicación. Quito, Ecuador: Editorial Quipus. | |
dc.relation | Marín. F. (2002). El autoaprendizaje y la asimilación de conocimiento en organizaciones. Revista Venezolana de Gerencia, 7(18), 289-305. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/290/29001807.pdf | |
dc.relation | Marín. F. (2012). Investigación Científica. Visión Integrada e Interdisciplinaria. Mérida,
Venezuela: Colección del Vicerrectorado Académico. Universidad del Zulia. | |
dc.relation | Marín, F., Roa, M., y García, L. (2016). Evaluación institucional en escuelas de Barranquillas-
Colombia desde la perspectiva del docente. Revista de Ciencias Sociales, 22(4), 130-143. | |
dc.relation | Martínez-Carbonell, J. (2018). Implementación de una huerta escolar como herramienta estratégica para fomentar la investigación. Cultura Educación y Sociedad, 9(3), 335 -
342. doi: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.38 | |
dc.relation | Medina, A., De la Herrán, A., y Domínguez, M. C. (2017). Nuevas perspectivas en la formación de profesores. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). | |
dc.relation | Mesa, J. (27 de febrero de 2017). La comunicación externa en la empresa: conecta con el mundo. P&A Group. Recuperado de https://blog.grupo-pya.com/la-comunicacion-externa-la-empresa-conectamundo/ | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1994). Ley 115. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86240_archivo_pdf.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2008). Guía para el mejoramiento Institucional. De la autoevaluación al plan de mejoramiento. Revolución Educativa Colombia Aprende.
Recuperado de: http://www.juntosconstruyendofuturo.org/uploads/2/6/5/9/26595550/guia_34_para_el_m ejoramiento_institucional_-_men.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). (2013). Competencias TIC para el Desarrollo Profesional Docente. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles339097_archivo_pdf_competencias_tic.p
df | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2013). Sistema colombiano de formación de educadores y lineamientos de política. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-345485_anexo1.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2016). Resolución 15683. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-357769.html?_noredirect=1 | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2020). Directiva N° 011. Orientaciones para la prestación del servicio educativo en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-
19. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-
398622.html?_noredirect=1 | |
dc.relation | Rico-Molano, A. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia. Sophia, 12(1), 55-70. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v12n1/v12n1a04.pdf | |
dc.relation | Montante-Reséndiz, A. (2017). Intervención de la comunicación efectiva dentro del ámbito educativo. (tesis de maestría). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Occidente, San Pedro Tlaquepaque, Jalisco. | |
dc.relation | Montesino Soraca, L., Mejía, O., & Romero-Conrado, A. (2020). Tendencias y desarrollo de las tecnologías de la Industria 4.0 en el sector de la salud. IJMSOR: International Journal of
Management Science & Operation Research, 5(1), 1-6.
https://doi.org/10.17981/ijmsor.05.01.01 | |
dc.relation | Niño, V. (2011). Competencia en la comunicación hacia las prácticas del discurso. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=LYB_AQAAQBAJ&pg=PA38&dq=el+rumor+es
+una+barreras+de+la+comunicaci%C3%B3n&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjPgZPyg9vt
AhWumuAKHRMHDF4Q6AEwAHoECAQQAg#v=onepage&q=el%20rumor%20es%2
0una%20barreras%20de%20la%20comunicaci%C3%B3n&f=false | |
dc.relation | Ongallo, C. (2007). Manual de Comunicación: Guía para gestionar el conocimiento, la información y las relaciones humanas en empresas y organizaciones. Madrid: Editorial Dykinson. | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura: UNESCO (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371024?fbclid=IwAR1Fl_5c4W9G206eh5
AAMkcc-PGXx2QT3PBx1mVETRcjTlvC_yEZErXmrYI | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
(2020). Coalición Mundial para la Educación COVID-19. Recuperado de https://es.unesco.org/covid19/globaleducationcoalition#:~:text=M%C3%A1s%20de%201 %2C5%20estudiantes,pandemia%20de%20la%20COVID%2D19. | |
dc.relation | Ortega, M. y Cárcamo, H. (2018). Relación familia-escuela en el contexto rural: miradas desde las familias. Educación, 27(52), 98-118. doi:
https://doi.org/10.18800/educacion.201801.006 | |
dc.relation | Osorio, M., Mayorga, J., y Vargas, D. (2019). Las relaciones entre padres, madres de familia y maestros en el proceso de enseñanza-aprendizaje. (tesis de pregrado). Fundación Universitaria Los Libertadores, Bogotá. | |
dc.relation | Ospina, M., y Manrique, D. (2015). El reto de la escuela: profundizar su relación con la comunidad Escuela y comunidad. Zona Próxima, (22), 236-249. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=853/85339658017 | |
dc.relation | Ozmen, F., Akuzum, C., Zincirli, M., y Selcuk, G. (2016). The communication barriers between teachers and parents in primary schools. Eurasian Journal of Educational, 66, 26-46. doi:
http://dx.doi.org/10.14689/ejer.2016.66.2 | |
dc.relation | Padrón, J. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el siglo XXI.
Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (28). | |
dc.relation | Padrón, J. (2014). Proyecto de Epistemología en DVD. Doctorado en Ciencias Humanas,
Maracaibo: La Universidad del Zulia. | |
dc.relation | Papic, K. (2019). Los tipos de comunicación organizacional interna en establecimientos educacionales municipalizados en Chile. Cuadernos de Investigación Educativa, 10(1),
63-83. | |
dc.relation | Peraza, M. (2018). Sistema de gestión comunicacional para el mejoramiento de la comunicación organizacional interna y formal del colegio Class IED. (tesis de maestría). Universidad Libre, Bogotá. | |
dc.relation | Pineda, W. (2017). El proceso de acompañamiento pedagógico formativo como condicionante de la comprensión textual de los niños en educación básica: El caso de los grados 4to y 5to entre 2015- 2016 del Centro Educativo el Manzanillo de la ciudad de Medellín. (tesis de maestría). Universidad de San Buenaventura Colombia, Medellín. | |
dc.relation | Proyecto Educativo Institucional (PEI). (2013). Lineamientos del Proyecto Educativo
Institucional del Colegio San José Año lectivo 2012-2013. Colegio San José Barranquilla.
Recuperado de http://colsanjose.edu.co/proyecto-educativo-institucional-pei/ | |
dc.relation | Quaranta, N. (2019). La comunicación efectiva: un factor crítico del éxito en el trabajo en equipo. Enfoques: revista de la Universidad Adventista del Plata, 31(1), 21-46. | |
dc.relation | Quiroga-Parra, D. (2007). Comunicación, clima y cultura organizacional para la gestión del conocimiento. Pymes metalmecánicas de Cali. Universidad & Empresa, 9(13), 9-36. | |
dc.relation | Razeto, A. (2016). El involucramiento de las familias en la educación de los niños: Cuatro reflexiones para fortalecer la relación entre familias y escuelas. Páginas de Educación, 9(2), 184-201. | |
dc.relation | Regalado, G. (23 de agosto de 2014). Los treinta: la edad de la productividad laboral. Portafolio. Recuperado de https://www.portafolio.co/economia/finanzas/treinta-edad-productividadlaboral-44588 | |
dc.relation | Rodas, E. (2017). Comunicación efectiva y trabajo en equipo (tesis doctoral). Universidad Rafael
Landívar, Qetzaltenango, Guatemala. | |
dc.relation | Rodríguez, I., Romero, M. y Naranjo, S. (2017). Estrategias dialógicas e inclusivas que promueven el educar en las emociones en padres y docentes. Tejiendo relaciones más humanas en dos instituciones educativas de Yopal, Casanare. (tesis de maestría).
Universidad De La Salle, Yopal. | |
dc.relation | Rojas, P. (2019). Gestión educativa y los estilos de comunicación organizacional en los docentes de educación inicial de la red n° 13 de Huaycán, Ugel n° 06–2017. (tesis de maestría).
Universidad Nacional Federico Villareal, Perú. | |
dc.relation | Roncal, K. (2017). La comunicación interna y la gestión educativa en la I.E. N° 88227 Pedro Pablo Atusparia, Nuevo Chimbote, 2016. In Crescendo, 8(2), 241-252. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6223029 | |
dc.relation | Rozenblum, S. (1998). Mediación en la escuela. Buenos Aires: Aique. | |
dc.relation | Salas, K. y Combita, H. (2017). Análisis de la convivencia escolar desde la perspectiva psicológica, legal y pedagógica en Colombia. Cultura, Educación y Sociedad, 8(2), 79-
92. doi: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.06 . | |
dc.relation | Salazar, J., Guerrero, J., Machado, Y. y Cañedo, R. (2009). Clima organizacional: dos componentes esenciales en la productividad laboral. ACIMED, 20(4), 67-75 | |
dc.relation | Santander De La Cruz, W. (2018). Las competencias ciudadanas como generadoras de cultura ambiental. Cultura Educación y Sociedad, 9(2), 67 - 76. doi: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.2.2018.06 | |
dc.relation | Santiago, R., Garbacz, A., Beattie, T., y Moore, Ch. (2016). Parent teacher relationships in elementary school: An examination of parent teacher trust. Psychology in the Schools,
53(10), 1003-1017. doi: https://doi.org/10.1002/pits.21971 | |
dc.relation | Santos, D. (2012). Fundamentos de la comunicación. México: Red Tercer Milenio. | |
dc.relation | Secretaria de Educación de Colombia (2014). Desarrollo socioafectivo: educar en y para el afecto : reorganización curricular por ciclos. Editorial Bogotá Humana. Recuperado de https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/1174 | |
dc.relation | Seijas, D. M. M. (2020). La mediación como estrategia de resolución de conflictos pacífica en el ámbito escolar. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(1), 222-
244. | |
dc.relation | Smith, H., Lovera, M., y Marín, F. (2008). Innovación tecnológica en la organización empresarial: un análisis desde la teoría biológica evolucionista. Multiciencias, 8(1), 28-
37. | |
dc.relation | Suares, M. (2003). Mediando en sistemas familiares. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós. | |
dc.relation | Sunkel, G., y Trucco, D. (2010). Nuevas tecnologías de la información y la comunicación para la educación en América Latina: riesgos y oportunidades. | |
dc.relation | Tipán, C. y Vargas, W. (2020). Manejo de los canales de comunicación interna dentro del gobierno autónomo descentralizado municipal intercultural del Cantón Saquisili. (tesis de pregrado). Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga, Ecuador. | |
dc.relation | Triana, M., y Pérez, N. (2016). Fortalecimiento de la comunicación organizacional entre docentes y directivos docentes, a partir de círculos de calidad como herramienta de gestión directiva en el colegio Brasilia Bosa IED sede a jornada mañana. Universidad
Libre, Colombia. | |
dc.relation | Trujillo, C. (2017). Comunicación interna, participación y desarrollo humano en dos instituciones educativas de Manizales. (tesis de maestría). Universidad de Manizales. | |
dc.relation | Vallejo, R., y Finol de Franco, M. (2009). La triangulación como procedimiento de análisis para investigaciones educativas, Redhecs, 7(4), 117-133. | |
dc.relation | Vásquez, C. (2006). Propuesta Educativa de la Compañía de Jesús. Fundamentos y Práctica.
Bogotá, Colombia. ACODESI. Recuperado de: http://www.acodesi.org.co/es/images/Publicaciones/pdf_libros/Propuesta-Educativa-dela-Compania-de-Jesus-Carlos-Vasquez-S-J.pdf | |
dc.relation | Vigotsky. (1998). Pensamiento y lenguaje. La Habana: Pueblo y Educación. | |
dc.relation | Wagner, J. (2014). Manual de diálogo y acción colaborativa. Quito, Ecuador. Ediciones
Friedrich-Ebert-Stiftung. | |
dc.relation | West, R. y Turner, L. (2005). Teoría de la Comunicación. Análisis y Aplicación. Madrid, España:
Editorial Mc-Graw Hill. | |
dc.relation | Winter, R. (2000). Manual de trabajo en equipo. Madrid, España: Editorial Díaz de Santos. | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Effective communication | |
dc.subject | Mediation | |
dc.subject | Family | |
dc.subject | School | |
dc.subject | Socio-affective climate | |
dc.subject | Organizational communication | |
dc.subject | Dialogue | |
dc.subject | Interpersonal relationships | |
dc.subject | Comunicación efectiva | |
dc.subject | Mediación | |
dc.subject | Familia | |
dc.subject | Escuela | |
dc.subject | Clima socioafectivo | |
dc.subject | Comunicación organizacional | |
dc.subject | Diálogo | |
dc.subject | Relaciones interpersonales | |
dc.title | Comunicación efectiva: estrategia de mediación para el fortalecimiento del diálogo entre docentes y padres de familia | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type | Text | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |