dc.contributorRico Ballesteros, Reinaldo Adolfo
dc.contributorAvendaño Villa, Inirida
dc.creatorEspaña Barraza, Carmen Amelia
dc.creatorRodriguéz Fernandéz, Maria José
dc.date2020-01-27T21:16:05Z
dc.date2020-01-27T21:16:05Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2023-10-03T19:38:07Z
dc.date.available2023-10-03T19:38:07Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11323/5933
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9170887
dc.descriptionThis project is proposed to carry out pedagogical strategies based on learning experiences, therefore, it is expected to reduce the disruptive behavior that affects the correct development of classes. This situation can be observed in the coexistence follow-up book, as teachers have expressed through surveys. The population that was chosen are the sixth grade students of Institución Educativa Politécnico de Soledad. The type of research of this project is explanatory with a quantitative approach, taking as a guide the positivist paradigm because it allows to corroborate a hypothesis through statistical analysis; The research population will be finite and objective. The survey will be used for data collection
dc.descriptionEl presente proyecto tendrá como objetivo implementar estrategias pedagógicas basadas en el aprendizaje experiencial con el cual se espera disminuir el comportamiento disruptivo que afecta el buen desarrollo de clases, situación que se puede evidenciar en las anotaciones del libro de seguimiento convivencial y lo manifestado por docentes (encuesta). La población a la cual va dirigido es a estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Politécnico de Soledad. El tipo de investigación utilizada será explicativa con un enfoque cuantitativo, focalizados en un paradigma positivista porque se pretende corroborar una hipótesis a través de análisis estadísticos; la población de la investigación será de tipo finita y objetiva. Para recoger los datos primarios se utilizará la técnica de encuesta.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de la Costa
dc.publisherMaestría en Educación - Modalidad Virtual
dc.relationAlonso, C. y Gallego, J. (1994). Estilos individuales de aprendizaje: implicaciones en la conducta vocacional. En F. Rivas (Ed.). Manual de Asesoramiento y orientación vocacional. Madrid: Síntesis.
dc.relationArmas, M. (2007). Prevención e intervención ante problemas de conducta. Estrategias para centros educativos y familias. Madrid: Wolters Kluwer España, S.A
dc.relationBaquero, R. (2002). Del experimento escolar a la experiencia educativa. La transmisión educativa desde una perspectiva psicológica situacional. Perfiles Educativos, 24 (97-98), pp. 57-75.
dc.relationBernal,C. Metodología de la Investigación, Tercera edición, PEARSON
dc.relationCALVO, Pastora, CASTRO, José Juan, GARCÍA, Antonio Y MARRERO, Gonzalo (1999). “Percepción del profesorado sobre la indisciplina en sus aulas” en Anuario de Filosofía, Psicología y Sociología, 2, Las Palmas de Gran Canaria, Servicio de Publicaciones de la Universidad de la Universidad de Gran Canaria, 55-62.
dc.relationChaux, E., Vargas, E.; Ibarra, C. & Minski, M. (2013). Procedimiento básico para los establecimientos educativos. Documento final de la consultoría para la elaboración de reglamentación de la Ley 1620 de 2013. Documento elaborado para el MEN. Bogotá: documento sin publicar.
dc.relationDíaz B, Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista (2a. ed.). México: McGraw Hill.
dc.relationDíaz Barriga, F., (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo, Revista electrónica de investigación educativa, Vol. 5, Numero 002, Universidad Autónoma de Baja California, México
dc.relationDurston, M. (2002). Experiencia y Metodologia de la Investigacion Participativa, Serie Politicas Sociales.
dc.relationFernández, I. (2001). Guía para la convivencia en el aula. Barcelona: Ciss-Praxis.
dc.relationFormación para la convivencia. Guía del profesorado. Observatorio para la convivencia escolar en centros de la Comunidad Valenciana. Ed. Generalitat Valenciana.
dc.relationGarcía, P. (2015-2016) Mejora de la conducta disruptiva en un aula de Matemáticas de la ESO
dc.relationGuía 49: Guía pedagógica para la convivencia escolar (2014)
dc.relationHernández, S. (2010). Metodología de la investigación, Quinta Edición.
dc.relationIbarrola, S., Iriarte, S. (2012). La convivencia escolar en positivo: mediación y resolución de conflictos. En Pedagogía didáctica, Francisco J. Labrador (coord.) Madrid: Pirámide.
dc.relationIsabel Fernández (coord.) “Guía para la convivencia en el aula” (2002) Ed. Praxis. Barcelona
dc.relationLey 1620 de 2013 - Decreto 1965 de 2013
dc.relationLey General de Educación
dc.relationLitwin E. (1997), Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza superior. Paidós
dc.relationMontenegro, H. (1994). Psiquiatría del Niño y Adolescente. Santiago de Chile: Publicaciones Teóricas Mediterráneo.
dc.relationNeve, M. G. (2003). La cognición situada y la enseñanza tradicional. Algunas características y diferencias. Manuscrito no publicado, Universidad Iberoamericana, Puebla.
dc.relationOchoa, A, Peiró, S. (2010). “Estudio comparativo de las actuaciones de los profesores ante situaciones que alteran la convivencia escolar: el caso de Querétaro (México) y Alicante (España).” REIFOP, 13(4), Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado, [Consulta: feb. 2011]
dc.relationSepúlveda, J. (2012,2013) El manejo de los comportamientos disruptivos en el aula de educación primaria
dc.relationURUÑUELA, P. (2006). Disrupción y disciplina en la escuela. Aspectos conceptuales.
dc.relationUruñuela, P. (2012) Disrupción en las aulas. Revista digital de Asociación Convives Revista en línea.
dc.relationVallejo, J. (2007) Cómo dar clase a los que no quieren. Santillana Madrid,
dc.relationVictoria., Sánchez, A., Muñoz, Á (2001). “Educar la convivencia como prevención de violencia interpersonal: perspectiva de los profesores.” REIFOP, 41, Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado, [Consulta: feb. 2011]
dc.relationWenger, E. (2001). Comunidades de práctica, aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Paidós.
dc.relationYturralde, E. (2007) Aprendizaje Experiencial
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectDisruptive behavior
dc.subjectLearning experiences
dc.subjectCoexistence
dc.subjectComportamiento disruptivo
dc.subjectAprendizaje experiencial
dc.subjectConvivencia
dc.titleEstrategias pedagógicas para disminuir el comportamiento disruptivo a través del aprendizaje experiencial en las estudiantes de sexto grado de la I.E Politécnico de soledad
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución