dc.contributorMarín González, Freddy
dc.contributorAcevedo Merlano, Álvaro
dc.contributorDuffis Hincapié, Molly
dc.creatorSuarez Borden, Bernardette
dc.date2019-03-09T14:48:19Z
dc.date2019-03-09T14:48:19Z
dc.date2018-12-12
dc.date.accessioned2023-10-03T19:37:28Z
dc.date.available2023-10-03T19:37:28Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11323/2915
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9170771
dc.descriptionOne of the problems that over the years has been affecting the student population of Old Providence and Santa Catalina, has been the process of literacy, generating a poor level in the academic performance of the students, as well as the dropout of many. This difficulty has been reflected in the internal and external tests periodically applied to students, showing the urgent need to implement and revive the school of parents, as an immediate strategy to guide and support the Educational intermediation and the integration of the families in the strengthening of the literacy of the children of the Junín Educational Institution-IEJ. As a result of this problem, the need for this research entitled “Integration of the Parents into Didactic Mediation Processes for the Learning of Literacy in Elementary Students of the Junín Educational Institution” was born, in order to provide the necessary tools for parents to be able to support their children in the literacy process. In the same way, to include the community of teachers to enable the intermediation of parents in school activities and be able to provide advice and support to their children in an effective way. In this research, the principal actors (students, parents, and teachers) were surveyed, which results provided relevant information for the fulfillment of the objectives of this work.
dc.descriptionUna de las problemáticas que a lo largo de los años ha venido afectando a la población estudiantil de las islas de Providencia y Santa catalina, ha sido el proceso de la lectoescritura, generando un nivel deficiente en el rendimiento académico de los estudiantes, así como también, la deserción escolar de muchos. Esta dificultad han visto reflejadas en las pruebas internas y externas aplicadas periódicamente a los estudiantes, evidenciando la necesidad urgente de implementar y de reavivar la escuela de padres de familia, como una estrategia inmediata para orientar y apoyar la intermediación didáctica y la integración de las familias en el fortalecimiento de la lectoescritura de los niños y niñas de la Institución Educativa Junín. A raíz de esta problemática, nació la necesidad de esta investigación titulada “Integración de los Padres de Familia a Procesos de Mediación Didáctica para el Aprendizaje de la Lectoescritura en Estudiantes de Primaria de la Institución Educativa Junín”, con el fin de proporcionar herramientas necesarias para que los padres de familia puedan apoyar a sus hijos en el proceso de la lectoescritura. De igual forma, incluir a la comunidad de docentes para que faciliten la intermediación de los padres en las actividades escolares de sus hijos y sean capaces de brindar asesoría y apoyo a estos de manera efectiva. En esta investigación, se llevaron a cabo una encuesta a los actores principales (estudiantes, padres de familia, y docentes), las cuales proporcionaron información relevante para el cumplimiento de los objetivos de este trabajo.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de la Costa
dc.publisherMaestría en Educación - Modalidad Virtual
dc.relationAlonso, J. (2005). Claves para la enseñanza de la comprensión lectora. Revista de Educación, 63-93. Amador, J. F., Rojas, J. L., & Sánchez, H. G. (s.f.). La indigagación progresiva (IP) con ayudas hipermediales dinámicas (AHD) en el currículo escolar del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. San Andrés Isla: Universidad Nacional de Colombia. Andolfi, M. (1993). Terapia familiar: Un enfoque intereccional. Barcelona: Paidó. Barboza P, D. F., & Peña G, F. J. (2014). El problema de la enseñanza de la escritura en educación primaria. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, 133-142. Barrantes, M. (2013). La medición pedagógica utilizada por docentes de niños de primer grado que ya saben leer y escribir: Una herramienta para abordar sus necesidades e intereses y fortalecer su aprendizaje. San José de Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia. Beavers, W., & Hampson, R. (1995). Familias exitosas: Evaluación, tratamiento e intervención. Barcelona: Piadós. Belmonte, M. (2016). Identificación y definición de dimenciones CCEC de la Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de https://slideplayer.es/slide/8911037/ Benavides, C. f., & Tobar Castillo , N. E. (2017). Estrategias didácticas para fortalecer la enseñanza de la compresioón lectora en los estudiantes del grado tercero de la Escuela Normal Superior de Pasto. San Juan de Pasto, Colombia. Benavides, C. F., & Tovar Castillo, N. E. (2017). Estrategias didácitas de enseñanza de comprensión lectora en los estudiantes del grado tercero de la Escuala Normal Superior de Pasto. San Juan de Pasto: Universidad Santo Tomás. Betancur, S., Carmona, L., Contreras, R., Karam, J., Maestre, N., Romero, Y., & Uribe, S. (2014). Videojuegos y tic como Estrategias Pedagógicas: Formación para el uso seguro de internet. Cultura Educación y Sociedad, 5(1). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/997 Bracamonte, R., Esquivel, R. M., & Bracamonte, J. F. (2017). Fortalecer la equidad a través de las oportunidades de aprendizaje. Sonora, México: Centro Regional de formación docente e investigación. Camacho, G. E., & Pinzón, L. M. (2016). Estrategias didáctica para el fortalecimiento del proceso lector en estudiantes de quinto de primaria. Bucaramanga, Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia. Centro virtual de noticias en educación. (2018). Mineducación y la comunidad del Archipiélago promueven estrategias integrales de desarrollo educativo para San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Obtenido de Centro virtual de noticias en educación: https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-315810.html Chávez, L. (2016). Estrategias para el fomento a la lectura: Ideas y recomendaciones para la ejecuión de talleres de animación lectora. E-Ciencias de la información, 17. Coleman, J. (1966). Equality of educational opportunity study. Washington. De la Rosa, L. (2011). Problemáticas y alternativas en la enseñanza de la química en la educación media en la isla de San Andrés, Colombia. San Andrés, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Enríquez, M. F., Insuasty, M. V., & Sarasty, M. C. (2017). Escuela para familias: Un escenario de socialización entre la familia y la escuala. Narinño, Colombia: Universidad Mariana. Escobar, N. (2011). La mediación del aprendizaje en la escuela. San Cristobal: Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Espinal, I., Gimeno, A., & González, F. (s.f.). El enfoque sistématico en los estudios sobre la familia. Santo Domingo: Universidad Autónoma de Santo Domingo y Centro Cultural Poveda. Fajardo, D. (2016). Ambiente de aprendizaje para potenciar los procesos de lectura y escritura. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Feuerstein, R. (1996). Experiencias de aprendizaje mediado. siglo cero, 28-32. García, L., & Quintanal, J. (2014). El desarrollo lector y su relación con la mejora de las competencias básicas. México: UNED. Goetz, J. P., & LeCompte, M. D. (1998). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. España: Morata. Goodall, J., & Montgomery, C. (2014). Parental involvement to parental engagement: a continuum. Obtenido de Educational Review: http://dx.doi.org/10.1080/00131911.2013.781576 Gubbins, V., & Ibarra, S. (2016). Psykhe. Obtenido de Estrategias educativas familiares en enseñanza: http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.25.1.773 Gutiérrez , C., & Salmerón, H. (2012). Estrategias de comprensión lectora, enseñanza y evaluación en educación primaria. Revista de currículum y formación del profesorado, 183-202. Jadue, G. (2003). Transformaciones familiares en Chile: riesgo creciente para el desarrollo emocional, psicosocial y la educación de los hijos. Estudios pedagogicos, 115-126. Lastre, K., López, L. D., & Alcázar, C. (2017). Relación entre apoyo familiar y el rendimiento académico en estudiantes colombianos de esducación primaria. Sucre Sincelejo, Colombia: Universidas de Sucre. Loya, C., Arzola, D. M., & Armendariz, H. M. (23 de 08 de 2018). Revista de investigación educativa de la REDIECH. Recuperado de: Participación de los padres de familia en el ambito de la rieb: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=521652345005> ISSN 2007-4336 Luft, J., & Ingham, H. (s.f.). La ventana de Joharu. Recuperado de http://www.patrociniodemaria.com/Archivos/Adjuntos/Contenidos/LA%20VENTANA%2 0DE%20JOHARI.pdf Marín, F. (2012). Investigación Científica. Visión integrada e interdisciplinaria. Venezuela Marín, F.V., Inciarte, A.J., Hernández, H.G., y Pitre, R.C. (2017). Estrategias de las instituciones de educación superior para la integración de las tecnologías de la información y la comunicación y de la innovación en los procesos de enseñanza. Un estudio en el distrito de Barranquilla, Colombia. Formación universitaria, 10(6), 29-38. Marín, F., y & Talavera, R. (2015). Recursos tecnológicos e integración de las ciencias como herramientas didácticas. México: Revista de Ciencias Sociales (RCS), Vol. XXI, N° 2. Ministerio de Educación de Chile. (2002). Política de participación de padres, madres y apoderados en el sistema educativo. Recuperado de http://portales.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201103021416340.Politica_de _Participacion_de_Padres_Madres_y_Apoderados_en_el_Sistema_Escolar.pdf. Ministerio de Educación de Chile. (2008). Marco para la buena enseñanza. Obtenido de http://portales.mineduc.cl/usuarios/cpeip/File/Documentos%202011/MBE2008.pdf Minuchin, S. (1986). Familias y terapia familiar. Barcelona: Gedisa. Musitu, G., Buelga, S., & Lila, M. S. (1994). Teoría de Sistemas. Albatros, 47-79. Peña, K. (2016). Mediación Pedagógica. Recuperado de https://es.slideshare.net/kattypcedu/mediacin-pedaggica-tic Quintero, S. P., Ortiz, G., Díaz, Á., & Herrera, N. (2014). Modelo de mediaciones pedagógicas y tecnológicas en los procesos educativos de la policía nacional. Bogotá D.C.: Dirección Nacional de Escuales Dinacentro de mediaciones pedagógicas y tecnológicas-Cempe. Razeto, A. (2016). El involucramiento de las familias en la educación de los niños. Revista páginas de educación, 9(2). Rodríguez, G., Gil, J., & Garcia, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe. Rojas, D., Salinas, C., Ramírez, K., Sandoval, K., Torres, D., & González, A. (2017). El arte como medio para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje en la educación básica. Guanajuato, México: Universidad Autónoma de Baja California Sur. Salamanca, O. P. (2016). Fortalecimiento de los procesos de lectura y escritura a través del método ecléctico en los estudiantes de grado segundo, aula inclusiva, del colegio villamar sede a, jornada tarde. Bogotá, Colombia: Universidad Libre. Sanabria, L. A. (s.f.). El sistema educativo insular. Universidad Nacional. Santiesteban, N. (2012). Didáctica de la lectura. Fundamentos, conceptos, habilidades, ejercicios y metodos para la enseñanaza de la lectura. España: Editotial Académica Española. Schmalenbach, C. (2017). Cooperación y participación como respuesta a situaciones desafiantes en las vidas de estudiantes. Technical University Dortmund. Solé, I. (2006). Estrategias de lectura (16a ed.). Barcelona: GRAO. Trimiño, B., & Zayas, Y. (2016). Estrategias didáctica para el fomento de la elctura en clases. Edusol, 54-62. Udvari-Solnar, A. (1996). Theorical influences on the establishment of inclusive practices. Cambridge Journal of Education, 26(10), 101-120. UNESCO. (2017). Guía para segurar la inclusión y la equidad en la educación. Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0025/002595/259592S.pdf
dc.rightsAtribución – No comercial – Compartir igual
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectLectoescritura
dc.subjectMediación didáctica
dc.subjectIntegración familiar
dc.subjectEnseñanza
dc.subjectAprendizaje
dc.subjectLiteracy
dc.subjectDidactic mediation
dc.subjectFamily integration
dc.subjectTeaching
dc.subjectLearning
dc.titleIntegración de los padres a procesos de mediación didáctica para el aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes de primaria
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución