dc.contributorRico, Reinaldo
dc.creatorSánchez C., Carlos Alberto
dc.creatorNieves R., Ruby Eloisa
dc.date2018-11-03T00:49:40Z
dc.date2018-11-03T00:49:40Z
dc.date2018-02-07
dc.date.accessioned2023-10-03T19:36:18Z
dc.date.available2023-10-03T19:36:18Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11323/146
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9170676
dc.descriptionEducation is a fundamental right in the national territory, endorsed in the Colombian Political Constitution (1991), and therefore the State has as its primary obligation to develop and give the individual an optimal means through education for coexistence in this modern society. The teaching role motivates them to be active promoters of improvements in education for students. The objective of this research is to understand how to improve the practice in the mathematics classroom for the sixth grade at the John F. Kennedy departmental educational institution in Magdalena Foundation. As a consequence of this objective, the aim is to encourage the teaching colleagues to use didactic strategies that allow the students to develop the critical and cognitive thinking skills necessary for the realities of the environment emphasized in the area of mathematics. The methodology used was focused on the guidelines of the action research under a Socio Critical approach. The results of the research established that the group of teachers received training workshops through small discussion groups, performing a collaborative, participatory and self-evaluative work. Among the conclusions obtained in this research it is emphasized that with this methodology the teaching practice in the area of mathematics can be improved, envisioning a better academic performance among the students of the first year of Secondary School in the area of mathematics.
dc.descriptionLa educación es un derecho fundamental en el territorio nacional, refrendado en la Constitución Política Nacional (1991), y por ende el Estado Colombiano tiene como obligación primordial desarrollar y darle al individuo un medio óptimo a través de la educación para la convivencia en esta sociedad moderna. La presente investigación tiene como objetivo comprender como se mejora la práctica en el aula de matemáticas para el sexto grado en la institución educativa departamental John F. Kennedy en fundación magdalena. Como consecuencia de este objetivo se busca incentivar a los compañeros docentes sobre el manejo de estrategias didácticas que permitan desarrollar en los educandos habilidades de pensamiento crítico y cognoscitivo necesarias para las realidades propias del entorno enfatizadas en el área de las matemáticas. La metodología utilizada se focalizó en los lineamientos de la investigación-acción bajo un enfoque Socio Critico. Los resultados de la investigación establecieron que el grupo de docentes recibieron talleres de formación a través de pequeños grupos de discusión, realizando un trabajo colaborativo, participativo y auto evaluativo. Entre las conclusiones obtenidas en esta investigación se resalta que con esta metodología se puede mejorar la práctica docente en el área de matemáticas, visionando un mejor rendimiento académico entre los estudiantes del primer año de Básica Secundaria en el área de matemáticas.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherMaestría en Educación
dc.relationAguilera, Ángela. (1993). Expectativas y atribuciones académicas del profesor, del alumno: su influencia en el auto concepto y en el rendimiento escolar. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: http://eprints.ucm.es/tesis/19911996/S/5/S5006601.pdf. (Recuperado el 15 de Enero de 2013).
dc.relationAlvarado, Lusmidia (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, Año 9, No. 2, diciembre 2008.
dc.relationArdila-Rodríguez, M. (2011). Calidad de la educación superior en Colombia, ¿problema de compromiso colectivo? Educación y Desarrollo Social, 5(2), 44-55.
dc.relationBermúdez, F. (2011). Caracterización psicopedagógica del escolar de sexto grado. Euromed.net,http://www.eumed.net/librosgratis/2011c/1018/Caracterizacion%20psicopeda gogica%20del%20escolar%20de%20sexto%20grado.htm
dc.relationChevallard (1998) La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado, Aique, Buenos Aires.
dc.relationConstitución política de Colombia. (1991). Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991.
dc.relationCutimbo, Pilar (2008). Influencia de nivel de capacitación docente en el rendimiento académico de los estudiantes del Instituto Superior Pedagógico Publico de Puno. Tesis de Grado Universidad Nacional Mayor de San Marcos, p114
dc.relationDe Acedo Lizárraga, M. L. S. (2014). Competencias cognitivas en educación superior. Narcea Ediciones.
dc.relationElliott, J. (1990). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata.
dc.relationErnest, P. (1991). The Philosophy of Mathematics Education. Hampshire, G.B.: The Falmer Press.
dc.relationFontaines, T. (2012). Metodología de la Investigación: Pasos para realizar el proyecto de investigación. Júpiter Editores, C. A. Caracas García, J. P. (2016). El docente, el pensamiento crítico y el lenguaje en la formación por competencia. Academia Libre, (7), 23-28. Gil, Javier (1993). La metodología de investigación mediante grupos de discusión, 14. González, F. (1997). Epistemología Cualitativa y Subjetividad. EDUC. España Martínez, Jorge (2011). Métodos de investigación Cualitativa, Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo, Bogotá-Colombia, p32. Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas. Murillo, Elvia (2013). Factores que inciden en el rendimiento académico en el área de matemáticas de los estudiantes de noveno grado en los centros de educación Básica de la Ciudad de Tela, Atlántida. Tesis de Grado, p142. Najarro Arriola, A. (2009). Evaluación de los Aprendizaje: Una Nueva Visión. San José de Costa Rica: CECC/ SICA. Pereyra, M. (2008). La investigación acción en educación, Ministerio de cultura y educación de la nación. 112-118
dc.relationRUIZ, A. (2003). Historia y filosofía de las Matemáticas, San José, Costa Rica: UNED.
dc.relationSánchez Gómez David, Oviedo Marín Rosalba. (2011, Junio 26). Factores que influyen en el rendimiento académico del estudiante universitario. Tecno ciencia. Chihuahua, 5, 90-97.
dc.relationSánchez, Ramón (2000) El rendimiento académico es la suma de diferentes y complejos factores que actúan en la persona que aprende, 6, p 348
dc.relationSoubirón, Emy (2006). Diseño de Pruebas Objetivas. Web.ua.es, https://web.ua.es/en/ice/documentos/recursos/materiales/ev-pruegas-objetivas.pdf Unesco. (2017). La Educación Transforma Vidas. Revista de la Unesco, 3, 22 http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-107411.html
dc.relationVelazco, M. y Mosquera. (s.f.). Estrategias Didácticas para el Aprendizaje Colaborativo. PAIEP. Consultado el 12 de abril de 2013, en: https://www.magisterio.com.co/.../contribucion-del-modelo-de-evidencias-al-diseno-de-e
dc.relationZaccagnini, Mario Cesar. (2008). Impacto de los paradigmas pedagógicos históricos en las prácticas educativas contemporáneas. Revista Iberoamérica de educación.
dc.relationZubiria, Julián De. (2013). El Maestro y los desafíos a la educación en el siglo XXI. Red iberoamericana de Pedagogía. Consultado en: http://portal.uasb.edu.ec/UserFiles/385/File/redipe_De%20Zubiria.pdf
dc.rightsAtribución – No comercial – Compartir igual
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectEvidence-based model
dc.subjectDidactic strategy
dc.subjectTeaching practice
dc.subjectModelo basado en evidencia
dc.subjectEstrategia didáctica
dc.subjectPráctica docente
dc.titleModelo basado en evidencias: estrategia para mejorar la práctica docente en el aula de matemáticas para el sexto grado en la institución educativa departamental John F. Kennedy en Fundación Magdalena
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución