dc.relation | Andreu, M; García, M (s/f). Actividades lúdicas en la enseñanza de LEF: el juego didáctico, I congreso Internacional De Español Para Fines Específicos. Universidad Politécnica Valencia (España). Recuperado de: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/ciefe/pdf/01/cvc_ciefe_01_0016 .pdf
Arnal, J; La Torre, A (1992). Investigación educativa: fundamentos y metodología. Editorial Lapor. Barcelona. P 43. Recuperado de: http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Met_inves_TED/Documentos/ Paradigmas.pdf
Arroyo, S (1992). Teoría y práctica de la escuela actual. Siglo Veintiuno Editores, SA. ISBN 84-323-0772-6. Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=eXKELFHSaicC&pg=PA55&dq=represe ntaciones+proposiciones+conceptos+aprendizaje+significativo&hl=es&sa=X&e i=Bj6pT7HgJOTw0gHryM2bBQ&ved=0CDYQ6AEwAQ#v=onepage&q=repre sentaciones%20proposiciones%20conceptos%20aprendizaje%20significativo&f =false
Ausubel, D (2002). Adquisición y retención del conocimiento: una perspectiva cognitiva. Ediciones Paidos Ibérica. España. P, 121-131. Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=VufcU8hc5sYC&pg=PA121&dq=aprendi zaje+significativo+ausubel&hl=es&sa=X&ei=0gmvT6q1Nui40QGc98GaDA&ved=0CDoQ6AEwAg#v=onepage&q=aprendizaje%20significativo%20ausubel& f=false
Bar, G (1999). Revista OEI Organización de Estados Iberoamericanos Para la Educación, la Ciencia y la Cultura. I Seminario Taller sobre Perfil del Docente y Estrategias de Formación. Recuperado de: http://www.oei.es/de/gb.htm#3
Barriga, F (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. Mc Graw-Hill. México. Recuperado de: :http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/pdf/estrate.pdf
Ballester, A (2002). Seminario de aprendizaje significativo: como hacer el aprendizaje significativo en el aula. Depósito legal PM: 1838-2001. Recuperado de:http://www.aprendizajesignificativo.es/mats/El_aprendizaje_significativo_en _la_practica.pdf
Bedoya M.; Tovar (2001). La lúdica como estrategia pedagógica para desarrollar procesos de aprendizaje en los estudiantes de básica primaria del instituto distrital técnico comercial siglo XXI. Corporación Universitaria de la costa. Barranquilla, Colombia.
Bianchi, E (1996). Pedagogía Lúdica, Teoría y Praxis: Una contribución a la causa de los niños. Revista Educación Inicial Ediciones La Obra, Año 10, Números 88 y 89. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://www2.sepdf.gob.mx/proesa/archivos/biblioteca_linea/pedagogia_ludica.p df
Castro, J (2002). Análisis de los Componentes actitudinales de los docentes hacia la enseñanza de la Matemática. Caso: 1ª y 2ª Etapas de Educación Básica. Municipio de San Cristóbal-Estado Táchira. P, 15; 526-532. Recuperado de: http://www.tesisenred.net/handle/10803/8906
Cervera, J (2006). Cómo practicar la dramatización con niños de 4 a 14 años. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de: http://www.biblioteca.org.ar/libros/132401.pdf
Chacón, P (s/f). El Juego Didáctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje ¿Cómo crearlo en el aula. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela. Recuperado de: http://www.grupodidactico2001.com/PaulaChacon.pdf
Codisav (2012). Calidad educativa Saridista siglo XXI, Colegio Sarid Arteta de Vásquez. Barranquilla, Colombia. Documento.
Codisav (2011). Proyecto Educativo Institucional Colegio Sarid Arteta de Vásquez. Barranquilla, Colombia. Documento.
Coll, C; Pozo, J (1994). Los contenidos de la reforma. Ediciones Santillana, SA. Recuperado de: http://www.terras.edu.ar/aula/cursos/15/biblio/15COLL-CesarPOZO-Ignacio-y-Otros-Las-Actitudes-conceptualizaciones-y-su-inclusion-enlos-nuevos-curriculos.pdf
Delval, J., (1994) El desarrollo humano. España, Siglo XXI España Editores Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=WCr6oxkZPEC&pg=PA284&dq=TEORI AS+SOBRE+EL+JUEGO&hl=es&sa=X&ei=VPyBT__9Joma8gTiszRBw&ved =0CDIQ6AEwAQ#v=onepage&q=TEORIAS%20SOBRE%20EL%20JUEGO& f=false
Diez, D (2009). Reseña de libro: Aprendizaje Significativo Crítico. Autor: Marco Antonio Moreira (2005). Revista de Investigación 68, (33). SeptiembreDiciembre. Recuperado de: www2.scielo.org.ve/pdf/ri/v33n68/art13.pdf
Fernández, Meza, Magro. (2007). La conversación en la construcción de cuentos como estrategia de formación docente: una experiencia de mediación social. Caracas. Recuperado de: http://www.cies2007.eventos.usb.ve/memorias/ponencias/184.pdf
Fernández, R. (2006). Una propuesta metodológica para el uso de la poesía en el aula de inglés como lengua extranjera. Encuentro Revista de investigación e innovación en la clase de idiomas. 13, Universidad de Alcalá. Recuperado de: http://www.encuentrojournal.org/textos/13.6.pdf
Ferrara, D; Flecha R (2008). El modelo dialógico de la pedagogía: un aporte desde las experiencias de comunidades de aprendizaje. Estudios Pedagógicos XXXIV. 1, 41-61,
Franco, M (2010). Estrategias de enseñanza y la comprensión lectora. Revista cultura, educación y sociedad CES. 1, (1). Barranquilla, Colombia. ISSN 2145- 9258.
Gairín, S., (1990), Las actitudes en educación: un estudio sobre la educación matemática, Ed. Boxeare Universitaria, España. Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=0Ntm8RyEYnYC&printsec=frontcover&d q=actitudes&hl=es&ei=ChhTd3DcHVgQfA1qDlAg&sa=X&oi=book_result&ct =result&resnum=2&ved=0CCkQ6AEwAQ#v=onepage&q&f=false
García, G; Candanoza, I (2008). Estrategias pedagógicas cualificadoras de procesos lectores en los estudiantes de 5ªC de la institución educativa Juan XXIII de Malambo. Corporación Universitaria de la Costa. Barranquilla, Colombia
García, R; González, J; Jornet, M (2010). SPSS: Análisis de fiabilidad. Grupo de innovación educativa. Universitat de València. Recuperado de: http://www.uv.es/innovamide/spss/SPSS/SPSS_0801B.pdf
Gil, P y Roblizo M (2007). Actitud y contexto ante los quehaceres escolares: el estudio de un caso en primaria en España. Revista iberoamericana de educación editada por la OEI, Nº 45. Recuperado de: http://www.rieoei.org/rie45a09.htm
Girardi, I. (2008 enero-junio) La didáctica en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 10, (1).
Gobernación del Atlántico (2008). Programa de gobierno 2008 - 2011, Proyecto Vida: Eduardo Verano de la Rosa. Barranquilla. P, 15.
Gómez, M. (2002) Modelo tradicional y pedagogía contemporánea. 29. Recuperado de: http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev29/gomez.htm.
Gómez, M. (2002). El modelo de la educación nueva y las pedagogías activas. Recuperado de: http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev29/gomez.htm
Gómez-Villalba, E (2003). Didáctica de la poesía en la educación primaria. Rvst. Interuniversitaria de formación del profesorado. 18. Recuperado de: dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=117795...0
Gordillo (2011). Los cuentos infantiles: una herramienta de trabajo en el aula de la lengua extranjera. Revista digital, innovación y experiencias educativas. N° 40, 2011. Recuperado de: www.csicsif.es/.../LOURDES_MARIA_GORDILLO_SANTOFIMIA_02.pdf
Jiménez, C (2007). Hacia la construcción del concepto de lúdica. P, 1. Recuperado de: http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ve d=0CGsQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.ludica.com.co%2Fensayos%2FH ACIA%2520LA%2520CONSTRUCCION%2520DEL%2520CONCEPTO%252 0DE.doc&ei=2AsT9f8DqWq0AGMkID7Dw&usg=AFQjCNGSvYCk5GrN7_AZ2Lt8qz6nRAAq Eg
Klimenko, O (2008). La creatividad como un desafío para la educación del siglo XXI. Universidad Cooperativa de Colombia, Medellín. Recuperado de: http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=4&hid=113&sid=1aa 23f5e-1343-4a46-aaa9-39ba8fb2eb79%40sessionmgr112
Laborda, C y Ángel, E (2000). Departamento de Pedagogía Aplicada. Universidad Autónoma de Barcelona. Aprendizaje activo sobre "Atención a la Diversidad" en los estudios de magisterio: una propuesta de programa. Congreso Internacional de Docencia Universitaria e Innovación. Recuperado de: http://webs2002.uab.es/paplicada/htm/papers/Paper_aprendizajeactivo_essomba. htm
Lewis, A (2003). Test psicológicos y evaluación. Pearson Educación. Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=2LvyL8JEDmQC&pg=PA300&lpg=PA3 00&dq=escala+likert+pdf&source=bl&ots=zBgTOje0I&sig=kH45RCktqQlIEf2 ukZud9V44luA&hl=es&sa=X&ei=ksFXUIZzrzRAanCgbAO&ved=0CDsQ6wE wAg#v=onepage&q=escala%20likert%20pdf&f=false
Macías, L (2000) .El docente como facilitador de aprendizajes significativos. Corporación Universitaria de la costa. Barranquilla, Colombia.
Martínez, O (2008). Discusión pedagógica: actitudes hacia la matemática. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, Año 9, No. 1. ISSN (Versión impresa): 1317-5815. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=41011135012
Megías, M (2006). La canción como recurso didáctico. Revista digital “práctica docente”. Nº 3 (julio/septiembre/año). Cep de granada. Issn: 1885-6667. Dl: gr2475/05. Recuperado de: http://www.cepgranada.org/~jmedina/articulos/n3_06/n3_06_25.pdf
Meneses, M; Mongue, M. (2001). El juego en los niños: enfoque teórico, Educación, vol. 25 nº 002, Universidad de Costa Rica. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/440/44025210.pdf
Ministerio de Educación Nacional (1994). Ley General de Educación, 115. República de Colombia. Febrero/año. Momo Ediciones.
Ministerio de Educación Nacional (2006). Plan decenal de educación, 2006 – 2016. Recuperado de: en:http://planipolis.iiep.unesco.org/upload/Colombia/Colombia_plan_decenal_e ducacion_2006-2016.pdf
Moreno, J; Rodríguez, P (s/f). El aprendizaje por el juego motriz en la etapa infantil. Facultad de Educación, Universidad de Murcia. Recuperado de: http://www.um.es/univefd/juegoinf.pdf
Murillo, G (2003). En busca de la cotidianeidad del aula: una perspectiva etnográfica en un aula de octavo nivel de institución privada. Programa de ciencias de la educación, psicopedagogía. Recuperado de: http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:wWvkI0ULNlAJ:www.uned.ac.cr /SEP/recursos/investigaciones/Psicopedag/EN%2520BUSCA%2520
Navarro, V (2002), El afán de jugar: teoría y práctica de los juegos motores, Inde Publicaciones, España. Recuperado de: http://books.google.com/books?id=NIs9USFWBI4C&printsec=frontcover&hl=e s&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Ocampo, J (2008) Paulo freiré y la pedagogía del oprimido. Revista Historia de la Educación Latinoamericana; Issue 10, p 57-72. Recuperado de: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=44573211&la ng=es&site=ehost-live
Papalia, D (2005). Desarrollo humano. Ed. Mc Graw Hill.
Payá, A (2006). La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea. Tesis Doctoral, Universidad de Valencia. I.S.B.N.:978-84-370- 6689-9. P, 147, 238, 402. Recuperado de: http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/9701/paya.pdf?sequence=1
Ramírez, L (2004). Paradigmas y modelos de investigación. Fundación Universitaria Luis Amigó, facultad de educación. Recuperado de: http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/repositorioarchivos/201 1/02/0008paradigmasymodelos.771.pdf
Ramírez, R (2009). La canción en el área de inglés. Revista Innovación y experiencias educativas. ISSN 1988-6047, Dep. Legal Gr: 2922/2007, numero 25, Diciembre/año. P 1-11. Recuperado de: http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_25/ROS A_MARIA_RAMIREZ_1.pdf
Redondo, M., (2008). El juego infantil, su estudio y como abordarlo, innovación y experiencias educativas. Recuperado de: http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_13/M_ ANGELES_REDONDO_2.pdf
Reyes, M (2003). Las estrategias creativas como factor de cambio en la actitud del docente para la enseñanza de la Matemática. Revista Sapiens, Diciembre/año, vol 4 No 002. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/410/41040204.pdf
Ruíz, C (2004). Construcción de Instrumentos de Medición en Ciencias Sociales. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico ³Luis B. Prieto Figueroa Barquisimeto. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/50783657/4/Metodos-de-Validez
Sánchez, G (2008). Las estrategias de Aprendizaje a través del Componente lúdico. Universidad de Alcalá de Henares. Revista didáctica español como lengua extranjera. ISSN 1885-2211 / núm. 11. Recuperado de: http://marcoele.com/descargas/11/sanchez-estrategias-ludico.pdf
Sandoval, C. (2005). El cuento infantil: una experiencia de lenguaje integral. Recuperado de: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa [en línea]. Vol.1, No.2 Recuperado de: . ISSN 1794-806.
Silva, E (2005). Estrategias constructivistas en el aprendizaje significativo: su relación con la creatividad. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, enero-junio, año/vol 9, número 001. ISSN 1316-4090. P 178-203. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/309/30990112.pd
Soto, O (2008). Los juegos tradicionales y el desarrollo del niño de Educacion Primaria. Instituto Michoacano de Ciencias de la Educacion “José María Morelos”. México, Octubre/año. P 22, 65. Recuperado de: http://www.imced.edu.mx/cid/recursos/tesismaestriaenpedagogia/sotonevarezosc areduardo/losjuegostradicionalesyeldesarrollodelninodeeducacionprimaria.pdf
Souza, S; Elia, M (s/f). Las actitudes de los profesores: cómo influyen en la realidad de la clase. Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil. Recuperado de: http://icar.univlyon2.fr/equipe2/coast/ressources/ICPE/espagnol/PartD/ICPE_D2.pdf
Starico, M (2006). Poesías, canciones, juegos: Repertorio de actividades integradas. Buenos aires, Argentina, Kimeln Grupo editor. Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=7Hqle5ZjF0oC&pg=PA21&dq=estrategia s+ludicas&hl=es&sa=X&ei=RWWAT5QMoPqtgfa4PWhBg&ved=0CEcQ6AE wBQ#v=onepage&q=estrategias%20ludicas&f=false
Torres, C. (2007). Estrategias de aprendizaje en el aula. Universidad de los Andes. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17543/2/carmen_torres.pdf
Valera-Villegas, G (2002). Pedagogía de la alteridad. Comisión de estudios de postgrado Facultad de Humanidades y Educacion. Universidad Central de Venezuela. Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=SWhicWH9FEC&pg=PA41&lpg=PA41& dq=fiabilidad+en+investigacion+cuantitativa&source=bl&ots=pVxVsu5Hpo&si g=bAXFw898G8Y94eKjyq4z4Ao7VY4&hl=es&sa=X&ei=VTpaUOysGpPo8Q TKkICgDA&ved=0CDAQ6AEwAQ#v=onepage&q=fiabilidad%20en%20invest igacion%20cuantitativa&f=false
Varela, P (2010). El aspecto lúdico en la enseñanza del ELE. Revista didáctica de Español como lengua extranjera. ISSN 1885-2211 / núm. 11/año. Recuperado de: http://marcoele.com/descargas/11/varela-aspecto_ludico.pdf
Vera, P; Mazadiego, I (2010). Una perspectiva sobre las actitudes y el deber ser de los docentes en el aula escolar. Revista de Educación y Desarrollo. P, 55. | |