Strengthening mental health at work of university administrators

dc.creatorIzquierdo, Daniela
dc.creatorMolina Orbes, Naiveth Carolina
dc.creatorMatabanchoy, Johana
dc.creatorZambrano Guerrero, Christian
dc.date2023-05-02T20:18:15Z
dc.date2023-05-02T20:18:15Z
dc.date2022-01-20
dc.date.accessioned2023-10-03T19:32:38Z
dc.date.available2023-10-03T19:32:38Z
dc.identifierIzquierdo-Santacruz, D., Molina-Orbes, N., Matabanchoy-Salazar, J. y Zambrano-Guerrero, C. (2022). Fortalecimiento de la salud mental en el trabajo en administrativos universitarios. Cultura, Educación y Sociedad, 13(1), 41-60. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/ cultedusoc.13.1.2022.03
dc.identifier2145-9258
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11323/10072
dc.identifier10.17981/ cultedusoc.13.1.2022.03
dc.identifier2389-7724
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9170563
dc.descriptionIntroducción: El estudio surge a partir del reconocimiento de las necesidades en torno a la Salud Mental en el TrabajoSMT de un grupo de administrativos adscritos a una universidad pública de Colombia y desde la implementación de la modalidad de trabajo en casa derivada de la situación epidemiológica COVID-19. El objetivo es contribuir a fortalecer la salud mental en el trabajo a través de un programa fundamentado en el Modelo de Creencias en Salud-MCS. Metodología: Dicho programa se desarrolló mediante plataformas digitales, en el que se abordaron temáticas relacionadas con el manejo del estrés y la gestión del tiempo, siguiendo una metodología cualitativa, con enfoque de Investigación Acción-IA. Resultados y Discusión: Se obtiene la identificación de situaciones y/o estímulos percibidos como barreras para la realización de conductas salutogénicas y desde un enfoque preventivo, la estrategia centrada en educación para la salud aportó de forma significativa sobre el autocuidado en el desarrollo del trabajo en casa. Conclusiones: La implementación de este tipo de programas, que involucran a la comunidad durante el proceso, contribuyen sustancialmente al fortalecimiento de la salud mental en el trabajo desde necesidades contextualizadas, especialmente durante la contingencia sanitaria por COVID-19
dc.descriptionIntroduction: The study was born from the recognition of the needs of an administrative staff group regarding mental health associated with the implementation of the work-at-home modality. Because of the COVID-19 pandemic. The main objective of the research was focused on strengthening mental health at work through a program based on the Health Belief Model-HBM. Methodology: This model was developed through digital platforms, and topics related to stress and time management. In this case were considered as the framework qualitative paradigm, with the Action Research approach. Results and discussion: It was identified perceived barriers to the performance of salutogenic behaviors and the significant improvement in self-care in the development of work at home. Conclusions: The carry out programs that involve the community during the process, contributing to the strengthening of occupational mental health which is a phenomenon especially affected during the health contingency due to COVID-19
dc.format20 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universidad de la Costa
dc.publisherColombia
dc.relationCultura Educación y Sociedad
dc.relationAchilli, E. (2008). Investigación y Formación Docente. Rosario: Labor de Editor.
dc.relationAlloatti, M. (agosto, 2014). Una discusión sobre la técnica de bola de nieve a partir de la experiencia de investigación en migraciones internacionales. Presentado al IV Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, Universidad Nacional de la Plata, La Plata, Argentina. Recuperado de http://www.memoria.fahce. unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8286/ev.8286.pdf
dc.relationArango, V. y Preciado, D. (2021). Teletrabajo y Trabajo en Casa: diferencias y posibilidades en el marco de la pandemia por Covid-19. [Monografía para optar título]. Universidad EAFIT, Medellín, Colombia. Recuperado de https://repository.eafit.edu. co/bitstream/handle/10784/27447/Valentina_ArangoLopera_Daniela_PreciadoAlvarez_2021.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dc.relationArriagada, F. (2020). Editorial. El desafío de la vinculación con el medio en tiempos de pandemia COVID-19. Ciencia y enfermería, 26, 1–3. https://dx.doi.org/10.29393/ce26- 4dvfa10004
dc.relationBrookhart, S. (2008). Feedback that fits. Educational Leadership, 65(4), 54–59. Disponible en http://www.ascd.org/publications/educational-leadership/dec07/vol65/num04/ Feedback-That-Fits.aspx
dc.relationBrooks, S., Webster, R., Smith, L., Woodland, L. Wessely, S. Greenberg, N. & Rubin, G. (2020). The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapide review of the evidence. The Lancet, 395(10227), 839–920. https://doi.org/10.1016/S0140- 6736(20)30460-8
dc.relationCarr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.
dc.relationCEPAL. (2020). El desafío social en tiempos del COVID-19, Informe especial COVID-19. Santiago: CEPAL. Disponible en https://www.cepal.org/es/publicaciones/45527-desafio-social-tiempos-covid-19
dc.relationCorbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: Mcgraw Hill.
dc.relationDélano, P. (2020). Coronavirus y personal de la salud. Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, 80(1), 7–7. https://doi.org/10.4067/S0718-48162020000100007
dc.relationDurán, E. y Pujol, L. (junio, 2012). Estilos de aprendizaje, gestión del tiempo y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Presentado al V Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje, Estilos de aprendizaje. Investigaciones y experiencias, Santander, Colombia. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4635078.pdf
dc.relationEspinoza, L. (junio 23, 2020). Seis de cada 10 empleados han sufrido estrés por home office en la cuarentena. La República. Disponible en https://www.larepublica.co/ocio/seisde-cada-10-empleados-han-sufrido-estres-por-home-office-en-la-cuarentena-3021168
dc.relationHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México, D.F.: McGraw-Hill.
dc.relationHespanhol, M., De Souza, H., Garrido, J. & Kawamura, E. (2016). Salud mental relacionada con el trabajo: desafíos para las políticas públicas. Universitas Psychologica, 14(5), 1613–1624. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-5.smrt
dc.relationLacoste, J., Soto, F., Papenfuss. R. y Gutiérrez, A. (1997). El modelo de creencias para la prevención de salud. Un enfoque teórico del sida. Instituto para el estudio de las adicciones. Revista Salud Pública, 71(4), 335–341. Recuperado de https://www.sanidad.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/portadas_ pdf_65_74/v7104.pdf
dc.relationLara, M. A. (2019). Beneficios de la Respiración consiente contra la ansiedad generalizada y el estrés. [Documento]. Bogotá D.C.: UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/28047
dc.relationMelero, N. (2012). El Paradigma Crítico y los Aportes de la Investigación Acción Participativa en la Transformación de la Realidad Social: Un Análisis desde las Ciencias Sociales. Cuestiones pedagógicas, (21), 339–355. Disponible en https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas/article/view/9865
dc.relationMengual, A., Juárez, D., Sempere, F. y Rodríguez, A. (2012). La gestión del tiempo como habilidad directiva. Revista 3 ciencias, 1(7), 1–25. Disponible en https://ojs.3ciencias. com/index.php/3c-empresa/article/view/131
dc.relationMessenger, J. C. (Eds.). (2019). Telework in the 21st Century. Cheltenham: Edward Elgar Publishing. https://doi.org/10.4337/9781789903751
dc.relationMonterrosa-Castro, A., Dávila-Ruiz, R., Mejía-Mantilla, A., Contreras-Saldarriaga, J., Mercado-Lara, M. y Florez-Monterrosa, C. (2020). Estrés laboral, ansiedad y miedo al COVID-19 en médicos generales colombianos. MedUNAB, 23(2), 195–213. https:// doi.org/10.29375/01237047.3890
dc.relationMoreno, T. (2016). Consideraciones Éticas en la Evaluación Educativa. Revista iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 9(2), 130–144. Disponible en https://revistas.uam.es/reice/article/view/4712
dc.relationMoreno, E. y Gil, J. (2003). El Modelo de Creencias de Salud: Revisión Teórica, Consideración Crítica y Propuesta Alternativa. I: Hacia un Análisis Funcional de las Creencias en Salud. Revista Internacional de Psicología y Terapia Psicológica, 3(1), 91–109. Recuperado de https://www.ijpsy.com/volumen3/num1/59/el-modelo-de-creencias-desalud-revisi-ES.pdf
dc.relationMukhtar S. (2020). Pakistanis’ mental health during the COVID-19. Asian journal of psychiatry, 51, 1–2. https://doi.org/10.1016/j.ajp.2020.102127
dc.relationOIT. (2021). Llamamiento mundial a la acción para una recuperación centrada en las personas de la crisis causada por la COVID-19 que sea inclusiva, sostenible y resiliente. [Resolución]. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/--- relconf/documents/meetingdocument/wcms_806097.pdf
dc.relationOIT. (2020). Guía para Empleadores Sobre el Trabajo desde Casa en respuesta al brote de la COVID-19. [Informe]. Disponible en https://www.ilo.org/actemp/publications/ WCMS_747014/lang--es/index.htm
dc.relationOMS. (enero 30, 2020). Declaración sobre la segunda reunión del Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional (2005) acerca del brote del nuevo coronavirus (2019-nCoV). [Comunicado de prensa]. Recuperado de: https://www.who.int/es/ news/item/30-01-2020-statement-on-the-second-meeting-of-the-international-healthregulations-(2005)-emergency-committee-regarding-the-outbreak-of-novel-coronavirus-(2019-ncov)
dc.relationOMS. (marzo 30, 2018). Salud mental: Fortalecer nuestra respuesta. [Online]. Disponible en https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengtheningour-response
dc.relationRepública de Colombia. Congreso de la República. (6 de septiembre de 2006). Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. [Ley 1090]. Diario Oficial No. 46.383. Disponible en http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.html
dc.relationRepública de Colombia. Corte Constitucional. (20 de enero de 2004). Trabajo en el Estado Social de Derecho-Alcance/Trabajo Digno-Alcance. [Sentencia C-019]. Expediente D-4689. MP: Jaime Araújo Rentería. Disponible en https://www.corteconstitucional. gov.co/relatoria/2004/C-019-04.htm#_ftn2
dc.relationRepública de Colombia. Minsalud. (2020). Abecé, Nuevo Coronavirus (COVID-19) de China. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/ RIDE/VS/PP/ET/abece-coronavirus.pdf
dc.relationRepública de Colombia. Minsalud. (2015). Abecé Pausas Activas. [Online]. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/ abece-pausas-activas.pdf
dc.relationRepública de Colombia. Minsalud. (4 de octubre de 1993). Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. [Resolución 8430]. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/ RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
dc.relationRepública de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. (12 de marzo de 2020). Por la cual se declara la emergencia sanitaria por causa del coronavirus COVID-19 y se adoptan medidas para hacer frente al virus. [Resolución 385]. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%20 0385%20de%202020.pdf
dc.relationRepública de Colombia. Mintrabajo. (2020). Abecé de las medidas excepcionales, ocasionales y temporales con motivo del COVID-19. [Online]. Disponible en https://www. mintrabajo.gov.co/web/guest/prensa/comunicados/2020/marzo/abece-de-las-medidasexcepcionales-ocasionales-y-temporales-con-motivo-del-covid-19
dc.relationRepública de Colombia. Mintrabajo/OISS. (2013). Segunda Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema General de Riesgo Profesionales. [II ENCST]. Bogotá, D.C.: OISS. Disponible en https://oiss.org/segunda-encuesta-nacional-de/
dc.relationRepública de Colombia. Mintrabajo. (2 de junio de 2020). Lineamientos respecto del trabajo en casa. [Circular No. 0041]. Recuperado de https://www.mintrabajo.gov.co/ documents/20147/60876961/Circular+0041-2020.PDF/98d19065-352d-33d2-978e9e9069374144?t=1591222484807
dc.relationRepública de Colombia. Mintrabajo. (7 de octubre de 2020). Acciones mínimas de evaluación e intervención de los factores de riesgo psicosocial, promoción de la salud mental y la prevención de problemas y trastornos mentales en los trabajadores en el marco de la actual emergencia sanitaria por SARS-COV-2 (COVID-19) en Colombia. [Circular No. 64]. Recuperado de https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/Circular+0064.PDF/a3370954-2e5c-72fd-0801-f359a91ba67c?t=1602107574701
dc.relationRepública de Colombia. Presidencia de la República. (5 de agosto de 1950). Código Sustantivo del Trabajo. [Decreto Ley 2663]. Diario Oficial No. 27407. Disponible en http:// www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_sustantivo_trabajo.html
dc.relationRubbini, N. (diciembre, 2012). Los riesgos psicosociales en el teletrabajo. Presentado en las VII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata, UNLP, La Plata, Argentina. Disponible en http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar
dc.relationSmith, J. (2002). Stress management: a comprehensive handbook of techniques and strategies. New York: Springer. UGT. (2008). Tecnoestrés: efecto sobre la salud y prevención. [Folleto 3]. Madrid: Observatorio Permanente de Riesgos Psicosociales/Secretaria de Salud Laboral y Medio Ambiente
dc.relationUGT. Recuperado de: http://portal.ugt.org/saludlaboral/observatorio/publicaciones/cuader_guias/2008_folleto_03.pdf
dc.relationValencia, V. (2017). Revisión Documental en el Proceso de Investigación. [Base de datos especializadas]. Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia. Disponible en http://univirtual.utp.edu.co/pandora/scripts/oar/oar.php?f8032d5cae3de20fcec88 7f395ec9a6a=VW5pdmlydHVhbCBVVFA=&198bf4649ab61d149f3baaaf4a760ebd =MTExNA==&531ac50224f238df5d6efdaf36507cf2=cGVkYWdvZ2lhdW5pdmlydHVhbEB1dHAuZWR1LmNv
dc.relationValls, A. (2003). Las 12 habilidades directivas clave. Barcelona: Grupo Planeta.
dc.relationVicente, M. T., Torres, J. I., Torres, A., Ramírez, M. V. y Capdevila, L. (2019). El teletrabajo en salud laboral. CES Derecho, 9(2), 287–297. https://dx.doi.org/10.21615/cesder.9.2.6
dc.relationVigo, D., Patten, S., Pajer, K., Krausz, M., Taylor, S., Rush, B., Raviola, G., Saxena, S., Thornicroft, G. & Yatham, L. N. (2020). Mental Health of Communities during the COVID-19 Pandemic. The Canadian Journal of Psychiatry, 65(10), 681–687. https:// doi.org/10.1177/0706743720926676
dc.relationWeller, J. (2020). La pandemia del COVID-19 y su efecto en las tendencias de los mercados laborales. [Documentos de Proyectos]. Santiago: CEPAL. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45759/1/S2000387_es.pdf
dc.relation60
dc.relation41
dc.relation1
dc.relation13
dc.rightsDerechos de autor 2022 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/3498
dc.subjectPsicología
dc.subjectSalud mental
dc.subjectEstrés laboral
dc.subjectTrabajo
dc.subjectPrevención de enfermedades
dc.subjectPsychology
dc.subjectMental health
dc.subjectLabor stress
dc.subjectWork
dc.subjectDisease prevention
dc.titleFortalecimiento de la salud mental en el trabajo en administrativos universitarios
dc.titleStrengthening mental health at work of university administrators
dc.typeArtículo de revista
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución