dc.contributorGarcía Mendoza, Kadry
dc.creatorCoba Soto, Stephanie Paola
dc.creatorOrozco Rodríguez, Valentina Gisselle
dc.date2021-06-21T20:30:32Z
dc.date2021-06-21T20:30:32Z
dc.date2021
dc.date.accessioned2023-10-03T19:32:31Z
dc.date.available2023-10-03T19:32:31Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11323/8392
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9170552
dc.descriptionThe purpose of this study is to strengthen the development of psychomotor skills in a student with autism spectrum disorder, from 1st grade of elementary school, in a public educational institution in Barranquilla through the use of playful strategies, in which they were selected and implemented with the child with ASD to achieve greater maturity in their psychomotor development at the time of implementing various activities and exercises that involve their fine and gross motor skills, this could be evidenced by means of the McCarthy test, which is a developmental scale where assesses motor skills from 4 subscales leg coordination, arm coordination, imitative action, copying of drawings and an assessment is received with scores for each action performed in each aspect. This project contains all the information and those actions that were carried out for its development, through each of its chapters the fulfillment of the proposed objectives can be evidenced. In addition, this research is framed within a socio-critical paradigm, an experiential introspective approach and a qualitative investigative approach.
dc.descriptionEste estudio tiene como propósito fortalecer el desarrollo de las habilidades psicomotrices en un estudiante con trastorno del espectro autista, de 1° de básica primaria, en una institución educativa pública de Barranquilla a través del uso de estrategias lúdicas, en el cual fueron seleccionadas e implementadas con el niño con TEA para lograr una mayor madurez en su desarrollo psicomotor al momento de implementar diversas actividades y ejercicios que involucren su motricidad fina y gruesa, lo anterior se pudo evidenciar por medio del test de McCarthy, que es una escala de desarrollo donde se evalúa la motricidad a partir de 4 subescalas coordinación de piernas, coordinación de brazos, acción imitativa, copia de dibujos y se recibe en cada aspecto una valoración con puntajes por cada acción realizada. Este proyecto contiene toda la información y aquellas acciones que se llevaron a cabo para su desarrollo, a través de cada uno de sus capítulos se pueden evidenciar el cumplimiento de los objetivos propuestos. Además, esta investigación se enmarca en un paradigma socio-crítico, un enfoque introspectivo vivencial y un enfoque investigativo cualitativo, teniendo como método de investigación un estudio de caso.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universidad de la Costa
dc.publisherLicenciatura en Educación Básica Primaria
dc.relationAcero M., L., & Lobo M., Y. (2019). Proyecto pedagógico – investigativo intervención pedagógica en la escuela inclusiva. Trabajo de grado. Corporación universidad de la costa, Barranquilla, Colombia. Recuperado de http://hdl.handle.net/11323/3147
dc.relationAutism Spectrum Disorders: What Every Parent Needs to Know. Copyright American Academy of Pediatrics. (2012). Recuperado de https://www.healthychildren.org/Spanish/healthissues/conditions/developmental-disabilities/Paginas/Pervasive-Developmental-DisorderNot-Otherwise-Specified.aspx
dc.relationAlmaraz, M. (2013). Discapacidad intelectual: vivencias de una madre con un hijo afecto de síndrome de Heller. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/info/ayuda/textonodisponible
dc.relationÁlvarez, L. (2013). Instrumento de psicomotricidad vivenciada para niños y niñas autistas. Revista U.D.C.A Act. & Div. Cient. 16(2): 343-350.
dc.relationÁlvarez, M., Camiña, E., et al.… (2013). Juegos inclusivos para todos y todas. Grupo de trabajo Juego y psicomotricidad del Instituto Asturiano de Administración Pública, IAAP.
dc.relationArnaiz, P. (2003). Educación inclusiva: Una escuela para todos. Málaga: Ediciones Aljibe.
dc.relationArnal, J. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona, España: Labor.
dc.relationAutismodiario.org. (2011). Recuperado de https://autismodiario.org/2011/04/19/leo-kanner-elpadre-del-autismo-y-de-las-madres-nevera
dc.relationBeltrán, Y., Martínez, Y. y Vargas, A. (2015). El sistema educativo colombiano en el camino hacia la inclusión. Avances y Retos. Universidad de la Sabana. España. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v18n1/v18n1a04.pdf
dc.relationBlasco, J. E., Pérez, J. A. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte: ampliando horizontes. España: Editorial Club Universitario.
dc.relationCamacho, Flórez, Gaibo et al (2012). Estrategias pedagógicas en el ámbito educativo. Bogotá: Colombia. Recuperado: http://www.mutisschool.com/portal/Formatos%20y%20Documentos%20Capacitacion%2 0Docentes/ESTRATEGIAPEDCorr.pdf
dc.relationCastro, M., y Morales, M. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares, Revista Electrónica Educare, vol. 19, núm.3, septiembre-diciembre, 2015, (p. 1-32). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1941/194140994008.pdf
dc.relationCastro, P. l. (2012). Herramientas básicas para el trabajo con la familia. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
dc.relationCreswell, J. (1998). Qualitative Inquiry and Research Design. Choosing Among Five Traditions.
dc.relationCrissien, E., Fonseca, R., Núñez, N., Noguera, L., y Sanchez, L. (2017). Características sensoriomotoras en niños con trastorno del espectro autista. Revista Latinoamericana de Hipertensión, 12(5), 119-124.
dc.relationCristancho, W. (2018). Intervención Lúdico-Pedagógica en la población autista de la Fundación Sin Límites de la ciudad de Bogotá. Universidad Libre de Colombia. Bogotá D.C. Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15819/TESIS%20.pdf?sequenc e=1&isAllowed=y
dc.relationDecreto 366. Publicado en el Diario Oficial 47.258 de febrero 9 de febrero del 2009. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles182816_archivo_pdf_decreto_366_febrero_9_2009.pdf
dc.relationDonato, R., Kurlat, M., Padin, C. y Rusler, V. (2014). Experiencias de inclusión educativa desde la perspectiva de aprender juntos. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
dc.relationEdel Navarro, Rubén (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Recupero de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551/55110208
dc.relationFeyerabend, P. (1975). El enfoque de investigación introspectiva vivencial y sus secuencias operativas. Algunos casos de estudio. Omnia, vol. 9, núm. 1, 2003. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/737/73711580002.pdf
dc.relationFrith, U. (1991). Autismo y síndrome de Asperger. Editorial Cambridge University Press, 1991. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=HoRX8s8V8WYC&dq=autismo&source=gbs_si milarbooks
dc.relationGartner, M. (2011). Fundamentos teóricos Diseño instruccional basado en la gamificación. D. D. J. Zambrano; M. Gómez; & A. Guerrero (Ed), Fundamentos teóricos de gamificación para un Sistema Tutorial Inteligente (pp. 54-55). Revista de Investigación Educativa del Tecnológico de Monterrey, 7(13), 54-63.
dc.relationGaviria, P., Sampedro, M., y Restrepo, L. (2010). Orientaciones pedagógicas para la atención y promoción de la inclusión de niñas y niños menores de 6 años con autismo. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/cartilla-autismo-5.pdf
dc.relationGomez, F. & González, I. (2020). La socialización una mirada desde la pedagogía para el trastorno del espectro autista (TEA). Fundación Universitaria los Libertadores. BogotáColombia.
dc.relationGuajardo, E. (2017). La Integración y la inclusión de alumnos con discapacidad en América Latina y el Caribe. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, (p. 15–23).
dc.relationGuillermo, A., (2002). Un concepto de estrategia. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/un-concepto-de-estrategia/
dc.relationGreenspan, S. I., y Wieder, S. (2008). Comprender el autismo. RBA libros. (Ed.) Penguin Random House Grupo USA, 2008. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=_yS6PQAACAAJ&dq=autismo&source=gbs_sim ilarbooks
dc.relationHernández, R. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. México. Recuperado de https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
dc.relationHurtado, L., y Agudelo, M. (2014). Inclusión educativa de las personas con discapacidad en Colombia. CES Movimiento y Salud, 2(1). (p. 45–55). Recuperado de http://revistas.ces.edu.co/index.php/movimientoysalud/article/view/2971/pdf
dc.relationIbáñez P., Mudarra M., y Alfonso C. (2004). La estimulación psicomotriz en la infancia a través del método estitsológico multisensorial de atención temprana. Educación XXI, Pág. 7. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=706/70600706
dc.relationIglesia, G., y Olivar, P., J. (2007). Autismo y síndrome de Asperger: trastornos del espectro autista de alto funcionamiento: guía para educadores y familiares. CEPE, 2007. Recopilado de https://books.google.com.co/books?id=OpgFNAAACAAJ&dq=autismo&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwjfvaLO1PTlAhVtpVkKHWSZDCEQ6AEIWzAH
dc.relationIbáñez, J. (1985). Las medidas de la sociedad. Revista Española de Investigaciones Sociológicas.Núm. 29. (p. 85-127). Recopilado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=250535
dc.relationJames, N. y Forbes, M., (2018). La atención a los padres con hijos con necesidades educativas especiales (NEE) (Tesis de pregrado). Corporación Universidad de la Costa CUC. Barranquilla, Colombia.
dc.relationJiménez, B. (2002) Lúdica y recreación. Colombia: Magisterio.
dc.relationJodra, M. (2015). Cognición emocional en personas adultas con autismo: un análisis experimental. (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España.
dc.relationJuego y lúdica (2019). Real Academia Española. Recuperado de https://dle.rae.es/juego
dc.relationLaitón Z., Gómez A., Sarmiento P., y Mejía C., (2017). Competencia de prácticas inclusivas: las TIC y la educación inclusiva en el desarrollo profesional docente. (Ed.) Sophia, 13(2), (p. 82-95). Recuperado de https://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.13v.2i.502
dc.relationLastre, K., López, L. y Alcázar, C. (2018). Relación entre apoyo familiar y el rendimiento académico en estudiantes colombianos de educación primaria. (Ed.) Psicogente, 21(39), (p. 102-115). Recuperado de http://doi.org/10.17081/psico.21.39.2825
dc.relationLey No. 1098. Diario Oficial 46446 de noviembre 08 de 2006. Recuperado de https://www.oas.org/dil/esp/Codigo_de_la_Infancia_y_la_Adolescencia_Colombia.pdf
dc.relationLey No. 115. Diario Oficial No. 41.214 de 8 de febrero de 1994. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html
dc.relationLey estatutaria No. 1816 de 2013. Recuperado de http://www.discapacidadcolombia.com/index.php/legislacion/145-ley-estatutaria-1618- de-2013
dc.relationLord, R. (2017). Síndrome de asperger en la infancia. Confederación Asperger España y otros TEA. Recuperado de https://www.asperger.es/index.php
dc.relationLópez C., C., Larrea C., M de L. (2017). Autismo en Ecuador: Un grupo social en espera de atención. Revista Ecuatoriana de Neurología, 26(3), 203-214. Recuperado en 19 de noviembre de 2019, de http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631- 25812017000200203&lng=es&tlng=es.
dc.relationMeza, N., y Carrillo, S., (2017) Política de inclusión de niños con necesidades educativas especiales: caso colegio Distrital Murillo de Barranquilla. Tesis de pregrado. Corporación Universidad de la Costa CUC, Barranquilla, Colombia.
dc.relationMovilla, G., I., & Suárez, F., S. (2019). El diseño universal del aprendizaje (DUA): una estrategia pedagógica para la cualificación de la intervención docente en el marco de la escuela inclusiva. Trabajo de grado. Corporación Universidad de la costa CUC, Barranquilla, Colombia. Recuperado de http://hdl.handle.net/11323/3092
dc.relationNavarro M., G; Sánchez., L., E. & Herrera., M., E. (2013). Políticas de inclusión en la formación docente: Las trayectorias culturales de los alumnos en los institutos de formación (trabajo de grado). Universidad Nacional de Jujuy, (43), (p.119-139). Recuperado el 20 de noviembre de 2019 de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668- 81042013000100008&lng=es&tlng=es.
dc.relationNúñez, P. (2002). Educación Lúdica Técnicas y Juegos Pedagógicos. Bogotá D.C: Editorial Loyola.
dc.relationSzatmari, P. (2006). Una mente diferente: comprender a los niños con autismo y síndrome de Asperger (Vol. 88 de Guías para padres). Grupo Planeta (GBS). Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=ofbJ7pjFfpgC&dq=autismo&source=gbs_similarb ooks
dc.relationOrosco, M. (2008). Educación Especial y Educación Inclusiva: Un horizonte singular y diverso para igualar las oportunidades de desarrollo (trabajo de grado). La Habana.
dc.relationPáez, E. & Ramos, A. (2020). Actividades lúdico - pedagógicas para fortalecer el desarrollo de la motricidad en niños y niñas de transición. Trabajo de grado. Universidad Santo Tomás. Colombia. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/22094?show=full
dc.relationPadrón, J. (1998). La estructura de los procesos de investigación- Revista Educación y ciencias humanas. Caracas, Venezuela. Recuperado de https://licenciados-admvirtuales.tripod.com/sitebuildercontent/sitebuilderfiles/procesosdeinvestigacion.pdf
dc.relationPadrón, J. (2000). “Los enfoques epistemológicos en los investigadores '‘. En P. Yanes Moretta (Ed.), Estilos de pensamiento, enfoques epistemológicos y la generación del conocimiento científico. Quito, Ecuador: revista Espacios. Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a18v39n51/18395118.html
dc.relationPérez, A. (2014). La inclusión en la escuela. Museo Picasso Málaga.
dc.relationPernas, C. (2011). La atención a los padres con hijos con necesidades educativas especiales (NEE) (Revista del Instituto de Estudios en Educación). Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia.
dc.relationPiaget (1956). Teoría Piagetiana. Rescatado de https://actividadesludicas2012.wordpress.com/2012/11/12/teorias-de-los-juegos-piagetvigotsky-kroos/
dc.relationPopkewintz, T. (1998). Paradigma ideología en investigación educativa. Las funciones sociales del intelectual. Madrid: Mondadori.
dc.relationRamírez, J. L. (2014). Gamificación: mecánicas de juegos en tu vida personal y profesional. Toledo, España: SC libro
dc.relationReal Academia Española. (2019). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Madrid, España: Autor. Rescatado de https://www.rae.es/noticias/la-escritura-del-espanol-en-latraduccion-un-dialogo-creativo
dc.relationShulman, L. S. (1986). Paradigms and research in the study of teaching: a contemporary perspective. New York: Macmillan. Traducido como “Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza: una perspectiva contemporánea.
dc.relationTécnicas e instrumentos de recolección de información (2008). Recuperado de http://www.eumed.net/librosgratis/2008b/402/Tecnicas%20e%20Instrumentos%20de%2 0Recoleccion%20de%20Informacion.htm
dc.relationTobón, S. (2006). Formación Basada en Competencias. Pensamiento Complejo, Diseño Curricular y Didáctica. (II Edición). Eco ediciones Ltda. Colombia.
dc.relationTorres, Juan. & Perera, V. (2010). La rúbrica como instrumentos pedagógicos para la tutorización y evaluación de los aprendizajes en el foro online en educación superior. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (36), p.141-149. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=368/36815128011
dc.relationTurizo, M., L. Línea de Investigación: Línea de Calidad Educativa: Educación mediada por la TIC. Corporación Universidad de la costa CUC, Barranquilla, Colombia. Recuperad de http://eduvirtual.cuc.edu.co/moodle/pluginfile.php/387403/mod_resource/content/1/Clase s%201%20y%202.pdf
dc.relationUanini., M del V., & Martino, A., G. (2016). La institucionalización de la unidad pedagógica de 1º y 2º grado en la provincia de Córdoba. Condiciones previas y desafíos a futuro. Universidad Nacional de Jujuy, (50), p.91-109. Recuperado en 20 de noviembre de 2019, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668- 81042016000200005&lng=es&tlng=es.
dc.relationValenzuela, B., Guillen, M., y Campa, R. (2014). Recursos para la inclusión educativa en el contexto de educación primaria. Infancias Imágenes.13(2), p.64-75.
dc.relationVargas, A., Martínez, Y., y Beltrán, Y. (2015). El sistema educativo colombiano en el camino hacia la inclusión. Avances y retos. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 12942015000100004&lang=es
dc.relationVygotsky, L. (1924). Teoría Vygotskyana. Recuperado de https://actividadesludicas2012.wordpress.com/2012/11/12/teorias-de-los-juegos-piagetvigotsky-kroos/
dc.relationWernicke, C. (1848-1905). El desarrollo psicomotor y sus alteraciones: entre lo normal y lo patológico. Scielo.br, 18(10). https://doi.org/10.1590/S1413-81232013001000022 Yela, M. (1980). Introducción a la teoría de los tests. Madrid, España: Facultad de Psicología. Universidad Complutense.
dc.relationYin, R. (1994). El estudio de casos como metodología de investigación y su importancia en la dirección y administración de empresas. Escuela Ciencias de la Administración Universidad Estatal a Distancia. Costa Rica. Noviembre, 2010. Recuperado de file:///C://Dialnet-ElEstudioDeCasosComoMetodologiaDeInvestigacionYSuI3693387.pdf
dc.relationZambrano, R., y Orellana, M. (2018) Actitudes de los docentes hacia la inclusión escolar de niños con autismo. Universidad Católica de Cuenca, Extensión San Pablo de La Troncal Pontificia Universidad Católica de Quito. Vol. 2, No. 4, pp.39-48. Recuperado de file:///C:/Users/Administrador%20del%20PC/Downloads/DialnetActitudesDeLosDocentesHaciaLaInclusionEscolarDeNin-6799310.pdf
dc.relationZichermann, G. y Cunningham, C. (2011). Fundamentos teóricos Diseño instruccional basado en la gamificación. D. D. J. Zambrano; M. Gómez; & A. Guerrero (Ed), Fundamentos teóricos de gamificación para un Sistema Tutorial Inteligente (pp. 54-55). Revista de Investigación Educativa del Tecnológico de Monterrey, 7(13), 54-63.
dc.relationZuñiga Montero, Marco Antonio (2009). El síndrome asperger y su clasificación. Revista Educación 33(1), 183-186, ISSN: 0379-7082. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/440/44015082013.pdf
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectAutism (ASD)
dc.subjectPsychomotor development
dc.subjectBasic skills
dc.subjectPlayful strategies
dc.subjectTest
dc.subjectInclusion
dc.subjectAutismo (TEA)
dc.subjectDesarrollo psicomotriz
dc.subjectHabilidades básicas
dc.subjectEstrategias lúdicas
dc.subjectInclusión
dc.titleEstrategias lúdicas para fortalecer el desarrollo de habilidades psicomotrices en un estudiante con trastorno del espectro autista
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución