dc.contributorMartínez Sande, Paola
dc.contributorAcuña Rodriguez, Mónica Patricia
dc.contributorTurizo Palencia, Yamile
dc.contributorTibaduiza Sierra, Silvia
dc.creatorSantana Movilla, Wanda
dc.creatorSerrano Molina, Andrea
dc.date2022-09-08T15:41:40Z
dc.date2022-09-08T15:41:40Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2023-10-03T19:32:24Z
dc.date.available2023-10-03T19:32:24Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11323/9498
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC- Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9170533
dc.descriptionEsta investigación tuvo como objetivo describir las experiencias en mujeres víctimas de violencia de pareja en el marco de la pandemia en el Departamento Atlántico – Colombia. Mediante un estudio cualitativo y desde el estudio de casos de cinco mujeres víctimas de la violencia por parte de su pareja o expareja sentimental. Se realizaron entrevistas cualitativas semiestructuradas y a profundidad. Para el análisis de los datos se utilizó el software Atlas.ti versión 8.0 del cual emergieron categorías. Como resultado se pudo evidenciar que en la violencia de pareja se experimentan diversos tipos de violencia y que en la relación violenta se concibe dinámicas pautadas por la interacción agresor y víctima, de las cuales se resaltan: la identificación de la violencia, las estrategias de afrontamiento y la experiencia de salir de la relación, entre otras. En conclusión, la pandemia a raíz del nuevo Coronavirus o COVID-19 tuvo efectos en las relaciones de parejas, agravando las situaciones de violencia y generando malestar en la salud mental de los ciudadanos, además de limitar la búsqueda de apoyo profesional por el aislamiento preventivo obligatorio; sin embargo, desde la narrativa de nuestras participantes se vivencian un rol positivo de la pandemia para detener la perpetuación de esta.
dc.descriptionThis research aims to describe the experiences of women victims of intimate partner violence in the context of the pandemic in the Department of Atlántico - Colombia. Through a qualitative study and from the case study of five women victims of violence by their partner or ex-partner. Semi-structured and in-depth qualitative interviews were conducted. For data analysis, the Atlas.ti version 8.0 software was used, from which categories emerged. As a result, it was possible to show that in partner violence various types of violence are experienced and that in the violent relationship dynamics are conceived based on the aggressor and victim interaction, of which the following stand out: the identification of violence, coping strategies and the experience of leaving the relationship, among others. In conclusion, the pandemic as a result of the new Coronavirus or COVID-19 had effects on couple relationships, aggravating situations of violence and generating discomfort in the mental health of citizens, in addition to limiting the search for professional support due to preventive isolation. Required; however, from the narrative of our participants they experience a positive role of the pandemic to stop its perpetuation.
dc.descriptionLista de tablas y figuras 10 -- Lista de anexos 10 -- Introducción 11 -- Planteamiento del problema 15 -- Formulación Del Problema. 21 -- Objetivos 22 -- Objetivo general 22 -- Justificación 22 -- Marco teórico-referencial 27 -- Estado del arte 27 -- Marco empírico 34 -- Violencia de Pareja: una problemática estructural 34 -- Tipos y manifestaciones de la Violencia de Pareja. 37 -- Violencia de Pareja y Enfoque de Género: 43 -- Violencia de pareja y salud mental 45 -- Abordaje Integral de la violencia de pareja desde la perspectiva ecológica 46 -- Pandemia y violencia de pareja 48 -- Fundamentación Legal 49 -- Metodología 52 -- Tipo de investigación 52 -- Diseño de investigación 53 -- Población y muestra 55 -- Técnicas e instrumentos 57 -- Procedimiento 58 -- Resultados 61 -- Tipos de violencia en la relación de pareja 61 -- 1. Violencia psicología 62 -- 2. Violencia física 63 -- 3. Violencia patrimonial 63 -- 4. Violencia Sexual 64 -- Dinámica de la relación violenta 65 -- 1. Antecedentes de la situación de violencia 65 -- 2. Identificación de la violencia. 66 -- 3. Experiencia de estar en la relación violenta 67 -- 4. Estrategias de afrontamiento 67 -- 5. Experiencia de salir de la relación 69 -- 6. Mitos del amor romántico 70 -- Rol de la pandemia en la relación 71 -- 1. Aislamiento 72 -- 2. Problema de convivencia 73 -- 3. Apoyo familiar 74 -- 4. Apoyo profesional 75 -- 5. Reflexión Positiva 76 -- Discusión 77 -- Conclusiones 81 -- Recomendaciones 84 -- Referencias -- Lista de tablas y figuras -- Tablas -- Tabla 1. Edades 56 -- Tabla 2. Lugar de residencia 56 -- Table 3. Escolaridad 56 -- Tabla 4. Estado civil 57 -- Figuras -- Figura 1. 54 -- Figura 2. 60 -- Figura 3. 61 -- Lista de anexos -- Anexos -- Anexo 1. Consentimiento informado 109 -- Anexo 2. Guía de preguntas del primer momento 112 -- Anexo 3. Guía de preguntas del segundo momento 113 --
dc.descriptionMagíster en Intervención Psicosocial
dc.descriptionMaestría
dc.format115 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universidad de la Costa
dc.publisherCiencias Sociales
dc.publisherBarranquilla, Colombia
dc.publisherMaestría en Intervención Psicosocial
dc.relationAbraham, M. (1999). Sexual Abuse in South Asian Inmigrant Marriages. Violence Against Women, 5(6); 591-618.
dc.relationAngulo, G. y Galeano, L. (2019). Violencia de género y las formas que se manifiesta en el contexto educativo, laboral y familiar. (Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia). Repositorio UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/15502
dc.relationAndrade, L. (2012). La dependencia económica de la mujer y su relación con la conducta punible de violencia intrafamiliar en Bucaramanga entre los años 2008 y 2011. (Trabajo de grado, Universidad Industrial de Santander). Repositorio de la Universidad Industrial de Santander. Obtenido de: http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2012/144428.pdf
dc.relationÁngel, S., y Lozano, J. (2018). Estado del arte sobre problemáticas financieras en pymes: estudio para América Latina. Revista Escuela de Administración de Negocios, (85), 163- 179. https://doi.org/10.21158/01208160.n85.2018.2056
dc.relationAlbertin, P., Cubells, J., Peñaranda, M., & Martínez, L. (2018). A Feminist Law Meets an Androcentric Criminal Justice System: Gender-Based Violence in Spain. Journal Feminist Criminology 15(1), 70-96. https://doi.org/10.1177/1557085118789774
dc.relationAlbuquerque, L., Moura, M., Queiroz, A., Leite., & Silva, G. (2017). Isolation of women in situation of violence by intimate partner: a social network condition. Escola Anna Nery, 21(1), 1-9. Obtenido de: https://www.scielo.br/j/ean/a/vmFS8554cXpP3NQKNyTkPPb/?lang=en&format=pdf
dc.relationAlcaldía de Barranquilla. (2020, 08 de diciembre). Barranquilla avanza en la protección de la vida y los derechos de las mujeres. Obtenido de: https://www.barranquilla.gov.co/secgobierno/barranquilla-avanza-proteccion-vida-derechos-mujeres
dc.relationAragonès, R., Farran, M., Guillén, J., Rodríguez, L. (2018). Perfil psicológico de víctimas de violencia de género, credibilidad y sentencias. Generalitat de Catalunya. Obtenido de: http://www.codajic.org/sites/default/files/sites/www.codajic.org/files/Perfil%20psicol%C3%B3gico%20de%20v%C3%ADctimas%20de%20violencia%20de%20g%C3%A9nero,%20credibilidad%20y%20sentencias..pdf
dc.relationArenas, C., De la peña, A., & Turizo, Y. (2020). Programas de Intervención en Violencia de Pareja. En M. D. M. Sánchez-Fuentes. (Ed). Sexualidad y relaciones contemporáneas (pp. 217-230). Barranquilla, Colombia: Educosta. Obtenido de: https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/6875/Sexualidad%20y%20relaciones%20contemporaneas%20(2).pdf-%2029%20DE%20JULIO%202020.pdf?sequence=1
dc.relationArias, F. (2007). El proyecto de investigación (7a ed.). Caracas: Editorial Episteme. Asamblea Constituyente (1991, 20 de julio). Constitución Política de la República de Colombia. Gaceta Constitucional No. 116
dc.relationBlasco, J. y Pérez, J. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte: ampliando horizontes. Madrid, España: Club Universitario
dc.relationBautista, N.P. (2011). Proceso de la investigación cualitativa: epistemología, metodología y aplicaciones. Colombia: Bogotá. Manual Moderno
dc.relationBalluerka, N., Gomez, B., Hidalgo, D., Gorostiaga, A., Espada, J., Padilla, J. y Santed, M. (2020). Las consecuencias psicológicas de la covid-19 y el confinamiento. Servicio de Publicaciones de la Universidad del País Vasco. https://www.ub.edu/web/ub/ca/menu_eines/noticies/docs/Consecuencias_psicologicas_COVID-19.pdf
dc.relationBaptista. N. P. (2011). Proceso de la investigación cualitativa: Epistemología, metodología y aplicaciones. Manual Moderno
dc.relationBolívar, A. (2012). El estudio de caso como informe biográfico-narrativo. Revista Arbor, 559-578. https://xdoc.mx/documents/el-estudio-de-caso-como-informe-biografico-narrativo-arbor-60090cb27b668
dc.relationBonilla, M., & López, A. (2016). Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada. Cinta de moebio, (57), 305-315. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2016000300006
dc.relationBonilla-Algovia, E., & Rivas-Rivero, E. (2018). Mitos del amor romántico en una muestra de futuros y futuras docentes. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 5(2), 113-117. https://doi.org/10.17979/reipe.2018.5.2.3624
dc.relationBonilla-Algovia, E., & Rivas-Rivero, E. (2020). Creencias sobre el amor romántico y las relaciones íntimas: implicaciones en jóvenes de la Comunidad de Madrid. Informes Psicológicos, 21(2), 243-257. http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v21n2a15
dc.relationBonilla-Algovia, E., Rivas-Rivero, E., & Pascual Gómez, I. (2021). Mitos del amor romántico en adolescentes: relación con el sexismo y variables procedentes de la socialización. Educación XX1, 24(2). https://doi.org/10.5944/educxx1.28514
dc.relationBourdieu, P. (1984). Homo Academicus. Buenos Aires: Siglo Veintiuno
dc.relationBronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano Barcelona, España: Paidós.
dc.relationBrown, J. (1997). Working toward freedom from violence. The process of the change in battered women. Violence againts women 3(1), 5-26. DOI: 10.1177/1077801297003001002
dc.relationBott, S., Guedes, A., Ruiz, A., & Adams, J. (2019). Intimate partner violence in the Americas: a systematic review and reanalysis of national prevalence estimates. Revista Panamericana de Salud Pública 43(e26)- 1-12. https://doi.org/10.26633/RPSP.2019.26
dc.relationBozkurt, V., Tartanoglu, S. y Dawes, G. (2015). Masculinity and Violence: Sex Roles and Violence Endorsement among University Students. Procedia - Social and Behavioral Science 205, 254 – 260. DOI: 10.1016/j.sbspro.2015.09.072
dc.relationBuch, E. (2018). Factores de riesgo en la transformación de víctima a victimario. Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 69, 186-205. Obtenido de: https://raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/download/336142/433499
dc.relationCaballero, M. P. (2018). Políticas públicas para prevención de la violencia contra la mujer. Un estudio desde la Personería Distrital de Barranquilla. (Tesis de maestría, Universidad del Zulia). Colegia profesional de trabajo social de Málaga. https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=6189
dc.relationCastañeda, I. y Díaz, Z. (2020). Desigualdad social y género. Revista Cubana de la Salud Pública, 46(4), 1-19. Obtenida de: https://scielosp.org/pdf/rcsp/2020.v46n4/e1991/es
dc.relationChaparro, L. y Alfonso, H. (2021). Impactos de la COVID-19 en la violencia contra las mujeres. El caso de Bogotá (Colombia). Revista Nova 18 (35), 113-117. https://doi.org/10.22490/24629448.4195
dc.relationCheyne, D. (2020, 28 de abril). Una reflexión feminista sobre la pandemia del Covid-19. Universidad Luterana Salvadoreña. Obtenido de: https://uls.edu.sv/sitioweb/component/k2/item/1079-una-reflexion-feminista-sobre-la-pandemia-del-covid-19
dc.relationClemente, V. P. (2022). Los mitos del amor romántico y la violencia psicológica hacia la mujer. Una mirada desde el Psicoanálisis. [Tesis de maestría, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil]. Repositorio Digital UCSG. http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/17749
dc.relationCristóbal, V. (2021). Violencia de Pareja y autoestima en mujeres del Centro Poblado Cerro Blanco, Paramonga. (Tesis de Maestría, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión). Repositorio Institucional UNJFSC. http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/5034
dc.relationCorbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid. McGraw-Hill
dc.relationComisión Económica para América latina y el caribe. (2021). La autonomía de las mujeres en escenarios económicos cambiantes (LC/CRM.14/3), Santiago. Obtenido de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46633/5/S2000740_es.pdf
dc.relationComisión Nacional de los Derechos Humanos. (2020). La violencia contra las mujeres en el contexto del COVID-19. Obtenido de: https://igualdaddegenero.cndh.org.mx/Content/doc/Publicaciones/COVID-Mujeres.pdf
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (1995, 29 de diciembre). Ley 248. Por medio de la cual se aprueba la Convención Internacional para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, suscrita en la ciudad de Belem Do Para, Brasil, el 9 de junio de 1994. Diario Oficial No. 42.171. Obtenido de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=37821
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (1996, 22 de julio). Ley 294 de 1996. Por la cual se desarrolla el artículo 42 de la Constitución Política y se dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar. Diario Oficial No. 42.836. Obtenido de: https://oig.cepal.org/sites/default/files/1996_col_ley294.pdf
dc.relationCongreso de la república de Colombia. (2004, 3 de junio). Ley 882. Por medio de la cual se modifica el artículo 229 de la Ley 599 de 2000. Diario Oficial No. 45.568. Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0882_2004.html
dc.relationCongreso de la república de Colombia. (2008, 04 de diciembre). Ley 1257. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 47.193. Obtenido de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=34054
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2011, 10 de junio). Ley 1448. Diario Oficial No. 48.096. Obtenido de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/ sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43043
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2012, 05 de agosto). Ley 1542. Por la cual se reforma el artículo 74 de la Ley 906 de 2004, Código de Procedimiento Penal. Diario Oficial No 48.482. Obtenido de: www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1542_2012.html
dc.relationCongreso de la República de Colombia (2013, 21 de enero). Ley 1616. Por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 48.680. Obtenido de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-21-de-enero-2013.pdf
dc.relationComisión Económica para América Latina y el Caribe. (2020, 27 de enero). América Latina y el Caribe: a 25 años de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing [Conferencia]. XIV conferencia regional sobre la mujer de América latina y el Caribe, Santiago. Obtenido de: https://oig.cepal.org/sites/default/files/nota_beijing_25_esp.pdf
dc.relationCorporación Sisma Mujer. (2022, 07 de marzo). Boletín No. 29: Día Internacional de la Mujer 2022. Violencias contra las mujeres y participación en el mercado laboral. Obtenido de: https://www.sismamujer.org/wp-content/uploads/2022/03/VF-Boletin-8M-2022-1.pdf
dc.relationCorte constitucional de Colombia. (2016, 22 de enero). Discriminación y violencia contra la mujer: caso de mujer víctima de violencia física y psicológica producida por los malos tratos de su esposo. Sentencia T-012-16. Obtenido de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-012-16.htm
dc.relationCruz del Castillo, C. (2018). El amor romántico, los estereotipos de género y su relación con la violencia de pareja. In boom: Aportaciones a la Psicología Social Volumen IV (pp.459-474). Publisher: Asociación Mexicana de Psicología Social. Obtenido de: https://www.researchgate.net/profile/Cinthia-Cruz-Del-Castillo/publication/328346997_El_amor_romantico_los_estereotipos_de_genero_y_su_relacion_con_la_violencia_de_pareja/links/5bc7c4bc92851cae21ab6483/El-amor-romantico-los-estereotipos-de-genero-y-su-relacion-con-la-violencia-de-pareja.pdf
dc.relationDe Alencar, R. y Cantera, L. (2012). Violencia de Género en la Pareja: una revisión teórica. Revista Psico 43(1), 116-126. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5163211.pdf
dc.relationDefensoría del pueblo y Profamilia. (2007). Módulo de la A a la Z en Derechos Sexuales y Reproductivos para funcionarios y funcionarias con énfasis en violencia intrafamiliar y violencia sexual. Organización Internacional para las Migraciones. Obtenido de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INTOR/Modulo-a-z-en-derechos-sexuales-yreproductivos.pdf
dc.relationDe la Espriella, R., & Gómez, C. (2020). Teoría fundamental. Revista Colombiana de Psiquiatría, 49 (2), 127-133. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2018.08.002
dc.relationDiario ABC. (2022, 17 de febrero). Más de una cuarta parte de las mujeres han sufrido violencia de género a lo largo de su vida. ABC Sociedad. Obtenido de: https://www.abc.es/sociedad/abci-mas-cuarta-parte-mujeres-sufrido-violencia-genero-largo-vida-202202170952_noticia.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.abc.es%2Fsociedad%2Fabci-mas-cuarta-parte-mujeres-sufrido-violencia-genero-largo-vida-202202170952_noticia.html
dc.relationDíaz, P., Chaparro, O., y Corredor, K. (2020). COVID-19: una realidad inequitativa y compleja para las mujeres. Avances en enfermería 38(1), 61-67. https://doi.org/10.15446/av.enferm.v38n1supl.88888
dc.relationEcheburúa, E. (2019). Sobre el papel de género en la violencia de pareja contrala mujer. Anuario de psicología jurídica, 29, 77-79. https://journals.copmadrid.org/apj/archivos/articulo20190115134916.pdf
dc.relationEl heraldo. (2020, 08 de junio). Mujeres en Barranquilla: violencia y cuarentena. El heraldo. Obtenido de: https://www.elheraldo.co/mujer-e-igualdad/mujeres-en-barranquilla-violencia-y-cuarentena-732660
dc.relationFargas, M. A. (2020). Introducción. Definiendo el género. En Ediciones de la Universitat de Barcelona (Eds.), Alternativas: Mujeres, género e historia (pp. 9-28). Universitat de Barcelona. ISBN: 978-84-9168-435-0
dc.relationGarcía, A., del Pilar, M. y Cabra, M. (2021). Violencia en el hogar durante COVID-19 Resumen de políticas según la iniciativa Respuestas Efectivas contra el COVID-19 (RECOVR). Departamento Nacional de Planeación. Obtenido de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/Notas_politica_publica_VIOLENCIA_19_04_21_V7.pdf
dc.relationGuido, L. (2002). Violencia conyugal y salud pública: El sector salud y el derecho de las mujeres de vivir una vida sin violencia. Revista de Estudios de género. La ventana (15), 231-262. https://www.redalyc.org/pdf/884/88411126012.pdf
dc.relationGobernación del Atlántico. (2015). Gaceta Departamental n° 8066. Obtenido de: https://atlantico.gov.co/images/stories/gacetas/gaceta8066.pdf
dc.relationGonzález, K. (2021). Violencia de pareja en el confinamiento. Una revisión sistemática a nivel mundial. Repositorio Universidad Santo Tomas, 1-20. Obtenido de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/33364/2021KatherineGonzalez.MonicaQuintero.pdf?sequence=7&isAllowed=y
dc.relationGuerra, R. (2016). Persona, sexo y género. Los significados de la categoría "género" y el sistema "sexo/género" según Karol Wojtyła. Revista de filosofía open insight, 7(12), 139-164. Obtenido de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-24062016000200139&lng=es&tlng=es
dc.relationGuevara, E. S. (2008). La masculinidad desde una perspectiva sociológica: Una dimensión del orden de género. Sociológica (México), 23(66), 71-92. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732008000100004&lng=es&tlng=es
dc.relationGüezmes, A. (2020, 07 de abril). “La violencia de género es una pandemia silenciosa”. El país. https://elpais.com/sociedad/2020-04-07/la-violencia-de-genero-es-una-pandemia-silenciosa.html
dc.relationHermosa, M., & Polo, C. (2018). Sexualidad, violencia sexual y salud mental. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 38(134), 349-356. https://dx.doi.org/10.4321/s0211-57352018000200001
dc.relationHernández, C.E. y Carpio, N. (2019). Introducción a los tipos de muestreo. Revista ALERTA 2(1), 75-79. DOI: 10.5377/alerta. v2i1.7535
dc.relationHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Mcgraw-Hill / Interamericana editores, S.A. de C.V
dc.relationIbagòn, M. (2021). Violencia de pareja; dependencia emocional en mujeres de Girardot desde una perspectiva psicológica. (Trabajo de grado, Universidad Minuto de Dios). Repositorio UNIMINUTO. https://hdl.handle.net/10656/13531
dc.relationIncháustegui, T. y Olivares, E. (2011). Modelo ecológico para una vida libre de violencia de género. Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Obtenido de: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/lgamvlv/MoDecoFinalPDF.pdf
dc.relationJaramillo, D. y Canaval, G. (2020). Violencia de género: Un análisis evolutivo del Concepto. Revista Universidad y Salud 22(2), 178-185. http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v22n2/2389-7066-reus-22-02-178.pdf
dc.relationLa Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. (2020). Monitoreando la violencia contra las mujeres durante el confinamiento por la pandemia del COVID-19. Centro de excelencia para la información estadística del gobierno, seguridad pública, victimización y justicia, 1-5. Obtenido de: https://www.unodc.org/documents/mexicoandcentralamerica/2020/CdE/Monitoreando_la_violencia_contra_las_mujeres_durante_el_confinamiento_por_la_pandemia_del_COVID-19.pdf
dc.relationLancheros, G., & Peñuela, G. (2017). Estrategias de afrontamiento en mujeres víctimas de violencia de pareja en la ciudad de Bogotá. (Trabajo de grado, Fundación Universitaria los Libertadores). Repositorio Academicus. http://hdl.handle.net/11371/1390
dc.relationLondoño, N. (2020). Expresiones de la violencia basada en género, en el marco del confinamiento por COVID-19. Revista NOVA, 18(35), 105-111. https://doi.org/10.22490/24629448.4194
dc.relationLorente, M. (2020). Violencia de género en tiempos de pandemia y confinamiento. Revista Española de Medicina Legal, 46(3), 139-145. https://doi.org/10.1016/j. reml.2020.05.005
dc.relationMacedo, L & Godoy, R. (2016). Gender subordination in the vulnerability of women to domestic violence. Investigación y Educación en Enfermería, 34(2), 261-270. https://doi.org/10.17533/udea.iee.v34n2a05
dc.relationMaitta, I., Párraga, J., & Escobar, M. (2018). Factores que afectan la salud mental. Caribeña de Ciencias Sociales, 1-9. Obtenido de: https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/03/factores-salud-mental.html
dc.relationMarcano, A. & Palacios, Y. (2017). Violencia de género en Venezuela. Categorización, causas y consecuencias. Comunidad y Salud, 15(1), 73-85. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S169032932017000100009&lng=es&tlng=es
dc.relationMarín, G., Hernández, E. y Flores, J. (2016). Metodología para el análisis de datos cualitativos en investigaciones orientadas al aprovechamiento de fuentes renovables de energía. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Educación, Turismo, Ciencias Sociales y Económica, Ciencias del Agro y Mar y Ciencias Exactas y aplicadas, 1(1), 1-16. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7062638.pdf
dc.relationMartínez, A. (2016). La violencia Conceptualización y elementos para su estudio. Revista Política y Cultura, 46. 7-31. https://www.redalyc.org/pdf/267/26748302002.pdf
dc.relationMartínez, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciência & saúde coletiva, 17, 613-619. Obtenido de https://www.scielo.br/j/csc/a/VgFnXGmqhGHNMBsv4h76tyg/abstract/?lang=es
dc.relationMartínez, S., Tafur, L., Guillermo, J. y Cortés, P. (2020). Violencias basadas en género en tiempos de covid- 19. Obtenido de: https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/4012/Repor_Septiembre_2020_Mart%C3%ADnez_y_et_al.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationMendieta, G. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Revista Investigaciones Andina 30 (17), 1148-1150. https://www.redalyc.org/pdf/2390/239035878001.pdf
dc.relationMendoza, L., Gallardo, R., Castillo, D., Castrillo, T. Zamora, A. & Montes, F. (2019). Causas y consecuencias de la violencia en el noviazgo: una mirada de los jóvenes universitarios de la ciudad de Tarija, Bolivia. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 17(2), 283-316. Obtenido de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612019000200004&lng=es&tlng=es
dc.relationMeléndez, J. (2017). La violencia psicológica: un concepto aun por acabar. Alternativas cubanas en Psicología 5(15), 109-120. Obtenido de: https://www.researchgate.net/publication/324261476_La_violencia_psicologica_un_concepto_aun_por_acabar
dc.relationMinisterio de Justicia. (1981, 7 de julio). Ley 51 de 1981. Por medio de la cual se aprueba en Colombia la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Diario Oficial N. 35794. Obtenido de: https://colectivajusticiamujer.org/wp-content/uploads/2019/11/LEY-51-DE-1981.pdf
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2016). Lineamientos para la prevención de violencias. Obtenido de: http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Documents/lineamiento-prevencion-violencias.pdf
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (s.f). Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. (Consultado el 18 de junio de 2022). Obtenido de: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/violencias-de-genero.aspx
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2020, 12 de marzo). Resolucion Nº 385. Por el cual se declara la emergencia sanitaria por causa del coronavirus COVID-19 y se adoptan medidas para hacer frente al virus. Obtenido de: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%200385%20de%202020.pdf
dc.relationMyhill, A. (2017)-Measuring domestic violence: context is everything. Journal of Gender-Based Violence, 1(1), 33–44. DOI:10.1332/239868017X14896674831496
dc.relationMuñoz, J. y Echeburúa, E. (2016). Diferentes modalidades de violencia en la relación de pareja: implicaciones para la evaluación psicológica forense en el contexto legal español. Anuario de Psicología Jurídica, 26(1), 2-12. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1133074015000355
dc.relationMurillo, J.F. (2008). Investigación Iberoamericana sobre Eficacia Escolar. Bogotá: Convenio Andrés Bello
dc.relationMorales, J. (2021). Violencia familiar. Un problema de salud pública en tiempos de pandemia. InterAmJ Med Health, 1-8. https://doi.org/10.31005/iajmh.v4i.176
dc.relationNaciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf
dc.relationNakamura, I. B., Silva, M. T., Garcia, L. P., & Galvao, T. F. (2021). Prevalence of Physical Violence Against Brazilian Women: Systematic Review and Meta-Analysis. Trauma, Violence, & Abuse XX(X), 1-11. https://doi.org/10.1177/15248380211029410
dc.relationNovoa, L. y Sangama, V. (2020). Factores sociodemográficos y violencia conyugal en mujeres de la Junta Vecinal Juan del Cuadro del distrito de Punchana, Iquitos 2019. (Tesis de pregrado, Universidad Nacional de la Amazonía Peruana). Repositorio Institucional Digital UNAP. Obtenido de: http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6886
dc.relationObservatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. (2020). Muerte de mujeres ocasionada por su pareja o ex-pareja íntima. Obtenido de: https://oig.cepal.org/es/indicadores/muerte-mujeres-ocasionada-su-pareja-o-ex-pareja-intima
dc.relationObservatorio de Violencia Contra la Mujer. (2017). Comportamiento de la violencia contra la mujer Departamento del Atlántico enero a octubre 2016-2017. Editorial: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. https://medicinalegal.gov.co/documents/20143/440212/ISSN+2619-6158+Volumen+1+No1+Bolet%C3%ADn+violencia+contra+la+mujer+dpto+del+Atl% C3%A1ntico+enero+a+octubre+2016-2017_2017.pdf/1ad21f36-8526-f239-881b-e9c9a8da4342?download=true
dc.relationOficina de Estadísticas Nacionales (ONS). (2020A). Características de las víctimas de abuso doméstico, Inglaterra y Gales: año que finaliza en marzo de 2020. https://www.ons.gov.uk/peoplepopulationandcommunity/crimeandjustice/articles/domesticabusevictimcharacteristicsenglandandwales/yearendingmarch2020
dc.relationOrganización de los Estados Americanos. (1994). Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la Violencia contra la Mujer. Obtenido de: http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html
dc.relationOrganización Mundial de la Salud – OMS (2021). Violencia contra la mujer infligida por su pareja. Obtenido de: https://www.who.int/gender/violence/who_multicountry_study/summary_ report/chapter2/es/
dc.relationOrganización Mundial de la Salud (2002). Informe Mundial sobre Violencia y Salud, Ginebra: OMS. Obtenido de: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43431/9275324220_spa.pdf;jsessionid=A19DE5ACC6DB31220370174CAA9703A1?sequence=1
dc.relationOrganización Mundial de la Salud (1948). Constitución de la Organización Mundial de la Salud [Documento en línea]. Obtenido de: http://www.who. int/gb/bd/PDF/bd46/s-bd46_p2.pdf Organización de las Naciones Unidas. (1993, 20 de diciembre). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer [Resolución de la Asamblea General 48/104]. Nueva York. Obtenido de: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/1286.pdf?file=fileadmin/Documentos/BDL/2002/1286
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas Mujeres. (2017). Profundicemos en términos de género. Guía interactiva de terminología y uso del lenguaje no sexista para periodistas, comunicadoras y comunicadores. ONUMUJERES. Obtenido de
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas – Mujer. (2020a). Hechos y cifras: Poner fin a la violencia contra las mujeres. Obtenido de: https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-and-figures
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas – Mujer. (2020b). Base de datos mundial sobre la violencia contra la mujer. Obtenido de: https://evaw-global-database.unwomen.org/en/countries
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas – Mujer. (2020c). El impacto de la pandemia por covid-19 en la violencia contra las mujeres. Obtenido de: https://lac.unwomen.org/es/noticias-y-eventos/articulos/2020/11/impacto-de-la-pandemia-covid-en-violencia-contra-las-mujeres?gclid=CjwKCAjwm7mEBhBsEiwA_of-TCnYJKecT9X7W0x0mFbwp8s6CSzkNaNxX_XD4_ldc-oWTIjZL7imTRoCkAAQAvD_BwE
dc.relationOrganización Panamericana de la Salud. (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Obtenido de: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/725/9275315884.pdf
dc.relationOrozco, Y., & Herrera, L. (2020). Covid-19 y violencia de género e intrafamiliar: la enseñanza de la biología más allá de los contenidos esperados. Olhar de Professor, 23, 1-7. Obtenido de: https://revistas2.uepg.br/index.php/olhardeprofessor/article/view/15985/209209213781
dc.relationPachón-Montañez, N. V. (2020). Protocolos de atención y prevención de violencias basadas en género en las instituciones de educación superior. [Trabajo de Grado, Universidad Católica de Colombia]. Repositorio Institucional RIUCaC. https://hdl.handle.net/10983/25445
dc.relationPérez, T. (2013). ¿Por qué los hombres presentan un comportamiento más agresivo que las mujeres? Por una antropología evolutiva del comportamiento agresivo. Nómadas: Revista Critica de ciencias sociales y jurídicas, 37, 1-19. http://dx.doi.org/10.5209/rev_NOMA.2013.v37.n1.42561
dc.relationPresidencia de la Republica. (2020, 17 de marzo). Decreto 417. Por el cual se declara un Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en todo el territorio Nacional. Obtenido de: https://coronaviruscolombia.gov.co/covid19/docs/decretos/general/51_Presidencia_Decreto_417.pdf
dc.relationPeterman, A., Potts, A., O’Donnell, M., Thompson, K., Shah, N., & Oertelt-Prigione, S. (2020). COVID-19: Reducing the risk of infection might increase the risk of intimate partner violence. EClinicalMedicine, 21, 100348. https://doi.org/10.1016/j.eclinm.2020.100348
dc.relationPuente, A., Ubillos, S., Echeburúa, E., & Páez, D. (2016). Factores de riesgo asociados a la violencia sufrida por la mujer en la pareja: una revisión de meta-análisis y estudios recientes. Anales de Psicología, 32(1), 295- 306. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.32.1.189161
dc.relationQuispe, N. (2021). Violencia económica o patrimonial contra mujeres e integrantes del grupo familiar: Revisión de literatura. (Trabajo de investigación, Universidad Continental). Repositorio Unicontinental. https://hdl.handle.net/20.500.12394/9119
dc.relationQuiroz, N. (2020). Efecto de la violencia de pareja sobre el funcionamiento neuropsicológico, la salud mental y la funcionalidad en mujeres que han sido víctimas. (Tesis de doctorado, Universidad del Norte). Repositorio Institucional Uninorte. Obtenido de: http://hdl.handle.net/10584/9402
dc.relationQuiroz, N., & Medina, W. (2021). Violencia de pareja: propuestas de atención en aislamiento por COVID-19. Psicología desde el Caribe, 38 (2), 6 - 9. Obtenido de: http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v38n2/2011-7485-psdc-38-02-1.pdf
dc.relationReidl-Martínez, L. (2012). Marco conceptual en el proceso de investigación. Revista de Investigación en Educación Medica 1(3), 146-151. Obtenido de: http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v1n3/v1n3a7.pdf
dc.relationRestrepo, E., Cardona, D., & Otálvaro, A. (2021). La violencia contra las mujeres en Colombia, un desafío para la salud pública en cuanto a su prevención, atención y eliminación. Revista CES Derecho, 12(1), 167-175.https://doi.org/10.21615/cesder.12.1.9
dc.relationRivara, F., Adhia, A., Lyons, V., Massey, A., Mills, B., Morgan, E., Simckes, M., Rowhani-Rah-bar, A. (2019). The effects of violence on health. Health Affairs, 38(10), 1622–1629. https://doi-org.ezproxy.cuc.edu.co/10.1590/s0034-89102007000500014
dc.relationRivera, A. (2017). Curso de prevención de la violencia en línea. Módulo II. Tipología de la violencia. Editorial: Fundación Nacional para el Desarrollo – F
dc.relationRodríguez-Biezma, M. (2007). Violencia hacia la pareja. Psicopatología Clínica, Legal y Forense 7(1), 77-95. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2553067.pdf
dc.relationRodríguez, M., Jiménez, C., Hamodi, C., Salazar, A., & Morad, M. (2017). Violencia Intrafamiliar desde la perspectiva de género: Discursos de Víctimas y Agresores. Revista de Trabajo Social (59), 233 -258. Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6588973
dc.relationSánchez, F. (2016). La violencia intrafamiliar en Colombia: determinantes y consecuencias para el 2010. (Trabajo de grado, Universidad de los Andes, Colombia). Repositorio Institucional Séneca. http://hdl.handle.net/1992/152
dc.relationSalazar-Escorcia, L. (2020). Investigación Cualitativa: Una respuesta a las Investigaciones Sociales Educativas. CIENCIAMATRIA, 6(11), 101-110. https://doi.org/10.35381/cm.v6i11.327
dc.relationSenado de la República de Colombia (Leyes desde 1992 - Vigencia expresa y control de constitucionalidad [LEY_0882_2004]. (s/f). Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0882_2004.html
dc.relationStake, R. E. (1994). Case studies. En N.K. Denzin y Y.S. Lincoln (Dirs.). Handbook of qualitative research (pags. 236-247). London: Sage. Obtenido de: https://psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/1_estudios-de-caso-en-la-investigacion-cualitativa.pdf
dc.relationStake, R. E. (2005). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata
dc.relationStake, R. E. (2008). Qualitative case studies. In N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), Strategies of qualitative inquiry (pp. 119–149). Sage Publications, Inc
dc.relationSchettini, P. y Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Editorial de la Universidad de la plata. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/49017/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationTibaná, D., Arciniegas, D., & Delgado, I. (2020). Tipos y manifestaciones de la violencia de género: una visibilización a partir de relatos de mujeres víctimas en Soacha, Colombia. Prospectiva, (30), 117-144.https://doi.org/10.25100/prts.v0i30.8803
dc.relationTroncoso, C., & Amaya, A. (2017). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Revista de la Facultad de Medicina, 65(2), 329-332. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.60235
dc.relationUNICEF. (2020). Impacto de la pandemia COVID-19 en las familias con niños, niñas y adolescentes. Editorial: UNICEF-Argentina. https://www.unicef.org/argentina/media/8646/file/tapa.pdf
dc.relationUnited Nations. (2020, 09 de Abril). "Put women and girls at the centre of efforts to recover from COVID-19”. https://www.un.org/en/un-coronavirus-communications-team/put-women-and-girls-centre-efforts-recover-COVID-19
dc.relationUnited Nations Office on Drugs and Crime. (2018). Global study on homicide gender-related killing of women and girls. United Nations. Obtenido de: https://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/GSH2018/GSH18_Gender-related_killing_of_women_and_girls.pdf
dc.relationUN Women. (2021). Measuring the shadow pandemic. Violence against women during Covid-19. Obtenido de: https://data.unwomen.org/sites/default/files/documents/Publications/Measuring-shadow-pandemic.pdf
dc.relationUN Women. (2020). Strategies for the prevention of violence against women in the context of COVID-19 in Latin America and the Caribbean. Obtenido de: https://lac.unwomen.org/sites/default/files/Field%20Office%20Americas/Documentos/Pu blicaciones/2020/05/UN%20Women%20Violence%20Prevention%20BRIEF%20INGLES.pdf
dc.relationUrra, E., Núñez, R., Retamal, C. y Jure, L. (2014). Case study approaches in nursing research. Revista de Ciencia y enfermería XX (1), 131-142. https://scielo.conicyt.cl/pdf/cienf/v20n1/art_12.pdf
dc.relationUribe, I., Silva, N. & Fonseca, A. (2021). Predicción de Riesgo de Violencia contra la Pareja. (Trabajo de grado, Universidad Cooperativa de Colombia). Repositorio UCC. Obtenido de: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/43626/1/2021-FonsecaSilvayUribe_Riesgo_Violencia_Pareja.pdf
dc.relationVaca Trigo, I. (2019), “Oportunidades y desafíos para la autonomía de las mujeres en el futuro escenario del trabajo”, serie Asuntos de Género, Nº 54 (LC/TS.2019/3), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
dc.relationVacca, L. y Coppolecchia. (2012). Una crítica feminista al derecho a partir de la noción de biopoder de Foucault. Revista páginas de filosofías XIII, (16), 60-75. Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5037660
dc.relationVázquez Correa, L. (2020). Violencias contra las mujeres en el contexto de la COVID-19 escenarios y desafíos. Espacio I+D, innovación más desarrollo, 9(25), 1-16. https://doi.org/10.31644/IMASD.25.2020.a08
dc.relationVieyra, C., Virseda, J. Bonilla, M., Balcázar, P. & Gurrola, G. (2009). Estado de Salud Mental en Mujeres Víctimas de Violencia Conyugal que acuden a la Procuraduría General de Justicia del Estado de México. Psicología Iberoamericana, 17(1),57-64. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133912613007
dc.relationWalby, S., & Towers, J. (2018). Untangling the concept of coercive control: Theorizing domestic violent crime. Criminology & Criminal Justice: An International Journal, 18(1), 7–28. https://doi.org/10.1177/1748895817743541
dc.relationWalker, L. E. (2017). The battered woman sindrome. New York: Springer Publishing Company
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectIntimate partner violence
dc.subjectCOVID-19
dc.subjectViolence against women
dc.subjectCase study
dc.subjectViolencia de pareja
dc.subjectCOVID-19
dc.subjectViolencia contra la mujer
dc.subjectEstudio de casos
dc.titleExperiencias en mujeres víctima de la violencia de pareja en el marco de la pandemia
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución