dc.relation | Agama, Adiel. Trejo, Gabriela. De la Peña, Belinda. Islas, Mariana. Crespo, Silvia. González,
María. (2017). Recursos audiovisuales en la educación en enfermería: revisión de la
literatura. Revista electrónica enfermería global. N° 47, Julio. México. Recuperado de:
http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v16n47/1695-6141-eg-16-47-00512.pdf
Almirall, Pedro. Del Castillo, Nino. López, Georgina. Hernández, Jesús. (2010). Investigación
científica en salud ocupacional. Habana, Cuba. Recuperado de:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/insat/cap5.pdf
Alvarado, Lusmidia. García, Margarita (2008). Características más relevantes del paradigma
socio – crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza
de las ciencias realizadas en el doctorado de educación del instituto pedagógico de
Caracas. Revista universitaria de investigación sapiens. Año 9, N° 2. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011837011
Aprendizaje. (s. f.). En Diccionario pedagógico. Glosario de términos especializados de
pedagogía y educación. Recuperado de: https://glosarios.servidor
alicante.com/pedagogia/aprendizaje
Aragón, R. Martínez, J. I. Gil, B. L. San Román, J. (2018). Aprendizaje basado en proyectos
colaborativos como promotora del liderazgo: análisis de una experiencia. Revista
electrónica ANFEI digital. Año 4, N° 8. Recuperado de:
www.anfei.org.mx/revista/indez.php/revista/article/download/433/1080
Artavia, Jenny. (2005). Interacciones personales entre docentes y estudiantes en el proceso de
enseñanza y aprendizaje. Revista electrónica actualidades investigativas en educación.
Volumen 5, Número 2. Universidad de Costa Rica. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/html/447/44750208/
Arriarán – Cuéllar, Samuel. (2014). Filosofía y praxis educativa según Adolfo Sánchez Vázquez.
Revista Universia. Núm. 13, Vol 5. Pp 143 – 156. México. Recuperado de:
file:///C:/Users/HP/Downloads/162-270-1-PB.pdf
Barreda, María S. (2012). El docente como gestor del clima del aula. Factores a tener en cuenta.
Trabajo fin de Máster. Universidad de Cantabria. España. Recuperado de:
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/1627/Barreda%20G%C3%B3
mez,%20Mar%C3%ADa%20Soledad.pdf?sequence=1
Barrionuevo, Y. (2010). Perfil profesional y perfil didáctico del docente de aula del área de
comunicación del IV ciclo de educación básica regular de las instituciones educativas
comprendidas en el ámbito de Sihuas–Ancash en el año 2010.
Benner, Dietrich. (1985). Estudios sobre la teoría de la educación. Pedagogía como ciencia, teoría
de la acción y práctica de la reforma. Volumen 2. Editorial Juventa. Bogotá, Colombia.
Bienestar docente – Ministerio de educación nacional de Colombia. Decimosexto acuerdo.
Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-printer-305505.html
Blanco, Hilda. (s. f.). La didáctica en la práctica docente. Universidad autónoma del estado de
Hidalgo. México. Recuperado de:
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/atotonilco/n7/r4.html
Camargo, Itala. Pardo, Carlos. (2008). Competencias docentes de profesores de pregrado: diseño
y validación de un instrumento de evaluación. Universidad Católica de Colombia. Univ.
Psychol, Vol 7, Nº 2, Pp 3 de 16, Mayo – Agosto, 2008. Bogotá, Colombia. Recuperado
de: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=64770211
Carrillo, Ana. García S., Lucila. Cárdenas, Claudia. Díaz, Ingrid. Yabrudy, Nataly. (2013). La
filosofía de Patricia Benner y la práctica clínica. Revista Enfermería global. Vol.
12, no.32, Murcia, España. Oct. Recuperado de:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412013000400021
Casanova, María Antonia (1998). La evaluación educativa. Editorial Muralla. México D. F.
México.
Castillo s. v. (2007). La relación tutor -estudiante en las prácticas clínicas y su influencia en el
proceso formativo del estudiante de Enfermería. Educare 21(38). Recuperado de:
http://preview.enfermeria21.com/educare/secciones/ensenyando/detalle_index.php?Mg%
3 D%3D&MTM1&MjU%3D&MjE3OQ%3D%3D
Castro, Elizabeth. Peley, Rosario. Morillo, Roselia. (2009). La praxis educativa: Una
aproximación a la realidad en el aula. Revista Venezolana de Gerencia v.14 n.45
Maracaibo, Venezuela, mar. 2009. Recuperado de:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-99842009000100009
Cerda, Hugo. (1993). Los elementos de la investigación. Editorial el búho. Bogotá, Colombia.
Recuperado de: https://es.slideshare.net/aliriotua/cerdahugoelementosdelainvestigacion
Cisneros, Armando. (1999). Interaccionismo simbólico, un pragmatismo acrítico en el terreno de
los movimientos sociales. Revista Sociológica, vol. 14, núm. 41, septiembre-diciembre, p.
104-126. Universidad autónoma metropolitana. México. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/3050/305026706001.pdf
Cisterna, Francisco (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del
conocimiento en investigación cualitativa. Revista Theoría. Vol. 14 (1): 61-71.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/299/29900107/
Consejo Nacional de Acreditación (2015). Lineamientos para la Acreditación Institucional.
Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.cna.gov.co/1741/articles
186359_Lin_Ins_2014.pdf.
Cortina, Carolina. Ortiz, Alexander. Expósito, María. (2015). Reflexiones en torno al aprendizaje
basado en problemas: una alternativa en la asignatura gestión del cuidado. Revista Cubana
Enfermería, vol.31 no.4, Ciudad de la Habana, Cuba. Oct.-Dic. Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192015000400008
Corredor, Oscar. Saker, Janeth. (2018). Perspectiva de la formación científica de docentes en
instituciones de educación básica y media – Barranquilla. Revista Educación y
Humanismo 20(34): pp. 156-172. Enero-Junio. Recuperado de:
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/2862-Texto%20del%20art%C3%ADculo-3784-3
10-20180311.pdf
Covarrubias, Patricia. Piña, María. (2004). La interacción maestro – alumno y su relación con el
aprendizaje. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. XXXIV, núm. 1, 1er.
trimestre, p. 47-84. Centro de Estudios Educativos, A.C. México. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/270/27034103.pdf
Cuesta, Oscar (2018). Reconocimiento social del docente universitario: subjetividad agobiada,
puja por el prestigio académico y reivindicación del acto educativo. Revista El Ágora,
18(1), 54-71, Enero – Junio. Medellín, Colombia. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v18n1/1657-8031-agor-18-01-00055.pdf
Chiara, María. (2014). La relación maestro – alumno y su influencia en el aprendizaje.
Universidad internacional de la Rioja. Facultad de Educación. Barcelona, España.
Recuperado de:
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2976/MariaChiara_Conidi.pdf?sequen
ce=1
Devalle de Rendo, Alicia. Vega, Viviana (2002). La capacitación docente: ¿una práctica sin
evaluación? Editorial Magisterio del Río de la Plata. Buenos Aires. Argentina.
Díaz-Barriga, Frida. Hernández, Gerardo. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. Una interpretación constructivista. McGraw-Hill, México. Recuperado de:
http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/formacion/materiales/4/4/d1/p1/2.%20estrategias
docentes-para-un-aprendizaje-significativo.pdf
Diker, G. y Terigi, F. (1997). La formación de maestros y profesores. Hoja de ruta. Buenos Aires:
Editorial Paidós.
Dongo, Adrián. (2008). La teoría del aprendizaje de Piaget y sus consecuencias para la praxis
educativa. Revista IIPSI. Facultad de Psicología. VOL. 11 - Nº 1 - PP. 167 – 181.
Universidad estadual Paulista campus de Marilia. Brasil. Recuperado de:
file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet
laTeoriaDelAprendizajeDePiagetYSusConsecuenciasPar-2747352.pdf
Enseñanza. (s. f.). En Diccionario pedagógico. Glosario de términos especializados de
pedagogía y educación. Recuperado de: https://glosarios.servidor
alicante.com/pedagogia/ensenyanza
Espinosa, Ángela. Huepa, Diana, Wilchez, Luis. (2015). factores que influyen en el manejo de la
hiperactividad con déficit de atención y sus estrategias de manejo en clase. Trabajo de
grado especialización en pedagogía. Universidad del Tolima. Recuperado de:
http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1778/1/FACTORES%20QUE%20INFLUYEN%
20EN%20EL%20MANEJO%20DE%20LA%20HIPERACTIVIDAD%20CON%20DE%
CC%81FICIT%20DE%20ATENCIO%CC%81N%20Y%20SUS%20ESTRATEGIAS.pdf
Erickson, F. (1989). Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza. In M. Wittrok
(Ed.), La investigación de la enseñanza II. Métodos cualitativos de observación.
Barcelona: Paidós MEC. Pp. 203-47. Recuperado de:
https://fcsalud.ua.es/es/documentos/planes-de-estudio/doctorado/actividad-an-cuali
pc/lec-1-previa.pdf
Fierro, C. Fortoul, B. Rosas, L. (1999). Transformando la Práctica Docente. Una Propuesta
Basada en la Investigación Acción. México: Paidós. Capítulos 1 y 2. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/profile/Maria_Fierro4/publication/312212594_Transforman
do_la_practica_docente_Una_propuesta_basada_en_la_investigacion
accion/links/58766b4208aebf17d3b9a087/Transformando-la-practica-docente-Una
propuesta-basada-en-la-investigacion-accion.pdf
Figueredo, Ana L. Figueredo, Maritza. Aponte, Carlos. (2013). La biblioteca universitaria y el
desarrollo de la educación superior. Revista Biblios. N° 50. Universidad de Granma –
UDG. Cuba. Recuperado de: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet
LaBibliotecaUniversitariaYElDesarrolloDeLaEducacio-4530275.pdf
Gallegos, Mónica. Peralta, Carlos. Guerrero, Wilma. (2017). Utilidad de los Gestores
Bibliográficos en la Organización de la Información para Fines Investigativos. Revista
Universitaria Vol. 10 Nº 5. Ecuador. Recuperado de:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v10n5/art09.pdf
Gómez, Manuela. Polanía, Néstor. (2008). Estilos de enseñanza y modelos pedagógicos: un
estudio con profesores del programa de ingeniería financiera de la universidad piloto de
Colombia. Tesis de Maestría. Universidad Piloto. Bogotá, Colombia. Recuperado de:
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/1667/T85.08%20G586e.pdf;jsessi
o
González, Celia. (2010). Aprender a escuchar: un desafío para los profesionales guantanameros
en los momentos actuales. Revista Electrónica EduSol, ISSN: 1729-9091. Volumen 10,
No. 31, abr.- jun., pp. 1-8. Cuba. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/4757/475748670002.pdf
González – Solar, Llarina. (2016). La biblioteca universitaria orientada a la investigación:
propuesta de un modelo de servicio centrado en el usuario desde la perspectiva del
marketing. Tesis de doctorado. Programa oficial de Doctorado en Sociedad del
Conocimiento: Nuevas perspectivas en Documentación, Comunicación y Humanidades.
Universidad de la Coruña. Recuperado de:
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/GonzalezSolar_Llarina_TD_2016.pdf
Habermas, Jürgen. (1984). Ciencia y Técnica como Ideología, Madrid, Tecnos. Recuperado de:
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/16919-Texto%20del%20art%C3%ADculo-60127
1-10-20160707.pdf
Hermosa, Paola. (2015). Influencia de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en el
proceso enseñanza-aprendizaje: una mejora de las competencias digitales. Rev. Científica
General José María Córdova 13(16), 121-132. Bogotá, Colombia. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/recig/v13n16/v13n16a07.pdf
Hernández, Roberto. Fernández, Carlos. Baptista, María del P. (2014). Metodología de la
investigación. Editorial Mc Graw-Hill. 6ª Ed. México D. F. Recuperado de:
http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la
investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Hernández, Juan. (2010). Habitabilidad educativa de las escuelas. Marco de referencia para el
diseño de indicadores. Revista Sinéctica. No.35, Jul. - Dic. Tlaquepaque, México.
Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665
109X2010000200006
Hernández, Lissette. Romero, Jenny, Bracho, Neida. (s.f.). Tesis básicas del racionalismo crítico.
Revista de epistemología de ciencias sociales Cinta de moebio. N° 23, p 193 – 203.
Universidad de Chile. Recuperado de: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/26080-1
85542-1-10-20130118%20(2).pdf
Huberman, Susana (1999). Cómo se forman los capacitadores. Arte y Saberes de su Profesión.
Barcelona: Editorial Paidós.
Hurtado, Jackeline (2002). El proyecto de investigación holística. Cooperativa editorial
Magisterio. Bogotá, Colombia.
Jaik, Adela. Villanueva, Roberto. García, Martha. Tena, Jorge (2011). Valoración del desempeño
docente y presencia de ¨Burnout¨ en maestros de educación superior. Revista electrónica
diálogos educativos. Número 21 año 11. Academia de Investigación Educativa Centro
Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional – Instituto
Politécnico Nacional, Unidad Durango (CIIDIR-IPN, Durango). México. Recuperado de:
file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet
ValoracionDelDesempenoDocenteYPresenciaDeBurnoutEn-3931314.pdf
Jiménez, Yasmín. Hernández, Josefina. Alfonso, Marko. (2013). Competencias profesionales en
la educación superior: justificación, evaluación y análisis. México. Revista Innovación
educativa. Vol.13 no.61. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732013000100004
Lara, Antonio. Aguiar, Martha. Cerpa, Guillermo. Núñez, Héctor. (2009). Relaciones docente–
alumno y rendimiento académico. Un caso del Centro Universitario de Ciencias Exactas e
Ingenierías de la Universidad de Guadalajara. Revista Sinéctica, No.33, Tlaquepaque jul. -
dic. México. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665
109X2009000200006
Lara, Lidia. Navales, María. Sánchez, Luis. Bravo, Gisela. Pérez, Coralia. (2016). Las relaciones
de poder profesor alumno en el aula. Una reflexión desde la práctica. Revista de
cooperación.com. N° 10, Octubre. Cuba. Recuperado de:
http://www.revistadecooperacion.com/numero10/010-06.pdf
Lopera, Juan. Ramírez, Carlos. Zuluaga, Marda. Ortíz, Jennifer (2010). El método analítico como
método natural. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas N° 25.
Universidad de Antioquia. Colombia. Recuperado de:
https://webs.ucm.es/info/nomadas/25/juandiegolopera.pdf
Martínez, Luis. Leyva, María E. Barraza, Arturo. Felix, Luisa F. Sáenz, Brianda. Sánchez, Karla.
Flores, Valeria. (2014). Lo que se de: mapas mentales, mapas conceptuales, diagramas de
flujo y esquemas. Red Durango de Investigadores Educativos, A. C. México. Recuperado
de: http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/Mapas.pdf
Marrero, Odalys. (2016). Comunicación educativa. Esencia del aprendizaje actual en el contexto
de la educación superior. Actas del I congreso internacional comunicación y pensamiento.
Revista comunicracia y desarrollo social. Cádiz, España. Recuperado de:
https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/51078/Pages%20from%20978-84
945243-2-51-6.pdf?sequence=1
Mas Torelló, Oscar (2013). El profesor universitario: sus competencias y formación. Revista
profesorado. Vol. 15, N° 3. Diciembre. Universitat autónoma de Barcelona. España.
Recuperado de: https://www.ugr.es/~recfpro/rev153COL1.pdf
Matabanchoy, Sonia. (2012). Salud en el trabajo. Sección artículos de revisión de tema Revista
universidad y salud. Año 12 Vol. 1 Nº 15 – 2012 (Págs. 87-102). Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v14n1/v14n1a08.pdf
Medina J. L., Castillo S. (2006). La enseñanza de la enfermería como una práctica reflexiva.
Texto & Contexto Enfermagem. 15(2). 303-311.
Mendoza, Yasmine. Mamani, Javier. (2012). Estrategias de enseñanza - aprendizaje de los
docentes de la facultad de ciencias sociales de la universidad nacional del altiplano –
Puno. Revista de Investigación en Comunicación y desarrollo comuni@ccion, 3 (1), 58
76. Perú. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=449845035006
Ministerio de educación nacional. MEN. (s. f.). La Práctica Pedagógica como escenario de
Aprendizaje. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles
357388_recurso_1.pdf
Ministerio de educación nacional. MEN. (s. f.). Ley 115 de 1994. Ley general de educación.
Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Montes de Oca, Nancy. Machado, Evelio. (2011). Estrategias docentes y métodos de enseñanza
aprendizaje en la Educación Superior. Revisión bibliográfica. Revista Humanidades
Médicas 11(3):475-488. Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en
Salud. Camaguey, Cuba.
Moreno, Elsa Amanda (2017). Concepciones de práctica pedagógica. Revista Folios, Universidad
Pedagógica Nacional. Num. 16. Bogotá, Col. Recuperado de:
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/5919
Murguía, Laura. Tarango, Javier. Romo, José. Ascencio, Gerardo. (2013). Influencia de la
infraestructura bibliotecaria en el desarrollo de producción científica en universidades
Mexicanas inmersas en procesos de acreditación. Revista General de Información y
Documentación. Vol. 23, N° 2. Universidad autónoma de Chihuahua. México.
Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/download/43134/40917
Negri, Elaine. Mazzo, Cristina. Amado, José C. Alves, Gerson. Guimaraes, Rodrigo. Pedersoli,
César. (2017). Simulación clínica con dramatización: beneficios percibidos por
estudiantes y profesionales de salud. Revista Latinoamericana Enfermagem. N° 25. San
Pablo, Brasil. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v25/es_0104-1169-rlae-25
e2916.pdf
Núñez, Dick (2018): El interaccionismo simbólico y sus aportes a la teoría social
contemporánea. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, febrero. Recuperado de:
www.eumed.net/2/rev/cccss/2018/02/interaccionismo-simbolico.html
Ortiz López, J. E. (2016). La Dimensión didáctica en la construcción de la identidad docente en
estudiantes en practicum. Tesis doctoral. Universidad autónoma de Barcelona. España.
Recuperado de: https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2016/hdl_10803_399907/jeol1de1.pdf
Palacio, Adriana (2015). Prácticas docentes y formación para el trabajo en el centro de
consultoría y educación contínua de la universidad ICESI. Trabajo de Grado Maestría en
Educación. Recuperado de:
https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/78950/1/T00431.pdf
Peñaranda, Fernando. Giraldo, Libardo. Barrera, Luz H. (2015). La enseñanza de la educación
para la salud: ¿una confrontación a la teoría y la práctica de la salud pública como
disciplina? Rev. Fac. Nac. Salud Pública Vol. 33 Nº 3 septiembre-diciembre 2015.
Universidad de Antioquia. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v33n3/v33n3a04.pdf
https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/78950/1/T00431.pdf
Picardo, Oscar. Escobar, Juan. Pacheco, Rolando. (2005). Diccionario Enciclopédico de Ciencias
de la Educación. 1ª. Ed. - San Salvador, El Salvador, C.A.: Centro de Investigación
Educativa, Colegio García Flamenco. Recuperado de:
http://online.upaep.mx/campusvirtual/ebooks/diccionario.pdf
Pulido, Alva. Arias, Keila. Pulido Adriana, Hernández, Nallin. (2013), Importancia de los
ambientes de aprendizaje, en la formación integral del estudiante de educación superior.
Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. N° 10, Enero –
Junio. México. Recuperado de:
http://www.archivos.ujat.mx/2014/divulgacion%20cientifica/2014_articulos_para_divilga
cion/29-Importancia-de-los-ambientes-Alva-del-Rocio.pdf
Quiroz, Jennifer (2007). Hermenéutica: Marco de comprensión de la diversidad en el aula.
Recuperado de:
http://www.academia.edu/14959369/Hermen%C3%A9utica_marco_de_comprensi%C3%
B3n_de_la_diversidad_en_el_aula
Rico, Alejandra. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en
la educación superior en Colombia. Revista Sophia 12(1): 55-70. Bogotá, Colombia.
Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v12n1/v12n1a04.pdf
Rodríguez, Holmes. Restrepo, Luis. Luna, Gloria. (2016). Percepción del estudiantado sobre la
evaluación del aprendizaje en la educación superior. Revista Electrónica Educare
(Educare Electronic Journal) EISSN: 1409-4258 Vol. 20(3) Setiembre-Diciembre, p. 1
17. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1941/194146862018.pdf
Rodríguez, Jorge (s. f.). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa.
Recuperado de:
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/viewFile/8177/7130;Pa
ge
Rodríguez, Yenny. (2009). Diseño y elaboración de un instrumento para describir la competencia
comunicativa adulta. Corporación Universitaria Iberoamericana. Recuperado de:
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet
DisenoYElaboracionDeUnInstrumentoParaDescribirLaCo-5108966%20(1).pdf
Roldán, Cristina. Fuentes, María. Catalán, Daniel. Muñoz-Cruzado, Miguel. González, Raquel.
Jerez, Noelia. Fernández, Fernando. (2012). Comunicación no verbal en la docencia.
Revista Española de Comunicación en Salud. 4(1): 54-64. Recuperado de:
http://www.aecs.es/4_1_6.pdf
Romero P., Hernando. Tobos, María. Jinete, Miryan. Lindo, Mónica. (2006). La praxis
profesional del docente en formación: ¿formarlo viviendo el pasado, el presente, o la
forma de vida del proyecto de sociedad por construir? Universidad del Atlántico,
Barranquilla, Colombia. Revista Iberoamericana de Educación, N° 40/5 – 25 de
noviembre. Edita: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia
y la Cultura (OEI). Recuperado de:
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/1313Grinpectra.pdf Runge Peña, A. Muñoz Gaviria, D. (2012). Pedagogía y praxis (práctica) educativa o educación.
De nuevo: una diferencia necesaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos
(Colombia), 8 (2), 75-96. Recuperado de:
http://tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/3610/1/RungeAndres_2012_pedagogiapraxis.pdf
Sáez, Juán. (1989). El enfoque interpretativo en ciencias de la educación. Revista anales de
pedagogía Nº 7, p. 7-32. Universidad de Murcia, España. Recuperado de:
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/287761-Texto%20del%20art%C3%ADculo
988491-1-10-20170310.pdf
Salcedo Galvis, Hernando (2011). Los objetivos y su importancia para el proceso de enseñanza –
aprendizaje. Revista de pedagogía, XXXII (91), 113 – 130. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/659/65926549007.pdf
Sanabria, Zulaima. Carrillo, Víctor. (2010). Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje en la Praxis
Educativa para la Formación Reflexiva y Práctica. Revista Educación y Ciencia, Cuarta
Época. vol. 1, num. 2 (37), 2010. Universidad de Carabobo. Venezuela. Recuperado de:
http://www.educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/article/view/249
Sistema nacional de acreditación. SNA. (2015). Lineamientos para la acreditación institucional.
Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.cna.gov.co/1741/articles
186359_Lin_Ins_2014.pdf
Suárez, Josmary. (2017) Importancia del uso de recursos didácticos en el proceso de enseñanza y
aprendizaje de las ciencias biológicas para la estimulación visual del estudiantado. Revista
Electrónica Educare (Educare Electronic Journal). Vol. 21(2) mayo-agosto. Venezuela.
Recuperado de: http://oaji.net/articles/2017/2279-1493998769.pdf
Torres, Angieluz. Velandia, Andrea (2017). la práctica pedagógica: más allá de una reflexión
sobre la enseñanza de la biología en la escuela. Revista Biografía. Vol. 10, N° 19, Julio –
Diciembre. Bogotá, Colombia. Recuperado de:
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/7227-Texto%20del%20art%C3%ADculo-17935
2-10-20180413.pdf
Triana-Muñoz, M. M., Ceballos-Londoño, J. F., & Villa-Ochoa, J. A. (2016). Una dimensión
didáctica y conceptual de un instrumento para la Valoración de Objetos Virtuales de
Aprendizaje. El caso de las fracciones. Entramado, 12(2), 166-186.
Trujillo, Lorena (2014). La importancia de los espacios escolares en la enseñanza-aprendizaje de
los alumnos. Trabajo de grado. Maestro en educación. Universidad de Málaga. España.
Recuperado de:
https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/9069/TrujilloBenitez_TFG_Primaria.
pdf?sequence=1
Vasco, Carlos E. (1990). Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales. Comentarios a propósito
del artículo ¨conocimiento e interés¨ de Jurgen Habermas. CINEP. Centro de
investigación y educación popular. Bogotá, Colombia. Recuperado de:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/pluginfile.php/175197/mod_resource/conte
nt/0/Tres_estilos_de_trabajo_en_las_Ciencias_Sociales.pdf
Vera, Alejandro. Mazadiego, Teresa (2010). Una perspectiva sobre las actitudes y el deber ser de
los docentes en el aula escolar. Revista de Educación y Desarrollo, N° 14. Julio
septiembre. Universidad Veracruzana. Veracruz, México. Recuperado de:
http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/14/014_Vera.pdf
Zabalza, Miguel (2004). Guía para la planificación didáctica de la docencia universitaria en el
marco del EEES. Documento de Trabajo. Universidad de Santiago de Compostela.
España. Recuperado de: https://www.udc.es/grupos/apumefyr/docs/guiadeguias.pdf
Zúñiga-Escobar, Marianela (2017). La estrategia didáctica: Una combinación de técnicas
didácticas para desarrollar un plan de gestión de riesgos en la clase. Revista Educación
41(1), 1-18, e-ISSN: 2215-2644, enero-junio. Recuperado de:
http://www.scielo.sa.cr/pdf/edu/v41n1/2215-2644-edu-41-01-00001.pdf | |