dc.contributorRamírez Molina, Reynier Israel
dc.contributorPayares Jiménez, Karen Maria
dc.creatorBarraza Osorio, José Manuel
dc.creatorNieto Medina, Paula Andrea
dc.date2020-10-22T16:34:04Z
dc.date2020-10-22T16:34:04Z
dc.date2020
dc.date.accessioned2023-10-03T19:32:11Z
dc.date.available2023-10-03T19:32:11Z
dc.identifierBarraza, J. y Nieto, P. (2020). Comunicación organizacional de carbones del cerrejón limited. Trabajo de Pregrado. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/7156
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11323/7156
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9170503
dc.descriptionThe purpose of the investigation was to evaluate the organizational communication of Carbones del Cerrejón Limited. According to a quantitative, descriptive, non-experimental methodology with a transectional and field design, using the communications division as observation units, comprised of ten (10) subjects, to whom a questionnaire structured by twenty-five subjects was applied. Five (25) Likert-type items that were validated by ten (10) experts and whose reliability was rtt = 0.88, giving credibility and accuracy to what the questionnaire revealed, calculated by the Alpha Cronbach formula. Among the results, it is worth mentioning that the affected dimension was the barriers, followed by the organizational communication models, with the current situation, elements and levels gaining strength. In this regard, it is concluded that there is a favorable communication environment, where exchanges of ideas arise between collaborators and leaders, making clear the good use of internal communication of the company in the different work groups. It is evident that communication between different groups is impacted by culture and overload of information, sometimes making it difficult to obtain the objectives set by the company.
dc.descriptionLa investigación tuvo como fin Evaluar la comunicación organizacional de Carbones del Cerrejón Limited. De acuerdo a una metodología cuantitativa, de tipo descriptiva, no experimental con un diseño transeccional y de campo, utilizando como unidades de observación la división de comunicaciones, comprendido por diez (10) sujetos, a quienes se les aplicó un cuestionario estructurado por veinte y cinco (25) ítems tipo Likert que fue validado por diez (10) expertos y cuya confiabilidad fue de rtt = 0.88, dando credibilidad y acertamiento a lo que revelo el cuestionario, calculado por la formula del método Alfa Cronbach. Entre los resultados destacan que la dimensión afectada fue las barreras, seguidamente de los modelos de comunicación organizacional, cobrando fuerzas las dimensiones situación actual, elementos y niveles. Al respecto se concluye que existe un entorno comunicativo favorable, donde surgen intercambios de ideas entre colaboradores y líderes, dejando en claro el buen uso de la comunicación interna de la empresa en los diferentes grupos de trabajo. Se evidencia que la comunicación entre diferentes grupos se ve impactada por la cultura y sobre carga de información, dificultando en oportunidades la obtención de objetivos trazados por la empresa.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universidad de la Costa
dc.publisherAdministración de Empresas - Mercadeo y Publicidad
dc.relationAdler, Ronald & Elmhorst, Jeanne. (2005). Comunicación Organizacional. 8va. Edición. México, DF. Editorial Mc Graw – Hill, interamericana editores, S.A.
dc.relationAlarcón, Luis. (2018). Niveles de la comunicación organizacional y su contribución al mejoramiento de la imagen institucional del departamento de patología y laboratorio clínico del hospital regional docente Las Mercedes – Chiclayo – región Lambayeque – año 2018.
dc.relationAlarico Gómez, Carlos. (2001). Lenguaje y comunicación. 2da edición Caracas - Venezuela, Editorial Panapo de Venezuela, C.A.
dc.relationAlbarrán M, L. (2.004). Toma de decisiones gerenciales con respecto a la conservación de los estados financieros en moneda extranjera.
dc.relationAraiza, M. Z., Velarde, E., & Zárate, A. (2010). Tipología de la cooperación interempresarial: Caso de la industria metalmecánica de Coahuila. Revista Internacional Administración & Finanzas. 3 (3), pp. 91 – 104 Obtenido en:http://web. a.ebscohost.com/ehost/ pdfviewer/p dfviewer?sid=186c310e-1aaa4da6-8489- f9c4bfeb367d%40sessionmgr4003& vid=5&hi d=4106
dc.relationÁvila M, Soraya B. (2003). Comunicación organizacional en el proceso de implantación de sistemas de gestión de la calidad en empresas del sector petrolero.
dc.relationBallestrini, Miriam. (2003).Como elaborar un proyecto de investigación. Publicación de la universidad central de Venezuela. Caracas, Venezuela.
dc.relationBarbour J, Gill R & Barge K. (2018). Organizational Communication Design Logics: A Theory of Communicative Intervention and Collective Communication Design.
dc.relationBayer P, Catherine. (2005). Comunicación eficaz, una competencia para lograr el éxito organizacional.
dc.relationCamacho, Yessica. (2017). los públicos internos y su influencia en la comunicación organizacional de la compañía Alutruckmotors.
dc.relationCauas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. Bogotá: biblioteca electrónica de la universidad Nacional de Colombia, 2, 1-11.
dc.relationChavez Alizo, Nilda. (2006). Introducción a la investigación educativa. 3ra edición Maracaibo estado Zulia.
dc.relationColmenares, L. (2005). Comunicación organizacional como elemento coadyuvante en el desempeño laboral del docente universitario.
dc.relationDavis, Keith & Newstrom, John. (2003). Comportamiento humano. México, DF. Editorial Mc Graw - Hill.
dc.relationDominick Joseph, R. (2002). Dinámica de la comunicación masiva. México, DF. Editorial Mc Graw - Hill.
dc.relationEstaba, R. (2004). Comunicación Organizacional en Institutos Autónomos encargados del Dragado, Balizamiento y Estudios Batimétricos de Canales de Navegación.
dc.relationFajardo & Nieves. (2020). Relaciones públicas y comunicación organizacional: ejes de la comunicación: Guía de conceptos y saberes. Colombia. Editorial Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
dc.relationFalcón Mendoza, José Luís. (2003). Gerencia y Toma de Decisiones. Caracas - Venezuela. Editorial CEC, S.A.
dc.relationFernández Collado, Carlos. (2003). La comunicación en las organizaciones. 2da. Edición. México, DF. Editorial Trillas, S.A.
dc.relationGarcía O, Bertha. (2019). 25 años de investigación en comunicación organizacional digital.
dc.relationGoldaber, Gerald M. (2002). Comunicación Organizacional. México. Editorial Diana.
dc.relationGuzmán, Vanessa. (2012). Comunicación Organizacional. RED TERCER MILENIO S.C.
dc.relationHernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2017). Definición conceptual o constitutiva.
dc.relationHernández, Fernández & Baptista. (2004). Metodología de la Investigación. III Edición. Editorial Mc Graw Hill. Colombia.
dc.relationJaimes Q, Humberto. (2019). Comunicación organizacional en un clic.
dc.relationJennings, David & Wattan, Stuart. (2002). Toma de Decisiones. México, DF. Editorial Continental.
dc.relationKiniki, Angelo & Kreitner, Robert. (2003). Comportamiento organizacional. México, DF. Editorial Mc Graw - Hill.
dc.relationLebel, Pierre & France, Marie. (2002). Organizar la comunicación interna. Barcelona - España. Editorial Gestión 2000 S.A.
dc.relationLeon Orfeli, G. (2002). Tomar Decisiones Difíciles. Madrid. Editorial Mc Graw - Hill.
dc.relationLópez, L. (2013). Metodología de la Investigación Las Variables. El Tigre.
dc.relationMartínez, Mario. (2002). Comunicación y desempeño de las funciones gerenciales.
dc.relationMaureen, Anne. (2018). The role of organizational communication on employee job satisfaction in telecommunication industry in Kenya.
dc.relationMehra, P. & Nickerson, C. (2019). Organizational communication and job satisfaction: what role do generational differences play.
dc.relationMelean, A (2004), Evaluación de los procesos de toma de decisiones en la Alcaldía en el Municipio Santa Rita.
dc.relationMontero, E. (2004). Liderazgo Transformativo y la Comunicación Organizacional en la Gobernación del Estado Zulia.
dc.relationMontoya R, María. (2018). Comunicación organizacional: revisión de su concepto y prácticas de algunos autores mexicanos.
dc.relationPaz Negrón, L. (2005). Toma de decisiones en las unidades pecuarias de exploración de doble propósito de la parroquia Santa Bárbara del Municipio Colón del Estado Zulia.
dc.relationPetit Ferrer, A. (2002). Estrategias financieras para la toma de decisiones gerenciales en las empresas del sector construcción de la sub-región Zulia.
dc.relationPride, W. (2002). Marketing, Conceptos y Estrategias. Editorial Mc Graw Hill. 9na Edición. México. D. F.
dc.relationRamírez, F. A. (2017). Barreras de comunicación en la ejecución de la estrategia empresarial.
dc.relationRamírez Molina, Reynier Israel. (2007). Toma de decisiones y comunicación organizacional en entidades de gobierno local. (Tesis de Maestría). Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo-Zulia, Venezuela.
dc.relationRamírez Molina, Reynier Israel. (2013). Modelo de Gerencia Organizacional significativa para los Postgrados de las Universidades del Estado Zulia. (Tesis de Doctorado). Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo-Zulia, Venezuela.
dc.relationRentería, M. Á. S., & Espinosa, R. R. (2014). Estrategias de competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas vinícolas de la ruta del vino del valle de Guadalupe, en baja california, México. Redes, 35(38), 39-40.
dc.relationRobbins, Stephen. (2004). Comportamiento organizacional. México, DF. Editorial Pearson.
dc.relationRodríguez F, Leticia & Vázquez S, Pablo. (2019). Retos y perspectivas en la comunicación organizacional.
dc.relationSalazar, M. Teresa & Rivero, C. José. (2013). Debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades en el INCES penitenciario región Los Andes venezolanos 2011.
dc.relationSerna, H. (2002). Planificación y Gestión Estrategia. 4ta. Edición. Editores Rom.
dc.relationSlowing, Z. (2010). SEGEPLAN Guía para el proceso de planificación 2011 y multianual.
dc.relationTamayo & Tamayo. (2003). Técnicas de la Investigación. III Edición Madrid Editorial Panapo S. A.
dc.relationVallejo, María & Sánchez, Victoria. (2006). Modelo de seguridad física con la aplicación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para el Centro de Rehabilitación Social Femenino de Quito. Instituto de altos estudios nacional.
dc.relationVásquez D, Consuelo; Marroquín V, Lissette & Ángel B. Adriana. (2018). En busca de un enfoque latinoamericano de la comunicación organizacional: una revisión crítica de la producción académica de 2010 a 2014.
dc.relationVelasco, Alberto & Nosnik, Abraham. (2002). Comunicación organizacional práctica. Manual Gerencial. México, D.F: Trillas.
dc.relationVillasís-keever, M. Á., & Miranda-Novales, M. G. (2016). El protocolo de investigación IV: las variables de estudio. Revista Alergia México, 63(3), 303-310.
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectOrganizational communication
dc.subjectCurrent situation of organizational communication
dc.subjectElements of organizational communication
dc.subjectBarriers to organizational communication
dc.subjectLevels of organizational communication
dc.subjectModel of organizational communication
dc.subjectComunicación organizacional
dc.subjectSituación actual de la comunicación organizacional
dc.subjectElementos de la comunicación organizacional
dc.subjectBarreras de la comunicación organizacional
dc.subjectNiveles de la comunicación organizacional
dc.subjectModelo de la comunicación organizacional
dc.titleComunicación organizacional de carbones del cerrejón LIMITED
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución