dc.contributorDe la Peña Leiva, Adriana
dc.contributorMartínez-González, Marina Begoña
dc.contributorIbáñez Navarro, Luz Miriam
dc.contributorde Guevara Vásquez, Cielo Ladrón
dc.creatorArias De La Rosa, Wendy Johanna
dc.date2022-05-31T13:34:53Z
dc.date2022-05-31T13:34:53Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2023-10-03T19:32:08Z
dc.date.available2023-10-03T19:32:08Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11323/9201
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9170498
dc.descriptionThis research aimed to explain the behavior of domestic violence in the Department of Atlántico in the last decade. For this purpose, a multivariate quantitative study was carried out with a nonexperimental design, using contingency tables to analyze the frequency distribution of complaints according to each demographic variable. The source -Estadística Delictiva- registered by the National Police in the last ten years in the department of Atlántico was used, which was fed by the reported cases of intra-family violence against women. The results obtained make it possible to identify a mean age of 32.2 years in the violated women; The lowest age was 0 years, and the highest was 94 years. Most reports are concentrated in adult women (61.5%), followed by young women (23.5%), adolescents (11.1%), older adults (2.7), and girls (1.2). Regarding marital status, complaints occur more frequently in single women (48.5%), followed by women in common-law union (38.9%) and married women (10.9%). Based on the socioeconomic stratum, it was evidenced that in the decade, the group corresponding to the low level reported most cases (86.7%), followed by the medium (10%) and high (3.2%) levels. In schooling, it was identified that the high rates of violence occurred in women in secondary school, they had 52% followed by primary school with 20.2%. It is concluded that the reported domestic violence compromises women of all age groups, affecting more women aged between 27 and 59 years, single and of low socioeconomic status.
dc.descriptionEl propósito de esta investigación fue explicar el comportamiento de la violencia intrafamiliar en el Departamento del Atlántico en la última década. Para tal fin, se hizo un estudio cuantitativo longitudinal no experimental, utilizando tablas de contingencia para analizar la distribución de frecuencias de las denuncias según cada variable demográfica. Se utilizó como fuente documental el portal de Estadística Delictiva registrada por la Policía Nacional en los últimos 10 años en el departamento del Atlántico, la cual fue alimentada por los casos denunciados de violencia intrafamiliar hacia la mujer. Los resultados obtenidos permiten identificar en las mujeres violentadas una edad media de 32.2 años; siendo la edad mínima 0 años y la máxima 94 años. La mayoría de los reportes se concentran en las mujeres adultas (61.5%), seguidas de las jóvenes (23.5%), adolescentes (11.1%), adultas mayores (2.7%) y niñas (1.2%). Con respecto al estado civil, las denuncias se dan con mayor frecuencia en las solteras (48.5%), seguidas de las mujeres en unión libre (38.9%) y las casadas (10.9%). Según el estrato socioeconómico, se compromete el nivel bajo (86.7%), seguido de los niveles medio (10%) y alto (3.2%). En la escolaridad se identificó que los altos índices de violencia se daban en las que cursaron secundaria (52%), seguidas de primaria con un 20.2%. Se concluye que, la violencia intrafamiliar denunciada compromete a las mujeres de todos los grupos etarios, afectando más a las mujeres con edades entre los 27 y 59 años, solteras y de estrato socioeconómico bajo.
dc.descriptionContenido Introducción 9 Planteamiento del problema 12 Justificación 16 Objetivos 19 Marco Teórico 20 Diseño Metodológico 30 Análisis de datos 31 Fuente de información 30 Muestra 30 Procedimiento 31 Resultados 33 Discusión 41 Conclusión 43 Limitaciones 44 Recomendaciones 45 Referencias 47
dc.descriptionMagíster en Psicología
dc.descriptionMaestría
dc.format54 Páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universidad de la Costa
dc.publisherCiencias Sociales
dc.publisherBarranquilla, Colombia
dc.publisherMaestría en Psicología
dc.relationAlcaldía de Barranquilla (2019). Comité interinstitucional articula acciones por derechos de las mujeres. Barranquilla. Alcaldía de Barranquilla. https://bit.ly/3thMXfB
dc.relationAlmenares, M., LouroI., & Ortiz, M.. (1999). Comportamiento de la violencia intrafamiliar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 15(3), 285-292. https://bit.ly/2Ok8OUH
dc.relationAlonso, E., & Labrador, F. J. (2008). Características sociodemográficas y de la violencia de pareja en mujeres maltratadas con trastorno de estrés postraumático: un estudio comparativo de víctimas españolas, inmigrantes y mexicanas. Revista Mexicana de Psicología, 25(2), 271-282. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243016308007
dc.relationArriazu, A. D. C. (2000). El patriarcado, como origen de la violencia doméstica. Monte Buciero, (5), 307-318. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=206323
dc.relationBurgos, D., Canaval, G. E., Tobo, N., Bernal de Pheils, P. & Humphreys, J. (2012) Violencia de pareja en mujeres de la comunidad, tipos y severidad. Cali, Colombia. Rev. salud pública,14(3), 377-389. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/31362/40258
dc.relationBonilla-Algovia, E., & Rivas-Rivero, E. (2019). Creencias distorsionadas sobre la violencia contra las mujeres en docentes en formación de Colombia. Revista Colombiana de Educación, 77,87-106. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/4136/413662856004/413662856004.pdf
dc.relationCaicedo, C. (2005). Lucha contra la violencia intrafamiliar: perspectivas desde la experiencia colombiana. https://bit.ly/2OhzGVh
dc.relationCapítulo II de los derechos sociales, económicos y culturales, artículo 43. Constitución Política de Colombia (1991). https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-43
dc.relationCastaño, E. F. & León del Barco, B. (2010). Estrategias de afrontamiento del estrés y estilos de conducta interpersonal. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 10(2), 245-257. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56017095004.
dc.relationConpes 161 (2013). Consejo Nacional de Política Económica y Social. Equidad de género para las mujeres. Departamento Nacional de Planeación. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/conpes/social/161.pdf
dc.relationCordero, V., & Teyes, R. (2016) Resiliencia de mujeres en situación de violencia doméstica. Omnia, 22(2). Recuperado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=737/73749821009
dc.relationCortés Molano N. P. (2018) Violencia en gestantes en Colombia: evidencias de la vigilancia de la violencia de género, 2012 – 2017. Instituto Nacional de Salud, 23(7), 69 – 84. https://www.ins.gov.co/buscador/IQEN/IQEN%20vol%2023%202018%20num%207.pdf
dc.relationCucuyame, E., Martínez, M. , Rosero, M., & Barberena, N. (2018). Experiencias SignificativasCaracterización sociodemográfica en mujeres víctimas de violencia por su pareja. Recuperado de: https://repository.usc.edu.co/handle/20.500.12421/950
dc.relationDe Jesús, J. (2018). Respuesta del sector salud a la violencia en la infancia y adolescencia en república dominicana. https://www.paho.org/es/documentos/respuesta-sector-saludviolencia-infancia-adolescencia-republica-dominicana.
dc.relationDe la Peña-Leiva, A. A. (2015). Una perspectiva crítica de las prácticas psicosociales en violencia de género: caso Barranquilla. Psicología desde el Caribe [en línea], 32(2), 327-342 [fecha de Consulta 15 de marzo de 2022]. ISSN: 0123-417X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21341030010
dc.relationDomínguez-Serrano, C. L., Rodríguez-González, M. C., & Castañeda-Porras, O. (2020). Vigilancia epidemiológica de la violencia contra la mujer-violencia intrafamiliar-violencia sexual, Casanare-Colombia, 2012–2014. Salud Jalisco, 6(2), 88-96. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/saljalisco/sj-2019/sj192c.pdf
dc.relationDulcey, I. (2010) Determinantes socioeconómicos de la violencia contra la Mujer dentro de la pareja. Un análisis del caso colombiano. Recuperado de: https://www.cedlas.econo.unlp.edu.ar/wp/wp-content/uploads/dulcey.pdf
dc.relationErazo, G. E. C., González, M. C., & Sánchez, M. O. (2007). Perfil sociodemográfico de las mujeres que denuncian maltrato de pareja en la ciudad de Cali. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 9(2), 163-179. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/1592.
dc.relationEspinosa, M., et. Al. (2011). Comportamiento de la violencia doméstica en mujeres pertenecientes al consultorio" Altos de Milagro". Revista Cubana de Medicina General Integral, 27(2), 261-269. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252011000200014
dc.relationGenes, G. S., Serrato, P. I. C., Suarez, N. M. G., Higuita, F. A. V., Usme, O. S. D., & Gómez, K. R. (2021). Creencias sexistas y actitudes de violencia de género. Situación de estudiantes universitario del área de la salud. Cartagena-Colombia. Enfermería global: Revista electrónica trimestral de enfermería, 20(2), 35-64. Recuperado de: https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v20n62/1695-6141-eg-20-62-35.pdf
dc.relationHernández, L. (2017). Características sociodemográfica asociadas a las formas de violencia de pareja contra las mujeres de 14 a 45 años del municipio de facatativá (Doctoral dissertation). Recuperado de: https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/bitstream/handle/20.500.12558/565/CARACTER%c3%8dSTICAS%20SOCIODEMOGR%c3%81FICAS%20ASOCIADAS%20A%20LAS%20ANÁLISIS LONGITUDINAL DE LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER 50 FORMAS%20DE%20VIOLENCIA%20DE%20PAREJA%20CONTRA%20LAS%20MUJERE.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationHuertas, L. (2016) Actitudes hacia el género y maltrato a la pareja en hombres condenados por delitos de violencia de género. Recuperado de: https://nanopdf.com/download/actitudeshacia-el-genero-y-maltrato-en-la-pareja_pdf
dc.relationHuaman Usnava, G. P., & Huaymacari Tamani, L. (2021). Conocimiento y actitudes hacia la violencia contra la mujer durante la cuarentena de covid-19 en el distrito de Iquitos 2020. Recuperado de: http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/UCP/1249
dc.relationLey 1257 de 2008 por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos penal. Congreso de Colombia. Cap. III Art. 7. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=34054
dc.relationLey 1542 de 2012 Código de Procedimiento Penal. Congreso de Colombia. Art. 1. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.phpi=48239#:~:text=La%20presente%20ley%20tiene%20por,tipificados%20en%20los%20art%C3%ADculos%20229
dc.relationMacías, J., et.al.. (2012). Creencias y actitudes del alumnado de Enfermería sobre la violencia de género. Index de Enfermería, 21(1-2), 9-13. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962012000100003
dc.relationMinisterio de Salud (s.f) Ruta de atención integral para víctimas de violencias de género. https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/Ruta-de-atencion-integral-paravictimas-de-violencias-de-genero.aspx
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social (2013). Plan decenal de salud pública 2012 – 2020 PDSP. https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal%20%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdf
dc.relationMoreno, L. R. C. (2020) La violencia contra las mujeres cometida por parte de exparejas en Colombia:¿una cuestión familiar?. Debates y desafíos para los derechos humanos en Colombia, 177. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/jspui/bitstream/11634/31225/4/Obracompleta.Coleccioncienciasjuridicas.2020Barrazacecilia.pdf#page=178
dc.relationMoyano, N., et. al.. (2017) Predictors of sexual aggression in adolescents: Gender dominance vs. rape supportive attitudes. European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 9. (1), 25-31. https://doi.org/10.1016/j.ejpal.2016.06.001
dc.relationNaciones Unidas (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.aspx
dc.relationNarváez, B., et. al. (2021). Violencia en las relaciones románticas y tipología familiar en jóvenes universitarios. Diversitas, 17(1). DOI: https://doi.org/10.15332/22563067
dc.relationNava-Navarro, V., Et. al. (2017). Autoestima, violencia de pareja y conducta sexual en mujeres indígenas. Enfermería universitaria, 14(3), 162-169. https://doi.org/10.15332/22563067.6536.
dc.relationObservatorio Instituto Nacional de Medicina Legal. (2018). Información preliminar de lesiones no fatales de causa externa en Colombia. Enero a diciembre de 2018. https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-de-lesiones-de-causa-externa
dc.relationObservatorio Instituto Nacional de Medicina Legal. (2019) Información preliminar de lesiones de causa externa y desaparecidos en Colombia. https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-delesiones-de-causa-externa
dc.relationONU Mujeres (2020). Tipos de violencia contra las mujeres y las niñas. https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/faqs/types-ofviolence
dc.relationOsorio, K. (2014) Factores Sociodemográficos y Creencias Irracionales de Mujeres Afectadas por Violencia Intrafamiliar de la Comisaría de Familia del Municipio de Girón. Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/99
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2010). Estudio multipaís sobre la salud y la violencia doméstica contra las mujeres. Resumen del informe. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43390/924359351X_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationOrtiz M. (2015) Protocolo de Vigilancia En Salud Pública violencia de género. Vigilancia y análisis del riesgo en salud pública Protocolo de vigilancia en salud pública. Instituto Nacional de Salud. PRO-R02.042 Versión 03 P. 1 de 26. https://www.cali.gov.co/salud/publicaciones/descargar.php?id=42042
dc.relationPuente-Martínez, A., Ubillos-Landa, S., Echeburúa, E., & Páez-Rovira, D. (2016). Factores de riesgo asociados a la violencia sufrida por la mujer en la pareja: una revisión de meta-análisis y estudios recientes. Anales de psicología, 32(1), 295-306. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.32.1.189161
dc.relationRey, C. (2002). Rasgos sociodemográficos e historia de maltrato en la familia de origen, de un grupo de hombres que han ejercido violencia hacia su pareja y de un grupo de mujeres víctimas de este tipo de violencia. Revista colombiana de psicología, 11, 81-90.
dc.relationRico, N. (1996) Violencia de Género: Un Problema De Derechos Humanos. Repositorio Cepal, Serie Mujer Y Desarrollo 16. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5855/S9600674_es.pdf
dc.relationRobles, L. (Jueves 26 de abril de 2018) En 2018, el hogar es el lugar más peligroso para la mujer con 336 casos de violencia en Barranquilla. Publimetro. https://www.publimetro.co/co/barranquilla/2018/04/26/en-2018-el-hogar-es-el-lugar-maspeligroso-para-la-mujer-con-336-casos-de-violencia-en-barranquilla.html
dc.relationSaldarriaga, M., Nossa, C. & García, C. (2016) Barómetro de las Américas Colombia. Observatorio de la Democracia del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes. https://obsdemocracia.org/uploads/related_file/Informe_USAID_-_Actitudes_y_Opiniones_de_la_Mujer_Colombiana_-_Digital.pdf
dc.relationSierra, R., et. al. (2007). Impacto social de la Violencia intrafamiliar. Forensis, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses – DRIP. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49496/Violencia+Intrafamiliar.pdf
dc.relationSierra C.. (2018). Violencia contra la mujer en Colombia: reflexiones sobre los mecanismos para su protección. Recuperado de: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/20582/1/Articulo%20Tatiana%20Sierra%20PDF.pdf
dc.relationSosa-Sánchez, I., & Menkes-Bancet, C. (2016). Amarte duele. La violación sexual en las relaciones de noviazgo. Un análisis de sus determinantes sociales. Papeles de Población, 22 (87), 43-62. http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v22n87/1405-7425-pp-22-87-00043.pdf
dc.relationTuesca, R., & Borda, M. (2003). Violencia física marital en Barranquilla (Colombia): prevalencia y factores de riesgo. Gaceta Sanitaria, 17, 302-308. https://ezproxy.cuc.edu.co:2062/science/article/pii/S0213911103717518
dc.relationVázquez, O. & Gaete, G.(2013). Modelo CAS-R Programa de Control de la Agresión Sexuales. https://opcion.cl/wp-content/uploads/2016/04/ManualCAS-R-Doc4.pdf
dc.relationVélez Valencia, C., & Palacios Astorquiza, L. (2017). Abordar la violencia contra las mujeres desde una perspectiva integral. Revista Ciencias de la Salud, 15(2), 183-187. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v15n2/1692-7273-recis-15-02-00183.pdf
dc.relationZapata-Giraldo, F. (2013) Violencia de pareja en el Departamento del Quindío, Colombia. Revista de Salud Pública, 15(2), 247-257. http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v15n2/v15n2a08.pdf
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectDomestic violence
dc.subjectWoman
dc.subjectGender
dc.subjectDemography
dc.subjectViolencia intrafamiliar
dc.subjectViolencia doméstica
dc.subjectMujer
dc.subjectGénero
dc.subjectDemografía
dc.titleAnálisis de casos reportados de violencia intrafamiliar hacia la mujer según variables sociodemográficas: un estudio longitudinal en el Departamento del Atlántico
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.coverageAtlántico


Este ítem pertenece a la siguiente institución