dc.relation | Aguerrondo. L (2010). La calidad de la Educación: Ejes para su definición y evaluación. Madrid: OEI. Recuperado de http://www.campus-oei.org/calidad/aguerrondo.htm.
Alcántara, A. (1995). Tendencias mundiales de la Educación superior: el papel de los organismos multilaterales. Recuperado de www.ses.unam.mx/integrantes/alcantara/ publicaciones/Tendencias.pdf.
Altablero (2003). La cobertura es un atributo que hace parte de la calidad. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-88003.html.
Altablero (2003). Cobertura y calidad. Futuro con equidad. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-88003.html.
Altbach (2007). Educación superior en IbOeroamérica. Recuperado de file:///C:/Users/User/Downloads/Educac.pdf.
Altbach, P. (2007). Empires of knowledge and development. Altbach & j. Balán (ed.), transforming research universities in Asia and latin America world class worldwide (pp. 1-30). The United States of America: the johns hopkins university press.
Amalla (2009). Educación, valores y ciudadanía. Recuperado de file:///C:/Users/User/Downloads/valoressm%20(2).pdf.
Ardila (2011). Calidad de la Educación superior en Colombia. Recuperado de http://www.unimilitar.edu.co/documents/63968/70434/nii_articulo3.pdf.
Ardila, M. (2011). Calidad de la Educación superior en Colombia, problema de compromiso colectivo. Educación y desarrollo social, 5(2). Recuperado de http://www.unimilitar.edu.co/documents/63968/70434/nii_articulo3.pdf.
Astin, A. (1985). Achieving educational excellence: a critical assessment of priorities and practices in higher education. San Francisco: Jossey Bass.
Astin, A. (2000). Leadership reconsidered: Engaging higher education in social change. W. K. Kellogg Foundation.
Barriga (2007). Evaluación y acreditación de programas educativos en México . Recuperado de http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista172_S4A2ES.pdf.
Barriga, Ángel y Pacheco (2007). Los sistemas de evaluación y acreditación de programas de Educación superior. Evaluación y cambio institucional, México: Paidós.
Bourdieu (2009). Los herederos los estudiantes y la cultura siglo XXI. p.103. Recuperado de https://existenciaintempestiva.files.wordpress.com/2014/03/bourdieu-passeron-los-herederos-los-estudiantes-y-la-cultura.pdf.
Brunner (2002). Alta calidad en la Educación superior. Recuperado de http://www.cinda.cl/wp-content/uploads/2014/02/Educaci%C3%B3n-Superior-en-Iberoam%C3%A9rica-2011.pdf. Canal y Nathalia (2 de septiembre de 2017). Efectos de la implementación del modelo colombiano de acreditación de programas académicos. Un análisis a partir del caso de los programas tecnológicos Universitarias Humanística. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79106407.
Cano, E. (1998). Evaluación de la calidad educativa. Madrid: La Muralla. Recuperada de file:///C:/Users/User/Downloads/266-114-PB.pdf.
Casal (2007). Consideraciones metodológicas sobre el procedimiento de acreditación y del concurso de acceso a cuerpos de uncionarios de docentes universitarios. Recuperado de file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-ConsideracionesMetodologicasSobreElProcedimientoDe-2390550%20(1).pdf.
Celade (1993). Transformación productiva con equidad. Recuperad de http://archivo.cepal.org/pdfs/1995/S9500038.pdf.
Ciccone (2011). El futuro del sistema de aseguramiento de la calidad de la Educación superior en Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-338167_archivo_pdf.pdf.
Cinda (1988). Dimensión relevancia. Recuperado de file:///C:/Users/User/Downloads/1263-2433-1-SM.pdf.
Clarence (1994). La calidad de la Educación en los países en vías de desarrollo. Evaluación de la calidad educativa. Madrid: La Muralla.
Consejo nacional de acreditación CNA (2014). Modelo de aseguramiento interno de la calidad. p.6. Recuperado de https://www.cna.gov.co/1741/articles-186502_Modelo_aseguramiento.pdf.
Consejo nacional de acreditación CNA (2015). Instituciones de Educación Acreditadas en Colombia. Recuperado de https://www.cna.gov.co/1741/article-186354.html.
Consejo nacional de acreditación CNA (2016). Instituciones de Educación superior con acreditación de alta calidad en el Caribe Colombiano. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-printer-357960.html.
Consejo nacional de acreditación de Colombia – CNA, (2010).Informe del Proyecto Fomento a la cultura de la Acreditación: Encuentros Regionales de Acreditación realizados por el CNA en el año 2009.
Consejo nacional de acreditación de Colombia – CNA, (2015). Boletín estadístico CNA. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/articles-322100_Boletin_marzo_2015.pdf.
Consejo nacional de acreditación de Colombia – CNA, (2015). Boletín estadístico CNA, cifras del sistema nacional de acreditación a 15 de marzo de 2015.
Consejo Nacional de Educación Superior (2011). Acuerdo 03, Lineamientos Para La acreditación de Programas. Recuperado de https://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_Acuerdo_03_2011.pdf.
Consejo Nacional de Educación Superior (2012). Acuerdo 02, Condiciones Iniciales de acreditación. Recuperado de https://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_Condiciones_Iniciales_Acuerdo_02_2012.pdf.
De la hoz (2006). Educación superior en el caribe colombiano: análisis de cobertura y calidad: Revista de Banco de la República, Volumen, (69), 14-28.
De la hoz (2006). Educación superior en el caribe colombiano: análisis de cobertura y calidad. Recuperado de http://www.banrep.org/docum/Lectura_finanzas/pdf/DTSER-69_(VE).pdf.
De la orden (2000). La dificultad de definir la calidad de la Educación. p.385. Recuperado de http://seer.pucgoias.edu.br/index.php/educativa/article/viewFile/72/68. Duque (2012). Estrategias de los procesos educativos. Cobertura e inequidad. Educación superior en Colombia.
Duque (2012). Estrategias en los procesos educativos. Recuperado de http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/view/440.
Elton (1992). La calidad como transformación. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Luis_Gonzalez_Fiegehen/publication/44163112_Calidad_de_la_educacion_superior_concepto_y_modelos_2008-09/links/56c3a26508aee3dcd416699f.pdf.
Escudero (1999). Calidad educativa: un análisis sobre la acomodación de los sistemas de gestión de la calidad empresarial a la valoración en Educación. p.12. Recuperado de https://www.saber.ula.ve/handle/123456789/17027.
Escudero (1999). El currículum como un ámbito de estudio. Recuperado de http://personales.unican.es/osorojm/ficheros/TEMA%201/Lectura%20Escudero.pdf.
Fajardo (2016). La importancia de la estructura de población en los indicadores de cobertura educativa en Colombia: Revista de Ministerio de Educación nacional, Colombia, 1-3.
Galán, A. (2004). Evaluación del clima escolar como factor de calidad. Madrid: La Muralla.
González Galán, A. (2004). Evaluación del clima escolar como factor de calidad. Madrid: La Muralla.
Harvey, L., y Green, D. (1993). ‘Defining Quality’ Assessment and Evaluation in Higher Education. 18(1), 9-34. Recuperado de http://www.emeraldinsight.com/promo/pdf/global/ evaluation_of_the_factors.pdf.
Hénard, F. (2010). Learning our lesson: Review of Quality Teaching in Higher Education France: Organization for Economic Co-Operation and Development.
Hernández Sampieri, Roberto, Fernández-Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. Cuarta edición. McGraw-Hill Interamericana. México.
Huber, M. T., & Hutchings, P. (2006). The Advancement of Learning: Building the Teaching Commons. California: The Carnegie Foundation for the Advancement of Teaching.
Hutchings, P., Huber, M. T., y Ciccone, A. (2011). The Scholarship of Teaching and Learning Reconsidered Institutional Integration and Impact. California: The Carnegie Foundation of the Advancement of Teaching. Instituciones con acreditación de alta calidad. Recuperado de https://www.icetex.gov.co/dnnpro5/es-co/cr%C3%A9ditoeducativo/Institucionesconacreditaci%C3%B3ndealtacalidad.aspx
Isaza (2014). Boletín estadístico: Revista de consejo nacional de acreditación de Colombia – CNA, Volumen (1), 1-69.
Matzner et ál (1990). Desafíos de la Educación superior en relación con la formación y la investigación ante los procesos económicos actuales y los nuevos desarrollos tecnológicos. Recuperado de http://rieoei.org/oeivirt/rie02a06.htm.
Mesía (2007) Calidad educativa: un análisis sobre la acomodación de los sistemas de gestión de la calidad empresarial a la valoración en Educación. p.1-8. Recuperado de file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-CalidadEducativa-4183206%20(1).pdf.
Ministerio de Educación Nacional (20 de agosto de 2010). Sistema de aseguramiento de la calidad de la Educación superior. Recuperado el 15 de octubre de 2013, de Min Educación. gov.co: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-235585.html.
Ministerio de Educación Nacional (2010). Decreto No. 1.295 del 20 abril de 2010, Por el cual se reglamenta el registro calificado que trata la Ley 1188 y la oferta y desarrollo de programas académicos de Educación superior. Recuperado de MinEducacion.gov.co: http:// www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/article-221617.html.
Montes (2015). La acreditación en Colombia: Revista de Ministerio de Educación nacional, Colombia, 1-18.
Mungaray y López (1996). Análisis comparado de la cobertura de la Educación superior en Corea del Sur y Chile: una reflexión para México PP 1- 20. Recuperado de https://www.google.com.co/search?dcr=0&source=hp&q=Mungaray+y+L%C3%B3pez+%281996%29.+La+cobertura+de+la+educaci%C3%B3n+superior&oq=Mungaray+y+L%C3%B3pez+%281996%29.+La+cobertura+de+la+educaci%C3%B3n+superior&gs_l=psy-ab.3...1658.1658.0.2600.2.1.0.0.0.0.204.204.2-1.1.0....0...1.1.64.psy-ab..1.0.0.0.lmYlVrucbHI.
Ochoa (2014). Evaluación y acreditación de programas educativos en México: revisar los discursos, valorar lo efectos. Recuperado de file:///C:/Users/User/Desktop/MAESTRIA%20Revision%203/AGOSTO%20observacion/OK%20por%20ENVIAR/Bibliografias/Revista172_S4A2ES.pdf.
Ochoa, G. (2002).Cobertura e inequidad Educación superior en Colombia. Educación y educadores, volumen, (5), 1-12.
Orden, A. De La (2000). La función optimizaste de la evaluación de programas educativos. Revista de Investigación Educativa, 18 (2), 381-389.
Ruiz, Muriel, Gallego, Vélez, Gómez, Portilla…Velásquez (2009). Deserción estudiantil en la Educación superior Colombiana: Revista de Ministerio de Educación nacional, Colombia, Volumen, (1), 96-104.
Salas (1999). La calidad de la Educación superior desde sus funciones. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21411999000100011.
Salas (1999). La Educación en línea, su complejidad y las Instituciones de Educación. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:19301/n02mcanally07.pdf.
Salmi (2009). El futuro del sistema de aseguramiento de la calidad de la Educación superior en Colombia. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-28722010000100003&script=sci_arttext.
Salmi, J. (2009). The Challenge of Establishing World-Class Universities. Washington: The World Bank.
Saveedra, Barrior, Moreno, Rodgers, Torres, Ortíz….López (2013). Estado del arte del Sistema Nacional de Acreditación e idenficación de rutas y tópicos de investigación y profundización para el mejoramiento de las condiciones de calidad: Revista de Ministerio de Educación nacional, Colombia, 21-39.
Shavelson (2010). El futuro del sistema de aseguramiento de la calidad de la Educación superior en Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-338167_archivo_pdf.pdf.
ShavelsonR. (2010). Measuring College Learning Responsibly: Accountability in a New Era. California: Stanford University Press.
Silvio (2000). La alta calidad desde la infraestructura tecnológica. Recuperado de https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/view/1263.
Snies (2015). Sistema nacional de información de Educación superior – Ministerio de Educación Nacional. Estimaciones y proyecciones de población 1985 – 2020 DANE. Elaboración y cálculos. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion.
Snies (2015). Sistema nacional de información de Educación superior – Ministerio de Educación Nacional.Elaboración: Subdirección de Desarrollo Sectorial – MEN Índice de Gini de la distribución de la matrícula en pregrado 2006 - 2015. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-359643_recurso.pdf.
Snies (2015). Sistema nacional de información de Educación superior – Ministerio de Educación Nacional.Proyecciones de población: DANE. Elaboración: Subdirección de Desarrollo Sectorial –MEN Distribución de la matrícula de pregrado año 2015 - Curva de Lorenz. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-359643_recurso.pdf.
Snies (2015). Sistema nacional de información de Educación superior – Ministerio de Educación Nacional. Proyecciones de población: DANE. Elaboración: Subdirección de Desarrollo Sectorial –MEN Colombia pirámides poblacionales comparadas 1985-2020 Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357273_recurso.pdf.
MEN (2015). Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-propertyname-2672.html.
Snies (2015). Sistema nacional de información de Educación superior – Ministerio de Educación Nacional. Estudiantes matriculados en programas de pregrado http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-212400.html.
Snies (2015). Sistema nacional de información de Educación superior – Ministerio de Educación Nacional.Instituciones de Educación superior con acreditación de alta calidad en Colombia. Recuperado de https://www.icetex.gov.co/dnnpro5/es-co/cr%C3%A9ditoeducativo/Institucionesconacreditaci%C3%B3ndealtacalidad.aspx.
Snies (2015). Sistema nacional de información de Educación superior – Ministerio de Educación Nacional. Instituciones de Educación superior en Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-231240.html.
Stensaker (2011). El futuro del sistema de aseguramiento de la calidad de la Educación superior en Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-338167_archivo_pdf.
Stensaker, B., & Harvey, L. (2011). Conclusions and Reflections. In B. Stensaker & L. Harvey (Eds.), Accountability in Higher Education. Global Perspectives on Trust and Power (pp. 245-254). London Routledge. Taylor & Francis Group.
Such (1998). Modelos, procedimientos e instrumentos de evaluación de actividades docentes. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132003000300011.
Tiana (1993). Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa. p.290. Recuperado de file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-ReflexionesEnTornoALaEvaluacionDeLaCalidadEducativ-1407961%20(1).pdf.
Tiana, A. (1993). Evaluación de centros y evaluación del sistema educativo. Bordón, (45), 295-305.
Tiana, A. (1996). La evaluación de los sistemas educativos. Revista Iberoamericana de Educación, 10, 37-61.
Tovar, Alvarado, Perilla, Quintero, Pardo, Bogotá…Fajardo (2016). Compendio estadístico de la Educación superior colombiana. Imprenta Nacional de Colombia Bogotá, Colombia 50-53.
Unesco (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. París. 1998. 10 de abril de 2009. Recuperado de http://www.unesco.org/education/ educprog/wche/declaration_spa.htm-.
Unesco (1998). La Educación superior la nueva tendencia en fortalecer los elementos fundamentales. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001163/116345s.pdf.
Unesco (2008). Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior. Obtenido de Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación. Recuperado de http://www.iiep.unesco.org/es/ focus-on-higher-education/quality-assurance-in-higher-education.html.
Unesco (2010). Compendio de la Declaración Mundial sobre la Educación Superior. Obtenido de Unesco.org. Recuperado de http://www.unesco.org/education/educprog/wche/compendio.htm.
Unesco (2010). Plantea que una Educación de calidad. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002127/212715s.pdf.
Van Vught, F. (1994). Autonomy and Accountability in Government/University Relationships. En J. Salmi, y A. Verspoor (Edits.), Revitalizing Higher Education (pp. 322-362). Oxford: International Association of Universities, y Elsevier Science.
Vessuri, H. (2002). La alta calidad en la Educación superior. Recuperado de file:///C:/Users/User/Downloads/1263-2433-1-SM%20(2).pdf.
Villamil (2016). Tasas de cobertura y concentración de la Educación Superior en Colombia: Revista de Ministerio de Educación Nacional, Colombia, 1-3.
Vlăsceanu et.al (2007). Procesos de acreditación: Información e indicadores - CNA. p. 25 Recuperado de https://www.cna.gov.co/1741/articles-186502_JScheele.pdf.
Zúñiga, M. (2007) Algunas consideraciones sobre el aseguramiento de la calidad. En Ayarza, H., Cortadillas, J., González, L. E., Saavedra, G. (eds.) Acreditación y dirección estratégica para la calidad. Santiago de Chile: CINDA, pp. 65-73. | |