dc.relation | Acevedo, R. (2017). Diagnóstico preeliminar ambiental de playas de Cartagena de Indias, Caribe colombiano. Teknos Revista Científica, 17(1), 38-46. Recuperado de https://revistas-tecnologicocomfenalco.info/index.php/teknos/article/view/891/pdf
Acosta, I. C. (2014). Caracterización de microplásticos primarios en el ambiente marino de una playa urbana en Cartagena de Indias (tesis de maestría). Universidad de Cartagena, Cartagena de Indias, Colombia. Recuperado de http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/4191/1/TESISENTREGADAFINAL.pdf
Agencia de Protección Ambiental (EPA). (2003). Bacterial water quality standards for recreational waters (freshwater and marine waters). Status report. Recuperado de https://permanent.access.gpo.gov/lps67028/statrept.pdf
Alcaldía de Ciénaga. (2012). Plan de desarrollo municipal 2012-2010. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/cienagamagdalenapd20122015.pdf
Alcaldía de Dibulla. (2012). Plan de Desarrollo 2012-2015. Recuperado de https://dibullalaguajira.micolombiadigital.gov.co/sites/dibullalaguajira/content/files/000021/1036_plan-de-desarrollo-de-dibulla-2016--2019.pdf
Alcaldía de Dibulla. (2016). Acuerdo No. 011 de 2016. Por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo para el Municipio de Dibulla - La Guajira, 2016-2019. Recuperado de https://dibullalaguajira.micolombiadigital.gov.co/sites/dibullalaguajira/content/files/000021/1036_plan-de-desarrollo-de-dibulla-2016--2019.pdf
Alcaldía de Dibulla. (2018). Informe de implementación de programas, proyectos y cumplimientos de metas del PGIRS, en el municipio de Dibulla, La Guajira, para la vigencia del año 2017. Recuperado de http://dibullalaguajira.micolombiadigital.gov.co/sites/dibullalaguajira/content/files/000085/4222_informe-de-cumplimiento-de-metas-10.pdf
Alcaldía de Puerto Colombia. (2012). Plan de desarrollo 2012-2015. Recuperado de http://www.puertocolombia-atlantico.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Presentacion.aspx
Alcaldía de Puerto Colombia. (2017). Ecología. Recuperado de http://puertocolombia-atlantico.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Ecologia.aspx
Alcaldía de Riohacha. (2001). Plan de ordenamiento territorial del municipio de Riohacha, Guajira. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pot%20-%20riohacha%20-%20la%20guajira%20-%20percepci%C3%B3n%20del%20colectivo%20social%20(38%20pag%20-%20468%20kb).pdf
Alcaldía de Riohacha. (2016). Proyecto de Acuerdo: 006 de 2016. Riohacha Incluyente y Sostenible 2016-2019. Recuperado de http://www.riohacha-laguajira.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/PLAN%20DE%20DESARROLLO%202016-2019%20RIOHACHA%20INCLUYENTE%20Y%20SOSTENIBLE.pdf
Alcaldía de Santa Marta. (2015). Plan de Ordenamiento Territorial Santa Marta. Recuperado de http://www.santamarta.gov.co/sites/default/files/proyectoacuerdo_potsm_version2017.pdf
Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias. (20 de noviembre de 2001). Decreto No. 0977 de 2001. Recuperado de http://sigob.cartagena.gov.co/Cartagena/secplaneacion/Documentos/pages/pot2001/pot2001.aspx
Aragonés, L., Foti, D., Gilart, V., López, I., Marcos, D. y Palazón, A. (2019). New ICT-based index for beach quality management. Science of The Total Environment, 684, 221-228. doi: 10.1016/j.scitotenv.2019.05.346
Ariza, E., Hernández, L., Pérez, E. y Peña, C. (2018). Exploring multi-dimensional recreational quality of beach socio-ecological systems in the Canary Islands (Spain). Tourism Management, 64, 303-313. doi: 10.1016/j.tourman.2017.09.008
Arrieta, A. (2013). Lineamientos para el ordenamiento turístico territorial de los municipios costeros del departamento del Atlántico. Arte & Diseño, 11(1), 17-37. doi: 10.15665/ad.v11i1.258
Arrieta, A. (2014). Gestión turística del territorio de la zona norte del departamento del Atlántico. Recuperado de http://hdl.handle.net/11619/1929
Baird, R. B., Eaton, A. D. y Rice, E. W. (2017). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, 23rd Edition. Washington D.C., Estados Unidos: American Public Health Association, American Water Works Association, Water Environment Federation. ISBN: 9780875532875.
Baptista, M., Fernández, C. y Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Barrios, F. y Carrillo, S. (2014). Identificación de las oportunidades empresariales, culturales y ambientales para lograr el desarrollo turístico sostenible en Manzanillo del Mar (tesis de pregrado). Universidad de Cartagena, Cartagena de Indias, Colombia. Recuperado de http://190.242.62.234:8080/jspui/handle/11227/2539
Berrio, Y. M. (2018). Evaluación morfodinámica con esquemas de protección costera en las playas de Riohacha, La Guajira (tesis de maestría). Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. Recuperado de http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8206/133149.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Boehm, A., Gold, M., Searcy, R. y Taggart, M. (2018). Implementation of an automated beach water quality nowcast system at ten California oceanic beaches. Journal of Environmental Management, 223, 633-643. doi: 10.1016/j.jenvman.2018.06.058
Botero, C. M. (2014). Gestión ambiental y limpieza de playas urbanas en Colombia. Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, (236), 38-50. Recuperado de http://www.acodal.org.co/acodal-pdf/revista/Revista-Acodal-236.pdf
Botero, C. y Zielinski, S. (2010). Evaluación del potencial para el desarrollo de turismo sostenible en el corregimiento de Taganga, distrito de Santa Marta (Colombia). Turismo y Sociedad, 11, 10-34. Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/2825
Buitrago, A. (2006). Rodeados por las murallas. Conflictos por el territorio en La Boquilla, Cartagena. Memorias, (5), 1-24. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2047588
Cámara de Comercio de Cartagena. (2019). Informe económico de los municipios de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Cartagena 2018. Recuperado de http://cccartagena.org.co/sites/default/files/publicaciones/informe_economico_jurisdiccion_2018_final_finalvp_1.pdf
Cárdenas, H. (2017). Corredor turístico del Sur “Pozos Colorados”. Recuperado de http://www.elinformador.com.co/guia/index.php/hoteles/136-santa-marta/sitios-turisticos/350-corredor-turistico-del-sur-pozos-colorados
Castañón, L. R. (2016). Candidiasis o candidosis. Recuperado de http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/micologia/candidosis.html
Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH) y Dirección General Marítima (DIMAR). (2009). Caracterización Físico-Biótica del Litoral Caribe Colombiano. Tomo I. Recuperado de https://www.oceandocs.org/handle/1834/14669
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2018). Estadísticas del agua en México, 2018. Recuperado de http://sina.conagua.gob.mx/publicaciones/EAM_2018.pdf
Congreso de la República. (26 de julio de 1996). Ley No. 300 de 1996. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=8634
Consejo Gremial de Bolívar. (2018). Protección costera. Recuperado de http://consejogremialbolivar.com/documentos/Proteccion_Costera.pdf
Conselho Nacional do Meio Ambiente (CONAMA). (29 de noviembre de 2000). Resolución CONAMA No. 274 de 2000. Recuperado de http://www2.mma.gov.br/port/conama/legiabre.cfm?codlegi=272
Consuegra, M. A. y Velásquez, C. J. (2017). Conflictos frente al control urbanístico de las playas: el caso de Pozos Colorados. Bitácora Urbano Territorial, 27(3), 71-79. doi: 10.15446/bitacora.v27n3.54001
Contin, A., Greggio, N., Newton, A. y Semeoshenkova, V. (2017). Development and application of an Integrated Beach Quality Index (BQI). Ocean & Coastal Management, 143, 74-86. doi: 10.1016/j.ocecoaman.2016.08.013
Contreras, M. M., Mendoza, D. L. y Rojano, Y. N. (2016). Prácticas del mercado artesanal de la etnia wayú en Riohacha (La Guajira, Colombia) estudio etnográfico. Pensamiento y Gestión, (41), 262-288. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/pege/n41/n41a11.pdf
Corporación Autónoma Regional de La Guajira (CORPOGUAJIRA), Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras "José Benito Vives de Andréis” (INVEMAR) y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MinAmbiente). (2009). Ordenamiento ambiental de los manglares de la alta, media y baja Guajira (Caribe Colombiano). Recuperado de http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/docs/9312ORDENAMIENTO_MANGLARES_GUAJIRA_LIBRO.pdf
Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA) e Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras "José Benito Vives de Andréis” (INVEMAR). (2007). Ordenamiento ambiental de la zona costera del departamento del Atlántico. Recuperado de https://www.cbd.int/doc/meetings/mar/mcbem-2014-04/other/mcbem-2014-04-co-3-en.pdf
Corporación Autónoma Regional del Magdalena (CORPAMAG) e Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras "José Benito Vives de Andréis” (INVEMAR). (2018). Evaluación de las condiciones ambientales de la zona marino costera del departamento del Magdalena como herramienta para la gestión ambiental de CORPAMAG. Recuperado de http://www.invemar.org.co/documents/10182/43044/ITF_Convenio+CORPAMAG+211-2017.pdf/76e0a25b-f10b-4efd-8f57-e2779099d9ee
Corporación Autónoma Regional del Magdalena (CORPAMAG). (2016). Estudio base para la reglamentación de corrientes de los Ríos Buritaca, Gaira, Toribio, Córdoba, Orihueca y Sevilla, a partir de la oferta y disponibilidad del recurso hídrico. Recuperado de https://www.corpamag.gov.co/archivos/POMCAS/Est_Base_Reglamentacion_Corrientes.pdf
Corte Constitucional. (2016). Constitución política de Colombia 1991. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdf
Cortes, F., Del Valle, D. y Sánchez, G. (2014). Boulevar playa y mar: propuesta de integración productiva de alto nivel para la comunidad en desarrollo de la Boquilla (tesis de pregrado). Universidad de San Buenaventura, Cartagena de Indias, Colombia. Recuperado de https://www.bibliotecadigital.usb.edu.co/handle/10819/2807
Cortés, J. A. (2016). Gestión activa para el turismo rural en el corregimiento Palomino, Municipio de Dibulla-Guajira (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/54786/1/jesusalbertocortesleal.2016.pdf
Costa, L., Silva, M., Suciu, M., Tavares, D. y Zalmon, I. (2017). Evaluation of environmental quality of sandy beaches in southeastern Brazil. Marine Pollution Bulletin, 119(2), 133-142. doi: 10.1016/j.marpolbul.2017.04.045
Covarrubias, R., Gutiérrez, C., Lizarraga, R., López, A., Pérez, R. y Silva, L. (2007). La gestión integral en playas turísticas: herramientas para la competitividad. Gaceta Ecológica, 82, 77-83. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53908207
De Bedout, C. y Gómez, B. (2010). Candida y candidiasis invasora: un reto continuo para su diagnóstico temprano. Infectio, 14(52), S159-S171. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/inf/v14s2/v14s2a08.pdf
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2017). Optimización de las redes de acueducto del corregimiento de camarones, del distrito de Riohacha. Recuperado de http://www.riohacha-laguajira.gov.co/Proyectos/Documents/optimizacion-redes-de-camarones-.pdf
Departamento para la Prosperidad Social (DPS). (2010). El Patrimonio Agroalimentario de Dibulla. Recuperado de http://www.bioculturaldiversityandterritory.org/documenti/198_300000176_cuaderno_del_patrimonio_agroalimentario_dibulla.pdf
Díaz, B. H. y Yonoff, M. A. (2018). Ordenamiento turístico para siete (7) playas del Departamento del Atlántico. Revista de Turismo, Patrimonio y Desarrollo, (8), 1-19. Recuperado de http://turpade.com/f/FG51.pdf
Díaz, M., Rodríguez, C. y Zhurbenko, R. (2014). Aspectos fundamentales sobre el género Enterococcus como patógeno de elevada importancia en la actualidad. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 48(2), 147-161. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/hie/v48n2/hie06210.pdf
Donahue, A., Feng, Z., Kelly, E., Kumar, N., Gidley, M., Reniers, A., …, Solo, H. (2018). Effect of beach management policies on recreational water quality. Journal of Environmental Management, 212, 266-277. doi: 10.1016/j.jenvman.2018.02.012
Drummond Ltd. e Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras "José Benito Vives de Andréis” (INVEMAR). (2010). Análisis mineralógico de sedimentos en zonas de playa entre Costa Verde y la bahía de Taganga (departamento del Magdalena). Recuperado de http://www.drummondltd.com/wp-content/uploads/ITF-DRUM-IV-playas-2010.pdf
Ecopetrol, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras "José Benito Vives de Andréis” (INVEMAR) y Servicio Geológico Colombiano (SGC). (2009). Evolución geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta y sus cuencas adyacentes. Recuperado de http://recordcenter.sgc.gov.co/B12/23008002524327/documento/Pdf/2105243271101000.pdf
Enríquez, G. (2003). Criterios para evaluar la aptitud recreativa de las playas en México: una propuesta metodológica. Gaceta Ecológica, 68, 55-68. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53906806
Figueroa, Y. M. (2011). Caracterización del turismo en el corregimiento Taganga, Santa Marta D.T.C.H.: Un análisis desde la perspectiva de la sostenibilidad (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, San Andrés, Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/49061/1/caracterizaciondelturismoenelcorregimientotaganga,santamartad.t.c.h.un%20an%C3%A1lisisdesdelaperspectivadelasostenibilidad.pdf
Gallardo, G. (2013). Evaluación del potencial turístico de las playas del departamento del Atlántico - Colombia, desde la perspectiva ambiental. Revista Dimensión Empresarial, 11(2), 62-69. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/diem/v11n2/v11n2a07.pdf
García, G. (2017). Evaluación integral y estrategia de manejo de las playas recreativas de Guaymas y Empalme, Sonora, México (tesis doctoral). Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C., Baja California Sur, México. Recuperado de https://cibnor.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1001/427/1/garcia_g.pdf
Gobernación del Atlántico. (2012). Plan de Desarrollo 2012 - 2015. Recuperado de http://www.atlantico.gov.co/images/stories/plan_desarrollo/plan_desarrollo_2012-2015.pdf
González, S. y Holtmann, G. (2017). Quality of tourist beaches of northern Chile: A first approach for ecosystem-based management. Ocean & Coastal Management, 137, 154-164. doi: 10.1016/j.ocecoaman.2016.12.022
Guerra, L. A. y Mancera, J. E. (2015). Evaluación de amenazas antropogénicas en ecosistemas de playa en San Andrés, una isla pequeña del Caribe Suroccidental. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras, 44(1), 33-55. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/mar/v44n1/v44n1a02.pdf
Guerrero, M. Y. (2017). Clasificación morfológica e hidrodinámica de las playas del caribe colombiano (tesis de maestría). Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. Recuperado de http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/7944/131551.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Guerrero, P. E. y Ramos, J. R. (2014). Introducción al turismo. Recuperado de https://editorialpatria.com.mx/pdffiles/9786074384130.pdf
Hernández, C. (2010). Medio ambiente saludable y vivienda digna en el corregimiento de Palomino, departamento de La Guajira, Colombia. Recuperado de https://www.javeriana.edu.co/documents/15838/916120/2010+-+Proyecto+PEI+Palomino+Sierra+Nevada.pdf/24948a02-4803-4f9d-8660-25ecabf9d6df
Heydrich, M., Larrea, J., Rojas, M., Rojas, N. y Romeu, B. (2013). Bacterias indicadoras de contaminación fecal en la evaluación de la calidad de las aguas: revisión de la literatura. Revista CENIC Ciencias Biológicas, 44(3), 24-34. Recuperado de https://revista.cnic.edu.cu/revistaCB/sites/default/files/articulos/CB%2011-12.pdf
Iglesias, L., Johnson, V. y Ritzel, E. (2008). Estrategias de comercialización turística internacional de las playas de El Rodadero, Taganga y Bahía Concha (tesis de Maestría). Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. Recuperado de http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/176/45517341.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Índice de Calidad Ambiental en Playas Turísticas (ICAPTU). (2018). Indicador de Calidad Ambiental Sanitaria (ICAS). Recuperado de https://icaptu.info/public/indicador/6
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (2015). Norma Técnica Sectorial Colombiana NTS-TS 001-2 (Segunda actualización). Recuperado de http://www.citur.gov.co/upload/publications/documentos/124.NTS__TS_001_2.pdf
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (2008). Norma Técnica Colombiana NTC 4772 (Primera actualización). Recuperado de https://www.academia.edu/16663107/NTC4772_filtraccion_por_membrana
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2017). Protocolo de monitoreo del agua. Recuperado de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023773/PROTOCOLO_MONITOREO_AGUA_IDEAM.pdf
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2007). Determinación de Escherichia Coli y Coliformes Totales en agua por el método de filtración por membrana en Agar Chromocult. Recuperado de http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Coliformes+totales+y+E.+coli+en+Agua+Filtraci%C3%B3n+por+Membrana.pdf/5414795c-370e-48ef-9818-ec54a0f01174
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras "José Benito Vives de Andréis” (INVEMAR). (2002). Informe de actividades 2002. Recuperado de http://www.invemar.org.co/inf-actividades
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras "José Benito Vives de Andréis” (INVEMAR). (2019). Diagnóstico y evaluación de la calidad de las aguas marinas y costeras en el Caribe y Pacífico Colombianos. Recuperado de http://www.invemar.org.co/documents/10182/43044/Informe+REDCAM_2018.pdf/49465eac-e85c-4193-bac3-b8382a6b9b05
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras "José Benito Vives de Andréis” (INVEMAR). (2006). Informe del Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia: Año 2005. Recuperado de http://www.invemar.org.co/inf-actividades
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). (2017). Penicillium spp. Recuperado de https://www.insst.es/documents/94886/353749/Penicillum+spp+2017.pdf/57121544-9157-4bbe-a6eb-b394c83bf9e1
López, I. (2016). Clasificación morfológica de las playas y modelado del perfil transversal en Valencia, Alicante y Murcia (tesis doctoral). Universidad de Alicante, Alicante, España. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/58897/1/tesis_lopez_ubeda.pdf
Lutgens, F. y Tarbuck, E. (2005). Capítulo 20 - Líneas de costa. En F. Lutgens y E. Tarbuck (Eds.), Ciencias de la Tierra, Una introducción a la geología física (pp. 559-588). Madrid, España: Pearson Educación S. A.
Manjarres, C. P. (2016). Evaluación del potencial turístico de playas del departamento del magdalena desde un enfoque de gestión integrada. Magazine Costero, (17), 7-8. Recuperado de http://www.playascorp.com/gallery/201604-magazin-playascorp-17.pdf
Márquez, A. R., Mondragón, V. A. y Tovar, S. R. (2017). Calidad del agua de mar y su conocimiento por turistas nacionales: el caso de tres municipios costeros del estado de Nayarit, México. El Peripio Sustentable, (33), 330-362. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/eps/n33/1870-9036-eps-33-330.pdf
Márquez, E. y Rosado, J. (2011). Clasificación e impacto ambiental de los residuos sólidos generados en las playas del municipio de Riohacha, La Guajira Colombia. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, (60), 118-128. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43021583011
Mayorga, L. K. y Sánchez, L. M. (2014). Muelle turístico de Bocagrande - Cartagena de Indias (tesis de pregrado). Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00002275.pdf
Méndez, L. J. (2015). Aspergilosis. Recuperado de http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/micologia/aspergilosis.html
Mendoza, H. K. (2012). Análisis del Programa Playas Limpias, desde el marco de la gestión integral costera: El caso de Playas de Tijuana, B.C. (tesis de maestría). El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, México. Recuperado de https://www.colef.mx/posgrado/tesis/2010917/
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). (11 de septiembre de 2015). Real Decreto 817/2015. Recuperado de https://www.boe.es/eli/es/rd/2015/09/11/817/dof/spa/pdf
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MinAmbiente). (2014). Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Decreto Ley No. 2811 de 1974. Recuperado de https://parquearvi.org/wp-content/uploads/2016/11/Decreto-Ley-2811-de-1974.pdf
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MinAmbiente). (2013). Biodiversidad de la cuenca del río Buritaca, Sierra N evada de Santa Marta, Colombia. Recuperado de http://selva.org.co/wp-content/uploads/2013/02/Biodiversidad-de-la-cuenca-del-r%C3%ADo-Buritaca-Informe-Final.pdf
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MinAmbiente). (2016). Plan Integral de Gestión del Cambio Climático Territorial del Magdalena 2040. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/images/cambioclimatico/pdf/aproximacion__al_territorio/Magdalena_pag_ind.pdf
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MinAmbiente). (25 de octubre de 2010). Decreto No. 3930 de 2010. Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=40620#
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MinAmbiente). (25 de octubre de 2010). Decreto 3930 de 2010. Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=40620
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MinAmbiente). (26 de mayo de 2015). Decreto No. 1076 de 2015. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=78153
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT). (2010). Guía Turística Atlántico Colombia. Recuperado de http://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=025828f9-eb9e-4516-9a99-68bea6a5ffcb
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT). (2010). Guía Turística Bolívar Colombia. Recuperado de https://www.colombia.com/turismo/images/bolivar.pdf
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT). (2010). Guía Turística La Guajira Colombia. Recuperado de http://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=d59284c6-af22-4a03-9996-b94d616e050c
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT). (2010). Guía Turística Magdalena Colombia. Recuperado de https://www.colombia.com/turismo/images/magdalena.pdf
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT). (2011). Documento de política de playas turísticas: Lineamientos sectoriales. Recuperado de http://observatorioirsb.org/cmsAdmin/uploads/politica-playas-turisticas-(1).pdf
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT). (2012). Investigación internacional de mercados para la Región de América. Recuperado de https://www.fontur.com.co/aym_document/aym_estudios_fontur/INVESTIGACION_INTERNACIONAL_DE_MERCADOS_PARA_LA_REGION_DE_AMERICA.PDF
Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (MSCBS). (2017). Calidad de las aguas de baño en España, 2016. Recuperado de http://www.mscbs.gob.es/en/profesionales/saludPublica/saludAmbLaboral/calidadAguas/aguasBanno/docs/Inf_Calidad_AB_2016_Def.pdf
Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA). (9 de mayo de 1979). Decreto No. 253 de 1979. Recuperado de http://stp-la.fq.edu.uy/sites/gestion.fq.edu.uy/files/D253-979.pdf
Newton, A. y Semeoshenkova, V. (2015). Overview of erosion and beach quality issues in three Southern European countries: Portugal, Spain and Italy. Ocean & Coastal Management, 118, 12-21. doi: 10.1016/j.ocecoaman.2015.08.013
Núñez, G. A. (2015). Integración de la actividad turística y paisaje en el borde de Punta Arena - Tierra Bomba (tesis de pregrado). Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00002113.pdf
Olivares, G. y Rincón, C. (2005). Valoración económica de las playas de Bocagrande, Castillogrande y el Laguito en Cartagena de Indias: Aplicación del método de costos de viaje (tesis de pregrado). Universidad de Cartagena, Cartagena de Indias, Colombia. Recuperado de http://190.242.62.234:8080/jspui/handle/11227/2530
Orjuela, A. V. (2018). Desarrollo de estrategias ambientales y sanitarias para el manejo de residuos sólidos en unidades de paisaje tipo playa. Caso de estudios Los Cocos, Santa Marta (tesis de pregrado). Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/29330/41121164_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Palazón, A. V. (2018). Índices para la gestión de playas (tesis doctoral). Universidad de Alicante, Alicante, España. Recuperado de http://hdl.handle.net/10045/86387
Parlamento Europeo y Consejo de la Unión Europea. (15 de febrero de 2006). Directiva 2006/7/CE de 2006. Recuperado de https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32006L0007&from=EN
Pereira, C. (Ed.). (2015). Calidad Ambiental en Playas Turísticas - Aportes desde el Caribe Norte Colombiano. Recuperado de https://tecnologicocomfenalco.edu.co/sites/default/files/investigacion/publicaciones/Libro%20Calidad%20Ambiental%20en%20Playas%20Tur%C3%ADsticas.pdf
Posada, B. O. y Rangel N. G. (2005). Geomorfología y procesos erosivos en la costa norte del departamento de Córdoba, Caribe Colombiano (sector Paso Nuevo-Cristo Rey). Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR, 34(1), 101-119. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/mar/v34n1/v34n1a05.pdf
Quan, J. A. (2012). Caracterización de cepas fúngicas aisladas del aire interior y exterior de los laboratorios: LAMIR (Laboratorio Microbiológico de Referencia), LAFYM (Laboratorio de Análisis Fisicoquímico y Microbiológico) y AMSA (Autoridad en el Manejo Sustentable del Lago de Amatitlán), (tesis de pregrado). Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala. Recuperado de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_3332.pdf
Ramos, L., Saavedra, L., Vidal, L. y Vilardy, S. (2008). Análisis de la contaminación microbiológica (coliformes totales y fecales) en la Bahía de Santa Marta, Caribe Colombiano. Acta Biológica Colombiana, 13(3), 87-98. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=319028004007
Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS). (2019). Calidad del Agua en las Américas: Riesgos y Oportunidades. Recuperado de https://www.ianas.org/images/books/wb09.pdf
República de Colombia. (22 de diciembre de 1993). Ley No. 99 de 1993. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=297
Ricardo, L. y Venecia, Y. (2011). Estudio y evaluación del recurso eólico en Colombia para su aprovechamiento como fuente de energía eléctrica. Caso de estudio: Galerazamba (Bolívar), (tesis de pregrado). Universidad de Cartagena, Cartagena de Indias, Colombia. Recuperado de http://repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/bitstream/11227/57/1/ESTUDIO%20Y%20EVALUACI%C3%93N%20DEL%20RECURSO%20E%C3%93LICO%20EN%20COLOMBIA%20PARA%20SU%20APROVECHAMIENTO%20COMO%20FUENTE%20DE%20ENERG%C3%8D.pdf
Robert, M. (2014). Microorganismos indicadores de la calidad del agua potable en cuba. Revista CENIC Ciencias Biológicas, 45(1), 32-43. Recuperado de https://revista.cnic.edu.cu/revistaCB/sites/default/files/articulos/CB-2014-1-032-043.pdf
Secretaría del Ambiente (SEAM). (22 de abril de 2002). Resolución No. 222 de 2002. Recuperado de http://seam.gov.py/sites/default/files/resolucion_222_02.pdf
Vargas, F. (2018). Estado del arte de los esquemas de certificación de playas en Iberoamérica. Revista Turpade, 5(7), 1-18. Recuperado de http://turpade.com/f/FG47.pdf
Viloria, J. (2005). Sierra Nevada de Santa Marta: Economía de sus recursos naturales. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/DTSER-61-VE.pdf
Yepes, A. (2004). Calidad microbiológica y físico-química del agua para usos recreativos en las playas de Bocagrande y Marbella,en Cartagena de Indias, Colombia. Revista Científica, (8), 67-84. doi: 10.14483/23448350.337 | |