dc.contributorConde H, Marcial E
dc.creatorGomez M, Pedro Jose
dc.creatorJacome S, Jhonny Enrique
dc.date2018-11-03T00:02:22Z
dc.date2018-11-03T00:02:22Z
dc.date2018-01-30
dc.date.accessioned2023-10-03T19:27:58Z
dc.date.available2023-10-03T19:27:58Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11323/133
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9170236
dc.descriptionThis research proposal covered the effect of the implementation of the methodology, based on the Pólya method, with which it was sought to facilitate the learning of the resolution of mathematical problems of the students of the fourth grade of Basic Education of the Departmental Educational Institution “Arcesio Cáliz Amador” (IEDACA) of El Banco Magdalena. Analysis categories were analyzed, such as the understanding, configuration, execution of a plan, vision and retrospective, of the methodological procedure of Pólya, by means of a previous test, the way of proceeding of the students was diagnosed in the solution of mathematical problems in situations and analyzed. Additive and multiplicative. In this sense, the research is based on a quantitative paradigm, with a work design of 45 students of the Institution. The results obtained through the posttest method allowed us to recognize that the demographic studies and the process developed by them, the process of the mistakes they made in carrying out an operation and the plan until the review of their results; additionally it was identified that the averages of the percentages of achievement in the test of solving the mathematical problems of multiplicative additive type for the control and experimental group, 58.18% and 91.38%.
dc.descriptionEsta propuesta de investigación abarcó el efecto de la implementación de la metodología, basada en el método de Pólya, con el cual se buscó facilitar el aprendizaje significativo de la resolución de problemas matemáticos de los estudiantes del cuarto grado de Educación Básica de la Institución Educativa Departamental “Arcesio Cáliz Amador” (IEDACA) de El Banco Magdalena. Se indagaron categorías de análisis como, la comprensión, configuración, ejecución de un plan, visión y retrospectiva, del procedimiento metodológico de Pólya, mediante un pre test, se diagnosticó y analizó el modo de proceder los estudiantes en la resolución de problemas matemáticos en situaciones aditivas y multiplicativas. En este sentido, la investigación se desarrolló bajo un paradigma cuantitativo, con un diseño de pre experimento trabajó una muestra de 45 estudiantes de la Institución. Los resultados obtenidos a través del método pos-test, permitió reconocer que los estudiantes analizaron y compararon todo el procedimiento desarrollado por ellos, percatándose de los errores que cometieron en la realización de una operación y planificaron hasta la sesión de revisión de sus resultados; adicionalmente se identificó que los promedios de los porcentajes de logro en la prueba de resolución de problemas matemáticos de tipo aditivo multiplicativo para el grupo control y experimental son 58,18% y 91,38%.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherMaestría en Educación
dc.relationAchaerandio, L. (2010). Iniciación a la práctica de la investigación. Guatemala: Universidad Rafael Landivar. Recuperado de: http://www.academia.edu/13574235/iniciacion_a_la_practica_de_la_investigacion
dc.relationAguado, L. (2014). Emoción, afecto y motivación. Alianza Editorial. Recuperado de: https://www.alianzaeditorial.es/libro.php?id=791147&id_col=100508
dc.relationAguilar, B. (2016). Resolución de problemas matemáticos con el Método de Polya mediante el uso de Geogebra en primer grado de secundaria. Recuperado de: file:///C:/Users/JUAN%20DE%20LAS%20AGUAS/Downloads/Bellanith_Aguilar_V%C3%A1squez_.pdf
dc.relationAguilar, M. (2014). La matemática nunca deja de ser un juego: investigaciones sobre los efectos del uso de juegos en la enseñanza de las matemáticas. Educación matemática, 26(3), 109-133. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-58262014000300109
dc.relationAlsina, A. (2007). El aprendizaje realista: una contribución de la investigación en educación matemática a la formación del profesorado. Aprendizaje Realista. 2(12).120-132. Recuperado de: http://funes.uniandes.edu.co/1638/
dc.relationArcavi, A. & Friedlander, A. (2007). Curriculum developers and problem solving: the case of Israeli elementary school projects. The International Journal on Mathematics Education. 39 (5-6). 355-364. Recuperado de: https://link.springer.com/article/10.1007/s11858-007-0050-3
dc.relationAzcue, M., Diez, L., Lucanera, V., & Scandroli, N. (2006). Resolución de un problema complejo, utilizando un elemento de naturaleza heurística. Revista Iberoamericana de Educación de la OEI. 37 (6). 25-36. Recuperado de: https://rieoei.org/RIE/article/view/2684
dc.relationBerenguer, I. (2003). Modelación Didáctica de la Representación y su formación en el Proceso de Resolución de Problemas. Acta Latinoamérica de Matemática Educativa. 16. 530-536. Recuperado de: http://funes.uniandes.edu.co/8234/1/Alonso2003Modelacion.pdf
dc.relationBlanco, T. (2015). Diseño formativo para desarrollar la competencia de análisis epistémico y cognitivo de profesores de matemáticas. XIX Jornadas Nacionales de Educación Matemática, 138-145. Recuperado de: http://funes.uniandes.edu.co/8859/1/Batanero2016Articulando.pdf
dc.relationBlanco, L. & Calderón, M. (1994). Los problemas de sumar y restar. U. de Extremadura: Badajoz. Recuperado de: https://www.casadellibro.com/libro-los-problemas-de- sumar-y-restar/9788477231837/468723
dc.relationBoscán, M. & Kleber, K. (2012) Metodología basada en el método heurístico de polya para el aprendizaje de la resolución de problemas matemáticos. Escenarios. 10 (2). 7-19. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4496526
dc.relationBravo, J. (2017). Algo sobre resolución de problemas matemáticos en educación primaria. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/310814167/Tesis-Polya-y-la-resolucion- de- problemas-pdf
dc.relationBravo, J. (2017). Algo sobre resolución de problemas matemáticos en educación primaria. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/310814167/Tesis-Polya-y-la-resolucion- de- problemas-pdf
dc.relationBueno, D. (2012). Propuesta metodológica para mejorar la interpretación, análisis y solución de ejercicios y problemas matemáticos en los estudiantes de quinto grado de la institución educativa Alejandro Vélez Barrientos. Tesis pregrado. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá -Colombia. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/8326/1/25055064.2012.pdf
dc.relationCaballero, A. (2013). Diseño, aplicación y evaluación de un programa de intervención en control emocional y resolución de problemas matemáticos para maestros en formación inicial. Tesis Doctoral. Universidad de Extremadura. España. Recuperado de: http://dehesa.unex.es/handle/10662/590
dc.relationCáceres, R., Quintero, D. & Cartaya, G. (2016). Matemáticas para la vida. Siguiendo el rastro de pisa en primaria. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología., 2(1), 213-222. Recuperado de: http://infad.eu/RevistaINFAD/
dc.relationCamejo, A. (2006). La Epistemología Constructivista en el contexto de la post - modernidad. Recuperado de: http://webs.ucm.es/info/nomadas/14/ajcamejo.pdf
dc.relationCarpenter, P., Hiebert, J., & Moser, J. (1983). The effect of instruction on children's solutions of addition and subtraction word problems. Educational Studies in Mathematics, 14(1), 55-72. Recuperado de: https://link.springer.com/article/10.1007/BF00704702
dc.relationCastro, E. (2001). Didáctica de la Matemática en la Educación Primaria. Madrid: Síntesis. Recuperado de: https://www.casadellibro.com/libro-didactica-de-la-matematica-en-la-educacion-primaria/9788477389194/794702
dc.relationCastro-Rodríguez, E., Piñeiro, J. & Martínez, E. (2016). Resultados PISA y resolución de problemas matemáticos en los currículos de Educación Primaria. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 5(2), 50-64. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/309610379
dc.relationChamoso, J., & Cáceres, M. (2016). Diseño e implementación de una asignatura de formación de docentes reflexivos de matemáticas que considera los contenidos globalizados. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática. 15 (1). 69-78. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/309638329
dc.relationChamoso, J., Vicente, S., Manchado, E., & Múñez, D. (2013). Los problemas de matemáticas escolares de primaria, ¿son solo problemas para el aula? Recuperado de: http://funes.uniandes.edu.co/3744/1/ChamosoLosproblemasCemacyc2013.pdf
dc.relationCockcroft, R. (1982). Mathematics counts; London Her Majesty's Stationery Office. Recuperado de: http://www.educationengland.org.uk/documents/cockcroft/
dc.relationCraveri, A. & Anido, M. (2014). El aprendizaje de matemática con herramienta computacional en el marco de la teoría de los estilos de aprendizaje. Journal of Learning Styles, 2(3). 54-63. Recuperado de: http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/viewFile/76/9
dc.relationDe Educación, L. (1994). Ley 115 de 1994. Constitución Política de Colombia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dc.relationDe Corte, E., Verschaffel, L., & De Win, L. (1985). Influence of rewording verbal problems on children's problem representations and solutions. Journal of Educational Psychology, 77(4), 460.480. doi.org/10.1037/0022-0663.77.4.460
dc.relationDíaz, G. (2016). Análisis de la Resolución de Problemas Aritméticos Elementales Verbales Aditivos de una etapa a través de los Registros de Representación Semiótica. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, (47), 137-161. Recuperado de: http://asenmacformacion.com/ojs/index.php/union/article/view/113
dc.relationEscalante, S. (2015). Método pólya en la resolución de problemas matemáticos. Tesis pregrado. Universidad Rafael Landívar. Guatemala. Recuperado de: http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/05/86/Escalante-Silvia.pdf
dc.relationFernández, C., & Ivars, P. (2015). Evolución de los niveles de éxito en la resolución de problemas de estructura multiplicativa en educación primaria. Recuperado de: http://funes.uniandes.edu.co/8783/1/Fernandez2015Evolucion.pdf
dc.relationFuentes, Y., González, A., Graus, M. & Rodríguez, G. (2016). Alternativa didáctica para contribuir al perfeccionamiento de la planificación del proceso de enseñanza- aprendizaje de la Matemática en la carrera Licenciatura en Educación Matemática- Física. Boletín Redipe, 5(5), 147-164. Recuperado de: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/download/69/67
dc.relationGarcía, A. (1994). Diseño de un curso de formación de formadores en educación a distancia. Revista Iberoamericana de educación superior a distancia. II (1). 9-16. Recuperado de: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:20207/diseno.pdf
dc.relationGarcia, E. (2014). Resolución de problemas. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/54764/1/Resoluci%C3%B3n%20probl em%20as.pdf
dc.relationGarcía, T., Cueli, M., Rodríguez, C., Krawec, J., & González-Castro, P. (2015). Conocimiento y habilidades meta cognitivas en estudiantes con un enfoque profundo de aprendizaje. Evidencias en la resolución de problemas matemáticos. Revista de Psicodidáctica, 20(2). 58-93. DOI: 10.1387/RevPsicodidact.13060
dc.relationGiacomone, B., Godino, J., Wilhelmi, M. & Blanco, T. (2016). Reconocimiento de prácticas, objetos y procesos en la resolución de tareas matemáticas: una competencia del profesor de matemáticas. Recuperado de: http://funes.uniandes.edu.co/8525/1/Giacomone-julio-2016-
dc.relationGodino, J. (2014). Indicadores de idoneidad didáctica de procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Recuperado de: http://funes.uniandes.edu.co/5869/1/Godino2014Idoneidad.pdf
dc.relationGómez, R., Blanco, J., Cárdenas, J. & Guerrero, E. (2013). Desencadenantes del estrés y emociones en docentes de matemáticas de secundaria. Estudio realizado con una escala de elaboración propia. Las emociones en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias y las matemáticas (cap. 15). Badajoz, España: Grupo DEPROFE. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3498/349852173025.pdf
dc.relationGuzman, M. (1991). Cátedra de resolución de problemas. Recuperado de: http://blogs.mat.ucm.es/catedramdeguzman/drupal/migueldeguzman/legado/educacio%20n/resoluci%C3%B3n
dc.relationHeller, J, & Greeno, G. (1978). Semantic processing of arimetic word problem solving. Asociación Psicológica del Medio Oeste: Chicago. Recuperado de: https://www.denisecummins.com/uploads/1/1/8/2/11828927/cumiminscoginstr1991.pdf
dc.relationICFES (2016). Publicación de resultados Saber 3°, 5° y 9. Recuperado de: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/
dc.relationIriarte, A. (201). Estrategias meta cognitivas en la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de 5° de básica primaria. Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. 1(1). 161-178. Recuperado de: http://funes.uniandes.edu.co/4727/1/IrirarteEstrategiasALME2011.pdf
dc.relationIvars, P. & Fernández, C. (2016). Problemas de estructura multiplicativa: evolución de niveles de éxito y estrategias en estudiantes de 6 a 12 años. Revista educación matemática. 28 (1). 9-15. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/405/40545377002.pdf
dc.relationKrulik, S., & Rudnick, J. (1989). Problem Solving: A Handbook for Senior High School Teachers. Allyn & Bacon/Logwood Division, 160 Gould Street, Needham Heights, MA 02194-2310. Recuperado de: https://eric.ed.gov/?id=ED301460
dc.relationLa Evaluación Nacional del Progreso Educacional (2014). Las evaluaciones principales de NAEP. Recuperado de: https://nces.ed.gov/pubsearch/pubsinfo.asp?pubid=2014487
dc.relationMarín. F., Niebles, M., Sarmiento, M., & Valvuena, S. (2017). Mediación de las tecnologías de la información en la comprensión lectora para la resolución de problemas aritméticos de enunciado verbal. Revista Espacios 38 (20), p.20. recuperado de: http://www.revistaespacios.com/a17v38n20/a17v38n20p20.pdf
dc.relationMartinez, N., & Alonso, I. (2009). La Resolución de Problemas Matemáticos. Una caracterización histórica de su aplicación como vía eficaz para enseñanza de la matemática. Revista Pedagogía Universitaria. 8 (3). Colección Digital Eudoxus. 31- 45. Recuperado de: http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/viewFile/255/246
dc.relationMayer, R. (2002). Multimedia learning. Psychology of learning and motivation. 41. 85- 139. doi.org/10.1016/S0079-7421(02)80005-6
dc.relationMaza, C. (1991). Enseñanza de la suma y de la resta. Madrid: Síntesis recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=593425
dc.relationMeoli, J., Martínez, D. & Concari, S. (2014). Intervenciones transversales basadas en situaciones problemas. Lat. Am. J. Phys. Educ. 8(3), 469-479. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/271847790_Intervenciones_transversales_basadas_en_situaciones_problemas
dc.relationMora, L., & Guacaneme, E. (2014). La Historia de las Matemáticas como organizador curricular a favor del Conocimiento Didáctico del Contenido. Recuperado de: http://sired.udenar.edu.co/18/
dc.relationMoreno, M., Rubí, G., & Pou, S. (2015). Panorama Y Actualidad De La Enseñanza Basada En La Resolución De Problemas En Matemáticas. Artículo en la Revista Quaderns Digitals, (63). 45-63. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Sergio_Pou-Alberu/publication/210360797
dc.relationNieto, B., Zurita, M. & Pesquero, C. (2015). La resolución de problemas de suma y resta en ciclo inicial de egb dos aspectos importantes para el análisis didáctico: resumen realidad y lenguaje. Revista de educación. 6(1), 65-79. Recuperado de: https://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/campoabierto/article/view/2222/1375
dc.relationPerales, R. (2014). Diseño y validación de un instrumento de evaluación de la Competencia Matemática: rendimiento matemático de los alumnos más capaces. Doctoral dissertation. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Colombia. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=44742
dc.relationPerez, M., Mason, J., Burton, L., & Stacey, K. (1989). Pensar matemáticamente. Editorial Labor. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?isbn=8499803105
dc.relationPérez, O. (2006). ¿Cómo diseñar el sistema de evaluación del aprendizaje en la enseñanza de las matemáticas? Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa. 9(2).267-297. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.
dc.relationPérez, Y., & Ramírez, R. (2011). Estrategias de enseñanza de la resolución de problemas matemáticos. Fundamentos teóricos y metodológicos. Revista de investigación, 35(73). 25-62. fileDialnetEstrategiasDeEnsenanzaDeLaResolucionDeProblemasMat
dc.relationPiaget J. (1964). Logic and Psychology. New york: Basic Book. Recuperado de: https://jean-piaget.wikispaces.com/Published+Works
dc.relationPifarré, M., & Sanuy, J. (2001). La enseñanza de estrategias de resolución de problemas matemáticos en la ESO: un ejemplo concreto. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 19(2), 297-308. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/viewFile/21745/21579
dc.relationPino, L. (2013). Evaluación de la faceta epistémica del conocimiento didáctico- matemático de futuros profesores de bachillerato sobre la derivada. (Doctoral dissertation). Universidad de Granada, España. Recuperado de: http://www.ugr.es/~jgodino/Tesis_doctorales/Luis_Pino_tesis.pdf
dc.relationPólya, G. (1965). Cómo plantear y resolver problemas. Trillas: México. Polya, G. (1982). Como plantear y resolver problemas. Editorial Trillas. Recuperado de: http://revistas.unam.mx/index.php/entreciencias/article/view/62103/54660 Polya, G. (1985). O ensino por meio de problemas. Revista do professor de matemática. 7 (1). 11-16. Recuperado de: http://ucbweb.castelobranco.br/webcaf/arquivos/13381/6450/TRProblemas_02.pdf
dc.relationPólya, G., & Szegö, G. (1945). Inequalities for the capacity of a condenser. American Journal of Mathematics. 67(1), 1-32. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/i340764
dc.relationPuig, L. & Cerdán, F. (1988). Problemas aritméticos. Madrid: Síntesis recuperado de: https://scholar.google.com.co
dc.relationRamirez, X. (2017). Desarrollo de habilidades en la resolución de problemas matemáticos. Recuperado de: http://www.monografias.com/docs114
dc.relationReynaga, O. & Ruiz, I. (2014). Influencia de las aplicaciones de los métodos de Polya y Aprendizaje Basado en Problemas en el rendimiento matemático de los estudiantes del IEP Jean Piaget del distrito de Carabayllo. Recuperado de: http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/360
dc.relationRepública de Colombia (1860). Decreto 1860. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/1621/articles
dc.relationRuesga, P., & Rodríguez, J. (2009). La resolución de problemas: una visión histórico- didáctica. Colección Digital Eudoxus, 1(3). 12-23. Recuperado de: https://www.emis.de/journals/BAMV/conten/vol13/pruesga.pdf
dc.relationSalinas, V., & Florencio, R. (2017). Método de resolución de problemas según George Polya para mejorar la capacidad de comprensión en la resolución de problemas. Tesis Pregrado. Universidad Nacional de la Santa. Peru. Recuperado de: http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/05/86/Escalante-Silvia.pdf
dc.relationSantos, L. (2007). La resolución de problemas matemáticos: avances y perspectivas en la construcción de una agenda de investigación y práctica. Recuperado de: https://www.uv.es/puigl/MSantosTSEIEM08.pdf
dc.relationSantos, L. (2016). La resolución de Problemas Matemáticos y el uso coordinado de tecnologías digitales. Recuperado de: http://funes.uniandes.edu.co/9443/1/Resolucion2016Santos.pdf
dc.relationSeverino, A. (2017). Metodologia do trabalho científico. Colombia: Cortez editora.
dc.relationSchoenfeld, A. (1992). Learning to think mathematically: Problem solving, metacognition, and sense-making in mathematics. New York: MacMillan. Recuperado de: https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/3480016
dc.relationSchoenfeld, A. (1985). Beliefs and their influence on mathematical performance. The Mathematics Teacher, 82(7), 502-505. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/27966379?seq=1#page_scan_tab_contents Schwartz, J. (1996). Semantic Aspects of Quantity Massachusetts Institute of Technology. Recuperado de: http://funes.uniandes.edu.co/849/1/5comun.pdf
dc.relationSobrino, M. (2016). La resolución de problemas en tercero y cuarto curso de educación primaria según el Método Polya. Recuperado de: http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/163377
dc.relationVadillo, M. (2013). Liderazgo y motivación de equipos de trabajo. Colombia: ESIC Editorial Recuperado de: http://www.observatorioagroboyaca.org/archivos/biblioteca/17-03- 16Liderazgo%20y%20Motivacion%20equipos%20Ma.%20Teresa%20Palomo.pdf
dc.relationVilanova, S., Rocerau, M., Valdez, G., Oliver, M., Vecino, S., Medina, P., Astiz, M., Álvarez, E. (2001). La Educación Matemática El papel de la resolución de problemas en el aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación. 4(1). 45-68. Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/cifem/article/viewFile/6901/6587
dc.relationVillalobos, X. (2008). Resolución de Problemas Matemáticos: Un Cambio Epistemológico con Resultados Metodológicos. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 36-58. Recuperado en 05 de octubre de 2017. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/551/55160303.pdf
dc.rightsAtribución – No comercial – Compartir igual
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectPolya method
dc.subjectMathematical problems
dc.subjectComprehension
dc.subjectMétodo de Polya
dc.subjectProblemas matemáticos
dc.subjectCompresión
dc.titleEfecto de la metodología de Polya en el desarrollo de la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes de grado cuarto
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución