dc.contributor | Senior Naveda, Alexa | |
dc.contributor | Acuña Rodriguez, Mónica Patricia | |
dc.contributor | NUÑEZ RIOS, GREYS PATRICIA | |
dc.creator | Montoya Camelo, Diana Cecilia | |
dc.creator | Núñez Padilla, Norbelis Esther | |
dc.date | 2022-08-30T13:54:19Z | |
dc.date | 2022-08-30T13:54:19Z | |
dc.date | 2022 | |
dc.date.accessioned | 2023-10-03T19:27:34Z | |
dc.date.available | 2023-10-03T19:27:34Z | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/11323/9482 | |
dc.identifier | Corporación Universidad de la Costa | |
dc.identifier | REDICUC - Repositorio CUC | |
dc.identifier | https://repositorio.cuc.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9170203 | |
dc.description | Con la presente investigación se busca diseñar una propuesta de gestión curricular fundamentada en educación ambiental escolar, integrando de manera interdisciplinar los procesos del pensamiento científico del estudiante en identificación y solución de problemas propios del entorno, con el propósito de aportar al mejoramiento de la competencia indagación en dos instituciones educativas públicas del Departamento del Magdalena (Colombia). El estudio se circunscribe al enfoque epistemológico racionalista deductivo siguiendo un paradigma racionalista crítico con método deductivo. La ruta de investigación fue desarrollada en tres fases: 1) fases teórica-documental, donde se caracteriza tanto la práctica del docente y las relaciones teóricas asociadas a las competencias científicas, 2) fase explicativa, asociada al levantamiento de datos cualitativos y cuantitativos a través de tres instrumentos denominados guion de entrevista, matriz de análisis de contenido, cuestionario a docentes. Adicionalmente se aplica el cuestionario sociodemográfico estandarizado ICFES SABER 9° a estudiantes de grados 9° 10° y 11, llegando a caracterizar esta población en términos de escolaridad, nivel de vida tanto material como cultural, como factor determinante para la propuesta. 3) fase propositiva abordada desde una matriz lógica producto de los resultados más relevantes del análisis de los datos, entre los que se encontró desarticulación de la educación ambiental en la práctica docente, al igual que una considerable necesidad de diseñar estrategias educativas para una formación por competencias, por lo que se. configuró una ruta de gestión curricular con instrumentos para su operacionalización para plantear proyectos ambientales escolar con una visión interdisciplinar e investigativa. | |
dc.description | The manuscript presents the results of a scholarly investigation to design a proposal for curricular management based on school environmental education, integrating in an interdisciplinary way the processes of scientific thinking of the student with the identification and solution of problems of the environment, with the purpose of contributing to the improvement of the Inquiry competence in two public educational institutions in the Department of Magdalena (Colombia). The study is limited to the deductive rationalist epistemological approach following a critical rationalist paradigm with a deductive method. The research route was developed in three phases: 1) theoretical-documentary phases, with which both the teacher's practice and the theoretical relationships associated with scientific competencies were characterized, 2) explanatory phase, associated with the collection of qualitative and quantitative data through three instruments called interview script, content analysis matrix, teacher questionnaire. Additionally, the standardized sociodemographic questionnaire ICFES SABER° was applied to students in grades 9, 10 and 11, characterizing this population in terms of schooling, level of life, both material and cultural, as a determining factor in the purpose of the proposal. 3) proactive phase approached from a logical matrix product of the most relevant results of the data analysis, among which was found disarticulation of environmental education in teaching practice, as well as a considerable need to design educational strategies for training by skills. configured a curricular management route with instruments for its operationalization to propose school environmental projects with an interdisciplinary and investigative vision. | |
dc.description | Lista de Figuras y Tablas 12 -- Introducción 17 -- Capítulo I 19 -- Situación Objeto de Estudio 19 -- 1. 1 Planteamiento del Problema 19 -- 1.2 Formulación del Problema 24 -- 1.3 Objetivos 26 -- 1.3.1 Objetivo General 26 -- 1.3.2 Objetivos Específicos 27 -- 1.4 Justificación 27 -- 1.5 Delimitación del Problema 30 -- 1.6 Alcance 32 -- Capítulo II 33 -- Sistema Teórico 33 -- 2.1 Estado del Arte 33 -- 2.1.1 Una Mirada a La Educación Ambiental en el Nivel Escolar 33 -- 2.1.2 Prácticas Pedagógicas y su Asociación al Nivel de Competencias Científicas 50 -- 2.2 Fundamentación Teórica 64 -- 2.2.1 En cuanto a la Categoría “Didáctica de la Educación Ambiental” 65 -- 2.2.1.3 El sentido formador de la educación ambiental 67 -- 2.2.2 En cuanto al Desarrollo de la Competencia de Indagación en el Nivel Escolar 72 -- 2.3 Fundamentación Legal 79 -- 2.3.1 Constitución Política de Colombia – Derecho a La Educación 79 -- 2.3.2 Ley General de educación 80 -- 2.3.3 Proyecto educativo institucional (PEI) 83 -- 2.3.4 Evaluación de la educación 87 -- 2.3.5 Proyecto ambiental escolar (PRAE) 88 -- 2.3.6 Guía N° 34, de la autoevaluación hacia el mejoramiento institucional 89 -- 2.3.7 Guía N°28, Aprendizajes Para Mejorar 89 -- Capítulo III 91 -- Sistema Metodológico 91 -- 3.1 Referente Epistemológico 91 -- 3.2 Paradigma de Investigación 92 -- 3.3 Ruta Metodológica 93 -- 3.3.1 Método 93 -- 3.3.2 Nivel del Conocimiento 93 -- 3.3.3 Diseño de la investigación 94 -- Capítulo IV 110 -- Análisis de Resultados 110 -- 4.1 En cuanto al objetivo específico No. 1 110 -- 4.1.1 Matriz de Relaciones Teóricas 110 -- 4.1.2 Caracterización Sociocultural de Los estudiantes – Instrumento Cuestionario sociodemográfico estandarizado Saber 9 110 -- 4.2.1 Análisis de Entrevistas - Instrumento Guion de Entrevista 119 -- 4.3.1 Análisis de Contenido 160 -- 4.4 Triangulación de la Información Obtenida a Través de los Distintos Instrumentos Aplicados 238 -- 4.4.1 Categoría De Didáctica de Educación Ambiental 238 -- 4.4.2 Categoría Desarrollo de la Competencia de Indagación 243 -- Capítulo V 247 -- La Propuesta 247 -- 5.1 Presentación de La Propuesta 247 -- 5.2 Objetivos de la Propuesta 248 -- 5.2.1 Objetivo General 248 -- 5.3.1 Misión 248 -- 5.3.2 Visión 249 -- 5.3.3 Principios 249 -- 5.5 Planteamiento de la Propuesta 250 -- 5.5.1 Fundamento Metodológico 250 -- 5.5.2 Fundamentación Teórico-Normativa de la Propuesta 267 -- 5.6 Componentes de la Ruta Curricular 272 -- 5.6.1 Componente Axiológico de la Ruta Curricular 272 -- 5.6.2 Componente Sociológico 279 -- 5.6.3 Componente Epistemológico 280 -- 5.7 Fases de la Ruta 282 – Conclusiones 325 – Referencias 332 | |
dc.description | Magíster en Educación – Modalidad Virtual | |
dc.description | Maestría | |
dc.format | 497 páginas | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Corporación Universidad de la Costa | |
dc.publisher | Humanidades | |
dc.publisher | Barranquilla, Colomabia | |
dc.publisher | Maestría en Educación – Modalidad Virtual | |
dc.relation | Abreau, J. (2014). El Método de la Investigación. Daena: International Journal of Good
Conscience. 9(3)195-204. ISSN 1870-557X 195 | |
dc.relation | Adoumieh, N. (2013). Modelo pedagógico dialogante y su aplicación en la escritura. SAPIENS, 14(1), 023-040. Recuperado en 23 de junio de 2022, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1317-58152013000100003ylng=esytlng=es. | |
dc.relation | Álvarez, M., Arias, L., Pérez U. y Seralllé F. (2013). La historia de las ciencias en El desarrollo
de competencias Científicas. Revista de investigación y experiencias didácticas. Núm.
31.1 (2013): 213-233 ISSN: 0212-452. | |
dc.relation | Aramendi, P., Arburua, R. y Buján, K. (2018). El aprendizaje basado en la indagación en la
enseñanza secundaria. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 109-124. DOI:
http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.1.278991 | |
dc.relation | Araya, S., Monzón, V. e Infante, M. (2019). Interdisciplinariedad en palabras del profesor de
Biología: de la comprensión teórica a la práctica educativa. Revista mexicana de
investigación educativa, 24(81), 403-429. | |
dc.relation | Arrascosa-Alís, J., Martínez, S., y Alonso, M. (2020). Problemas de física y desarrollo de la
competencia científica. Revista científica, (38), 201-215.
Doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3099 | |
dc.relation | Avendaño, W. (2012). La educación ambiental (EA) como herramienta de la responsabilidad
social (RS). Revista Luna Azul, (35),94-115. Recuperado de en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321727349006 | |
dc.relation | Badillo, M. (2012). Política de educación ambiental en Colombia, 2002-2010. Revista de
Investigación Agraria y Ambiental, 3(1), 89-96. doi:
https://doi.org/10.22490/21456453.948 | |
dc.relation | Benítez, F., et al. (2019) Environmental education program in Ecuador: theory, practice, and
public policies to face global change in the Anthropocene. Ensaio: Avaliação e Políticas
Públicas em Educação [online]., v. 27, n. 105 pp. 859-880. Recuperado de
https://doi.org/10.1590/S0104-40362019002701950. ISSN 1809-4465.
https://doi.org/10.1590/S0104-40362019002701950. | |
dc.relation | Bermúdez, M., García, L. y Cisnero, K. (2020). Didáctica de las ciencias para una ciudadanía
crítica. Reflexiones y prácticas contextualizadas para problemáticas de ambiente y salud.
Ensaio Pesquisa em Educação em Ciências (Belo Horizonte), v. 22. Disponible en:
https://doi.org/10.1590/21172020210132. Epub 30 Nov 2020. ISSN 1983-2117. | |
dc.relation | Bernal, D., y Calderón, N. (2019). Estudio exploratorio del desarrollo de las competencias
científicas entre los estudiantes de aceleración del aprendizaje y aulas regulares (Doctoral
dissertation, Universidad de la Costa). | |
dc.relation | Blanco, A., España, E. y Franco, A. (2017). Estrategias didácticas para el desarrollo del
pensamiento crítico en el aula de ciencias. Vol. 1 núm. 1. Innovación en educación
científica, páginas 107- 115.
https://revistas.udc.es/index.php/apice/article/view/arec.2017.1.1.2004 | |
dc.relation | Bohórquez, H. C. (2005). La planificación del desarrollo sostenible: contenidos, entorno y
método. Centro de Estudios del Desarrollo de la Univ. Central de Venezuela. Recuperado
de https://www.mdpi.com/2071-1050/13/3/1124/htm | |
dc.relation | Bunge, M. (2017). El planteamiento científico. Revista Cubana de Salud Pública, 43(3).
Recuperado de http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1001/906 | |
dc.relation | Bustos, A., (1999). Estrategias conductuales antecedentes para el fortalecimiento de la | |
dc.relation | Caballero, C. y Recio, P. (2007). Las tendencias de la Didáctica de las Ciencias Naturales en el
Siglo XXI. VARONA, (44),34-41. ISSN: 0864-196X. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360635564007 | |
dc.relation | Calafell, G., Banqué, N. y Grau, Q. (2019). Análisis del modelo didáctico de educación
ambiental “La idea vector y sus esferas” desde el enfoque de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible. Un caso: la Escuela del Consumo de Cataluña. Revista de Educación
Ambiental y Sostenibilidad no. 1, vol. 1, 1302. doi:
10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2019.v1.i1.1302 | |
dc.relation | Calderón, J., Suárez, E., Atencio, F., Blanco, E., Oyaga, R. y Tejera, M. (2019). Análisis de la
aplicabilidad de la Política Nacional de Educación Ambiental en las instituciones
educativas. Revista espacios. Vol. 40 (Nº 29). Corporación Universidad de la Costa. | |
dc.relation | Carballido, J., Morón, H., y Daza, Mª P. (2021). El huerto escolar desde un enfoque indagativo:
investigando las lombrices. Investigación en la Escuela, 103, 75-93. doi:
http://dx.doi.org/10.12795/IE.2021.i103.06 | |
dc.relation | Carrillo, H., Cruz, M. y Cárdenas, J., (2021), Los contenidos integradores de la práctica de
campo, una vía para desarrollar la educación ambiental. Revista Didasc@lia: DyE.
Publicación del CEPUT- Las Tunas. Cuba. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7922029 | |
dc.relation | Casaña, S. y Méndez, I. (2021). El desarrollo de la competencia didáctica para la educación
ambiental como parte de la formación del profesor de biología. Transformación, 18(1), 15-28. Recuperado a partir de
https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/e3851 | |
dc.relation | Castelblanco, A., Cifuentes, J., Pinilla, D. y Pulido, S. (2020). Prácticas pedagógicas para la
aproximación al conocimiento como científico social y natural en estudiantes de
secundaria. Praxis y Saber, 11(27).
https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n27.2020.10474 | |
dc.relation | Castro, A. y Ramírez, R. (2013). Enseñanza de las ciencias naturales para el desarrollo de
competencias científicas. Revista Amazonía Vol. 2 No. 3.
https://amazoniainvestiga.info/index.php/amazonia/article/view/646 | |
dc.relation | Chang, Y. y Wu, S. (2018). Un estudio de caso sobre los cambios en el desarrollo de las
competencias de investigación científica de los estudiantes de undécimo grado. Eurasia
Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 14 (1), 363-382.
https://doi.org/10.12973/ejmste/79838 | |
dc.relation | Cifuentes, G. (2017). Contexto sociocultural y aprendizaje escolar. Revista Hojas y Hablas, (14),
107-122. Doi: 10.29151/hojasyhablas.n14a8 | |
dc.relation | Coffey, A. y Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos Estrategias
complementarias de investigación. Editorial Universidad de Antioquia. Recuperado de:
https://metodo4ucab.files.wordpress.com/2017/04/encontrar-el-sentido.pdf | |
dc.relation | Constitución política de Colombia 1991, junio 13 de 1991. Recuperado de
https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/Constitucion-Politica-Colombia1991.pdf | |
dc.relation | Coronado M, y Arteta, J. (2015). Competencias científicas que propician docentes de ciencias
naturales. Revista Zona Próxima. No. 23, Barranquilla.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttextypid=S2145-94442015000200010 | |
dc.relation | Corral, V. y Armendáriz, L. 2010. El “nuevo paradigma ambiental” en una comunidad mexicana.
Revista El Diario de la Educación Ambiental. Vol. 31. No. 3. Pág. 25-31
https://doi.org/10.1080/00958960009598642 | |
dc.relation | De Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Coop.
Editorial Magisterio. | |
dc.relation | Decreto 1860 de 1994. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Agosto 3 de 1994. Diario Oficial No 41.473, del 5 de agosto de 1994. Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles172061_archivo_pdf_decreto1860_94.pdf | |
dc.relation | Decreto 2343 de 1980. Por el cual se reglamentan los exámenes de estado para el ingreso a la
educación superior. Bogotá, Colombia. Septiembre 4 de 1980. | |
dc.relation | Dewanto, I. (2021). Inquiry learning improvement helped intuitively media in lesson V private
professionals' schools. Linguistics and Culture Review. Vol. 5, Pág. 752 - 76631 | |
dc.relation | Díaz, Á. (2006). El enfoque de competencias en la educación: ¿Una alternativa o un disfraz de
cambio? Perfiles educativos, 28(111), 7-36. Recuperado de SciELO - Scientific
Electronic Library Online | |
dc.relation | Díaz, Á. (2013). Secuencias de aprendizaje. ¿Un problema del enfoque de competencias o un
reencuentro con perspectivas didácticas? Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17 (3),11-33. [fecha de Consulta 23 de junio de 2022]. ISSN:
1138-414X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56729527002 | |
dc.relation | Dopelt, K., Loren, O., Gapich, G. y Davidovitch, N. (2021) Moving from Indifference to
Responsibility: Reframing Environmental Behavior Among College Students in Israel.
Front. Clim. 3:776930. doi: 10.3389/fclim.2021.776930 | |
dc.relation | Dto. 1743 de 1994. Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los
niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación
ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el
Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente. 5 de agosto. D.O.
N. 41476. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article104167.html?_noredirect=1. | |
dc.relation | Duarte, D. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Estudios
pedagógicos (Valdivia), (29), 97-113. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
07052003000100007 | |
dc.relation | Echarri, F. y Puig, J., (2008). Educación ambiental y aprendizaje significativo. Revista Seguridad
y medio ambiente Nº 112. | |
dc.relation | Fierro, M. (2020). La webquest y su impacto en el desarrollo del pensamiento crítico en
estudiantes de décimo grado. [Tesis de maestría, Universidad de Santander]. | |
dc.relation | Flórez, G., Velásquez, J. y Arroyabe, M. 2017. Formación Ambiental Y Reconocimiento De La
Realidad: Dos Aspectos Esenciales Para La Inclusión De La Educación Ambiental En La
Escuela. Revista Luna Azul, núm. 45, pp. 377-399. Universidad de Caldas.
DOI: https://doi.org/10.17151/luaz.2017.45.19 | |
dc.relation | Flórez, R., 2021. Representaciones sociales y prácticas pedagógicas en educación ambiental.
Revista Educ. Pesqui., São Paulo, v. 47, e234768. Universidad pedagógica nacional de
Ciudad de México. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202147234768 | |
dc.relation | Flórez, Y., Rincón, A., Cardona, P. y Gallego, F. (2018). Herramientas de aprendizaje para
favorecer la educación ambiental. Caso de estudio Fundación Niños de Los Andes sede
Manizales, Colombia. Revista Electrónica Educare. EISSN: 1409-4258 Vol. 22(2). DOI:
http://dx.doi.org/10.15359/ree.22-2.5. | |
dc.relation | Garduño, J. M. G. (1995). La consolidación de la teoría curricular en los Estados Unidos. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 25(2), 57-81. Recuperado de
03_art2.p65 (researchgate.net) | |
dc.relation | Garnica, S. y Arteta, J. (2010). Evaluación del Desarrollo de las Competencias Científicas
Explicar e Indagar en La Aplicación de un Trabajo Práctico sobre Fotosíntesis. Revista
Biografía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza Vol. 3, no. 4, páginas 28-59.
Recuperado de https://doi.org/10.17227/20271034.vol.3num.4bio-grafia25.54 | |
dc.relation | Garritz, A. (2006). Naturaleza de la ciencia e indagación: cuestiones fundamentales para la
educación científica del ciudadano. Revista iberoamericana de educación.
http://hdl.handle.net/11162/22600 | |
dc.relation | Ghosn, M. y Akar, B. (2021) Citizenship education for environmental sustainability in Lebanon:
public school teachers’ understandings and approaches, Environmental Education
Research, 27:3, 366-381, DOI: 10.1080/13504622.2021.1879024 | |
dc.relation | Giraldo, J. y Ovalle, D. Modelado de la gestión curricular basada en procesos de negocio
sensibles al contexto. Revista CEA. DOI: https://doi.org/10.22430/24223182.1526 | |
dc.relation | González, L., Melo, C. y Flórez, G. (2019). Estado actual de la educación ambiental en un
contexto escolar. Educación y Ciencia, (23), 553-567. | |
dc.relation | Granados, H. y García, C. (2016). El modelo de aprendizaje experiencial como alternativa para
mejorar el proceso de aprendizaje en el aula. Revista Ánfora, vol. 23, no. 41, páginas 37-
54. Universidad Autónoma de Manizales. Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357848839002 | |
dc.relation | Guevara, R. (2017). La calidad, las competencias y las pruebas estandarizadas: una mirada desde
los organismos internacionales. Revista Educación y Ciudad No. 33. Junio – diciembre.
Páginas 159-170. Recuperado de https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-yciudad/article/view/1658/1632 | |
dc.relation | Henao, O. y Sánchez, L. (2018). La educación ambiental en Colombia, utopía o realidad.
Conrado vol.15 no.67 Cienfuegos abr.-jun. 2019 ISSN 1990-8644 E pub 02-Jun-2019
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1990-86442019000200213 | |
dc.relation | Hernández, L., Pérez, L., Llerandi, P., Román, F., Laureano-Torres, N., Calzadao J., Mendoza,
C., Cenefa, W. y Borrero, M. (2019). Un estudio exploratorio que compara las
percepciones de identidad científica de los estudiantes derivados de una experiencia de
aprendizaje de verano basada en investigación práctica y no basada en investigación.
Bioquímica y Educación en Biología Molecular. Volumen 48, Número 3. Páginas 134-
142 1https://doi.org/10.1002/bmb.21314 | |
dc.relation | Herrera, G. (2004). Psicología socioambiental, representaciones sociales y educación
ambiental. Informes Psicológicos, 6, 67-72. | |
dc.relation | Herrera, K., Ramírez, M., De la Hoz, A. y Acuña, R. (2016). Actitud y conducta proecológica de
jóvenes universitarios. Opción, 32 (13),456-477. ISSN: 1012-1587. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31048483023 | |
dc.relation | Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (Icfes). (2007). Fundamentación
conceptual área de ciencias naturales. Bogotá: Icfes | |
dc.relation | Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (Icfes). (2017). Informe
nacional. Resultados nacionales 2009, 2012-2015. Saber 3°, 5° y 9°. Bogotá | |
dc.relation | Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (Icfes). (2019). Marco de
referencia de la prueba de ciencias naturales Saber 11.°. Bogotá: Dirección de
Evaluación, ICFES. | |
dc.relation | Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (Icfes). (2022). Informe nacional
de resultados del examen Saber 11° 2021. Recuperado de
https://www2.icfes.gov.co/documents/39286/1689945/Informe_nacional_de+resultados_
Saber11_2021.pdf/68ccc718-dc51-71de-5693-bb907477fa87?t=1655481600171 | |
dc.relation | Kruit, P., Oostdam, R., Berg, E. y Schitema, J. 2018. Assessing students’ ability in performing
scientific inquiry: instruments for measuring science skills in primary education.
Research in science y technological education. V 36.
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02635143.2017.1421530 | |
dc.relation | Landazuri, Hernández, Terán y González. 2002. Comportamiento proambiental. Una
aproximación al estudio del desarrollo sustentable con énfasis en el comportamiento
personal-ambiente. Revista Theomai. | |
dc.relation | Leff, E., 2000. Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Revista
epistemología y Conocimiento Ambiental. Universidad Autónoma de México.
Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/31832887_Saber_ambiental_sustentabilidad_ra
cionalidad_complejidad_poder_E_Leff | |
dc.relation | León, G. y Zúñiga, A. (2019). Mediación pedagógica y conocimientos científicos que utilizan
una muestra de docentes de ciencias en noveno año de dos circuitos del sistema educativo
costarricense, para el desarrollo de competencias científicas. Revista electrónica Educare.
EISSN: 1409-4258 Vol. 23(2): 1-24 DOI: http://dx.doi.org/10.15359/ree.23-2.5
http://www.una.ac.cr/educare | |
dc.relation | Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. Febrero 8 de 1994. D.O. N°
41.214. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdf | |
dc.relation | Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. Febrero 8 de 1994. D.O. N°
41.214. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdf | |
dc.relation | Ley 1324 de 2009. Por la cual se fijan parámetros y criterios para organizar el sistema de
evaluación de resultados de la calidad de la educación, se dictan normas para el fomento
de una cultura de la evaluación, en procura de facilitar la inspección y vigilancia del
Estado y se transforma el Icfes Bogotá, Colombia. 13 de Julio de 2009. | |
dc.relation | Ley 1549 de 2012. Por medio de la cual se fortalece la institucionalización de la política nacional
de educación ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial. Julio 5 de
2012. Congreso de la República de Colombia. | |
dc.relation | Ley 715 de 2001. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. Colombia, diciembre 21. | |
dc.relation | Libro en línea. Marín. F. (2012). Investigación científica. Visión integrada e interdisciplinaria.
Colección textos universitarios. Universidad de Zulia. Ediciones del vicerrectorado académico.
Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/321547221_Investigacion_cientifica_Vision_integrad
a_e_interdisciplinaria | |
dc.relation | López, A., Fernández, G., y López, L. (2021). Evaluación de la adquisición de la competencia
científica entre el alumnado de Biología de la ESO y una propuesta para mejorar su habilidad
en las representaciones gráficas. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, (41), 89-
118. DOI: http://10.7203/DCES.41.19095 | |
dc.relation | Marín, F., Senior, A., Castro, M., González, A. y Chacín, A. (2021). Red de Conocimiento para
el Desarrollo Local Sostenible. Sostenibilidad, 13(3), 1124. MDPI AG.
http://dx.doi.org/10.3390/su13031124 | |
dc.relation | Márquez, D., Hernández, A., Márquez, L. y Casas, M. (2021). La educación ambiental:
evolución conceptual y metodológica hacia los objetivos del desarrollo sostenible.
Revista Universidad y Sociedad, 13(2), 301-310. | |
dc.relation | Martínez, J. (2004). Comportamiento proambiental. Una aproximación al estudio del desarrollo
sustentable con énfasis en el comportamiento persona-ambiente
(1). Theomai, (99),0. ISSN: 1666-2830. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12499303 | |
dc.relation | Martínez, J. (22 de noviembre de 2020). Fundamentos de la educación ambiental. Recuperado
de https://www.unescoetxea.org/ext/manual/html/fundamentos.html. | |
dc.relation | Melendro, M., Murga, M., Novo, M. y Bautista, M. (2008). Estrategias formativas innovadoras
en educación ambiental y para el desarrollo sostenible. Revista Iberoamericana de
Educación a Distancia, 11(2), pág. 15-39. Recuperado de
http://revistas.uned.es/index.php/ ried/article/view/929/85 | |
dc.relation | Meneses, J. y Pérez, S. (2020). La competencia científica en las actividades de aprendizaje
incluidas en los libros de texto de Ciencias de la Naturaleza.
/doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3099 | |
dc.relation | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Unidad Técnica de Ozono. Ibarra Aroca, Oscar
Andrés; Luque Forero, Adriana Carolina (caps.: 11, 12). 2019. En: Protegiendo al
protector. Guía para la orientación del Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) con enfoque
en la problemática del agotamiento de la capa de ozono. Bogotá D.C. Colombia.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2019. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2007). Fundamentación conceptual área de ciencias
naturales. Bogotá. Secretaría General, Grupo Editorial Icfes. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2007). Guía 28. Aprendizajes para mejorar. Guía
para la gestión de buenas prácticas. Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-124660_archivo_pdf.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2008). Guía Nº 34. Guía para el mejoramiento
institucional. De la autoevaluación al plan de mejoramiento. Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177745_archivo_pdf.pdf | |
dc.relation | Ministerio De Educación Nacional. (1994a). Decreto No. 1743. Consultado
en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104167_archivo_pdf.pdf. | |
dc.relation | Ministerio De Educación Nacional. (1994b). Ley 115 de febrero 8 de 1994. Bogotá. Recuperado
de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf. | |
dc.relation | Ministerio de educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares de ciencias naturales y
educación ambiental. Bogotá, Colombia. Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-89869.html | |
dc.relation | Ministerio de educación Nacional. (MEN) (2012). Pruebas saber. Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-244735.html | |
dc.relation | Ministerio de educación Nacional. (MEN) (2003). Estándares Básicos de Competencias (2009).
Ministerio de Educación Nacional. Serie Lineamientos Curriculares de Ciencias
Naturales y Educación Ambiental. Bogotá: imprenta M.E.N. | |
dc.relation | Ministerio de educación Nacional. (MEN) (2005). Educar para el desarrollo sostenible. Al
tablero N°36. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90893.html | |
dc.relation | Ministerio de educación Nacional. (MEN) (2016). Los proyectos ambientales escolares en
Colombia. Viveros de la nueva ciudadanía ambiental de un país que se construye en el
escenario del posconflicto y la paz. ISBN: 978-958-8901-25-1 220. | |
dc.relation | Ministerio de educación Nacional. (MEN). (2009). Educación pertinente para un ciudadano del
siglo XXI. Al tablero. N° 52. https://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalues41323_tablero_pdf.pdf | |
dc.relation | Ministerio de educación Nacional. (MEN). (2012). Pruebas saber. Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-244735.html | |
dc.relation | Ministerio De Educación Nacional. Resolución No. 077 97, 29 MAYO 2015. Por medio de la
cual se establece el proceso de gestión de la cobertura educativa en las Entidades
Territoriales Certificadas. | |
dc.relation | Ministerio de Medio Ambiente y Ministerio de Educación Nacional. (2003). Política nacional de educación ambiental SINA. Bogotá. Recuperado de
http://cmap.upb.edu.co/rid=1195259861703_152904399_919/politica_educacion_amb.pdf. | |
dc.relation | Miñana, C., Toro, C y Mahecha, A. (2012). Construcción de lo público en la escuela: Una
mirada desde dos experiencias de educación ambiental en Colombia. Revista Mexicana
De Investigación Educativa, 17(55), pág. 1147-1171. Recuperado de
http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=14024273007 | |
dc.relation | Monus F., (2021), Environmental education policy of schools and socioeconomic background
affect environmental attitudes and pro-environmental behavior of secondary school
students. Environmental educations Research.Vol. 28. No. 2. Pág. 169-196. DOI
10.1080/13504622.2021.202310 | |
dc.relation | Mora, A. (2010). La gestión curricular y su implicancia en los procesos educativos de calidad.
Revista Vinculando.
https://vinculando.org/educacion/la_gestion_curricular_en_procesos_educativos_de_calid
ad.html | |
dc.relation | Mora, F. y López, Á. (2021). Diseño de una secuencia de enseñanza-aprendizaje para el
desarrollo de competencias científicas en el contexto del consumo de agua envasada.
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 18(1). DOI:
https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i1.1803 | |
dc.relation | Mujica, N., y Rincón, S. (2010). El concepto de desarrollo: posiciones teóricas más
relevantes. Revista Venezolana de Gerencia, 15(50), 294-320. 22, de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1315-
99842010000200007ylng=esytlng=es. | |
dc.relation | Mustafa, D. (2018). Examen de la motivación académica, las inquietudes de investigación y los
niveles de competencia de investigación de los estudiantes durante el período de
educación. Revista Universal de Investigación Educativa, 6(10), 2115 - 2124. DOI:
http://10.13189/ujer.2018.061008. | |
dc.relation | Niño, L., y Gamma, A. (2014). Las políticas educativas de competencias en la globalización:
demandas y desafíos para el currículo y la evaluación. Itinerario Educativo, no. 64,
páginas 37-64. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6280213 | |
dc.relation | Novalbos, R., y Martínez, M. (2019). Resolución de problemas abiertos en ecología para la ESO.
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas.
https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2541 | |
dc.relation | Novo, M. (1995). La educación ambiental, bases éticas, conceptuales y metodológicas. Madrid,
Universitas. ISBN 84-7991-038-0 | |
dc.relation | Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). (2020). Informe anual
Educación de un vistazo 2021. Indicator A2. [Transition from education to work: Where
are today’s youth? - Table A2.1. Percentage of 18-24 year-olds in education/not in
education, by work status] | |
dc.relation | OCDE (2020). RESULTADOS DE TALIS 2018 (Volumen II): Docentes y líderes escolares
como profesionales valorados, TALIS, OECD Publishing, París,
https://doi.org/10.1787/19cf08df-en. | |
dc.relation | OCDE (2022). "Science performance (PISA)" (indicador), https://doi.org/10.1787/91952204-en
(consultado el 16 de julio de 2022). | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas ONU. (2021). Objetivos de desarrollo sostenible.
Educación-desarrollo sostenible. Recuperado de
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/ | |
dc.relation | Orozco A., Arteta J. y Enamorado E. (noviembre 29 de 2021). Concepciones de la competencia
científica indagar en profesores de ciencias y su influencia en el proceso de enseñanza y
aprendizaje. Blog Sábado del docente. Universidad del norte. Tomado de
https://docplayer.es/32017375-Sabado-del-docente-concepciones-de-la-competenciacientifica-indagar-en-profesores-de-ciencias-y-su-influencia-en-el-proceso-ensenanza-yaprendizaje.html | |
dc.relation | Ortega, E. Alcaldía Municipal de Zona Bananera. 2020-2023. Plan de Desarrollo Territorial.
Recuperado de https://www.zonabananeramagdalena.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Plan%20de%20Desarrollo
%202020%20-%202023.pdf | |
dc.relation | Ortegón, E., Pacheco, J. y Prieto, A. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación,
el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Cepal, 2005. | |
dc.relation | Ortiz J., Greca, I. y Meneses, J. (2021) Effects of an integrated STEAM approach on the
development of competence in primary education students (Efectos de una propuesta
STEAM integrada en el desarrollo competencial del alumnado de Educación Primaria),
Journal for the Study of Education and Development, 44:4, 838-870, DOI:
10.1080/02103702.2021.1925473 | |
dc.relation | Ossa, C., Palma, M., Luengo, L. y Díaz, C. (2018). Evaluación del pensamiento crítico y
científico en estudiantes de pedagogía de una universidad chilena. Revista Electrónica
Educare, vol. 22, No. 2, pág. 204-221. Universidad Nacional. CIDE
https://www.redalyc.org/journal/1941/194156028012/html/ | |
dc.relation | Padrón, J. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el siglo
XXI. Cinta de Moebio, (28),1-28. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10102801 | |
dc.relation | Padrón, J. (2014). Notas sobre enfoques epistemológicos, estilos de pensamiento y paradigmas:
Proyecto de Epistemología en DVD. Doctorado en Ciencias Humanas, Maracaibo:
Universidad del Zulia.
páginas 37-64. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6280213 | |
dc.relation | Paz, L. Avendaño, W. y Parada, A. (2014). Desarrollo conceptual de la educación ambiental en
el contexto colombiano. Revista Luna Azul no. 39. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n39/n39a15.pdf | |
dc.relation | Peña, J. Alcaldía de Plato Magdalena. 2020-2023. Plan de Desarrollo Territorial. Recuperado de
https://www.platomagdalena.gov.co/NuestraAlcaldia/SaladePrensa/Documents/Plan%20de%20Desarrollo
%20Plato%20se%20transforma%20Contigo%202020-2023.pdf | |
dc.relation | Pérez, W., Montañez, N., y González, J. (2021). Repertorios interpretativos en educación
ambiental de docentes de instituciones educativas en el páramo de Pisba. Praxis y Saber,
12(31), e11393. https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n31.2021.11393. | |
dc.relation | Perkins, D. y Blythe , T. (1994) “Putting Understanding up-front”. Educational Leadership 51
(5), 4-7 | |
dc.relation | Perrenoud, P. (2005). Diez nuevas competencias para enseñar. Invitación al viaje. España:
GRAO. | |
dc.relation | Reyes, C. y Padilla, K. (2012). La indagación y la enseñanza de las ciencias. Educación
química, 23(4), 415-421. Recuperado en 23 de junio de 2022, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0187-
893X2012000400002ylng=esytlng=es. | |
dc.relation | Rivarosa, A., Astudillo, M. y Astudillo, C. (2012). Aportes a la identidad de la de la educación
ambiental: estudios y enfoques para su didáctica. Revista de Currículum y Formación de
Profesorado, 16 (2), 213-238. [Fecha de Consulta 1 de diciembre de 2021]. ISSN: 1138-
414X. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56724395012 | |
dc.relation | Rodríguez, H., Gamboa, D. y Avendaño, W. (2020). Impact of the inquiry based-science
methodology on learning physics. Journal of Physics: Conference Series
1672 Doi:10.1088/1742-6596/1672/1/012016 | |
dc.relation | Ruíz, A. (2014). Tipos de investigación. Recuperado de
https://www.academia.edu/19199525/Tipos_de_metodos_de_investigacion | |
dc.relation | Sagástegui, L., (2021). La metodología indagación y el aprendizaje de las Ciencias Naturales.
Revista Polo del conocimiento (Edición núm. 63) Vol. 6, No 12, pág. 804-822 ISSN:
2550 - 682X DOI: 10.23857/pc.v6i12.3406 | |
dc.relation | Salgado, Edgar. (2012). Enseñanza para la comprensión en la educación superior: la experiencia
de una universidad costarricense. Revista iberoamericana de educación superior, 3(8),
34-50. Recuperado en 23 de junio de 2022, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S2007-
28722012000300002ylng=esytlng=es. | |
dc.relation | Santomé, J. (1994). Globalización e interdisciplinariedad: el currículum integrado. Ediciones
moratas. | |
dc.relation | Sauvé, L. (2010). Educación científica y educación ambiental: un cruce fecundo. Enseñanza de
las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 28(1), 5-18. | |
dc.relation | Senior, A., Marín, F. y Perozo, B. (2012). Visión complementaria entre los métodos cualitativos
y cuantitativos en la investigación social. Una aproximación teórica. Revista
Multiciencias, Vol. 12 No. Extraordinario (106-114).
separación de residuos sólidos reciclables en FES Zaragoza. Tesis de Maestría, UNAM. | |
dc.relation | Serrano, J. y Pons, R. El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación.
Universidad de Murcia Campus Universitario de Espinardo s/n, C. P. 30071 Murcia,
España. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1607-
40412011000100001#:~:text=El%20constructivismo%20cognitivo%2C%20que%20parte
,la%20que%20intenta%20describir%20y | |
dc.relation | Sosa, J. y Dávila, D. (2019). La enseñanza por indagación en el desarrollo de habilidades
científicas. Educación y Ciencia, (23), 605-624. https://doi.org/10.19053/0120-
7105.eyc.2019.23.e10275 | |
dc.relation | Sureda, J. y Colom, A. (1989). Pedagogía ambiental. Barcelona, España. Ediciones CEAC. | |
dc.relation | Syahmani, K. y Najmiati I. (2021). Journal of Physics: Conference SeriesOpen AccessVolume
2104, Issue 12 Article number 012019 National Seminar of Physics Education 2021,
SNPF 2021 Banjarmasin11 Code 17563. DOI: 10.1088/1742-6596/2104/1/012019 | |
dc.relation | Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo,
didáctica y evaluación (4ta. Ed.). Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Tobón, S., Rial, A., Carretero, M., y García, J. (2006). Competencias. Calidad y Educación
Superior, edit. Magisterio. | |
dc.relation | Torres, A., Mora, E., Garzón, F. y Ceballos, N. (2013). Desarrollo de competencias científicas a
través de la aplicación de estrategias didácticas alternativas. Un enfoque a través de la
enseñanza de las ciencias naturales. Tend. vol.14 no.1 Pasto Jan. /June. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0124-86932013000100187 | |
dc.relation | Torres, J. (2021). Implementación de acciones educativas para el logro de los objetivos del
desarrollo sostenible en proyectos educativos institucionales: caso de estudio en dos
instituciones educativas del municipio Soledad, Atlántico. Corporación Universidad de la
Costa. Trabajo de maestría. | |
dc.relation | Tuesta N., (2021). La rúbrica como instrumento de evaluación de la competencia de indagación
científica. Revista ConCiencia EPG. Vol. 6 N° 1 ISSN digital: 2517 -9896 ISSN impreso:
2517 -9896 https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.6 -1.2 | |
dc.relation | Van K., (2019) Environmental and sustainability education in a posttruth era. An exploration of
epistemology and didactics beyond the objectivism-relativism dualism, Environmental
Education Research, 25:4, 472-491, DOI: 10.1080/13504622.2018.1496404 | |
dc.relation | Vidal, D. y Pérez, B. (2019). Desempeños del alumnado de Educación Secundaria en la
evaluación de una investigación científica en el contexto de la industria láctea. Enseñanza
de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 37(1), 5-23.
https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2544 | |
dc.relation | Walshe, N. and Sund, L., (2021). Developing (Transformative) Environmental and
Sustainability Education in Classroom Practice de Sustainability 2022, 14, 110.
https://doi.org/10.3390/su14010110 | |
dc.relation | Weinstein, J. (2002). Calidad y Gestión en educación: condiciones y desafíos. Pensamiento
Educativo. 31: 50-71. Recuperado de Vista de Calidad y gestión en educación:
condiciones y desafíos | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Competencias científicas | |
dc.subject | Indagación | |
dc.subject | PRAE | |
dc.subject | Educación ambiental | |
dc.subject | Interdisciplinaridad | |
dc.subject | Gestión curricular | |
dc.subject | Scientific skills | |
dc.subject | Inquiry | |
dc.subject | Environmental | |
dc.subject | Education | |
dc.subject | Interdisciplinary | |
dc.subject | Curriculum manageme | |
dc.title | La educación ambiental como fundamento para el desarrollo de la competencia científica de indagación | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type | Text | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |