dc.contributorSukier, Harold Bernardo
dc.creatorEcheverri Echeverri, Carlos
dc.date2020-07-08T17:40:40Z
dc.date2020-07-08T17:40:40Z
dc.date2020
dc.date.accessioned2023-10-03T19:27:18Z
dc.date.available2023-10-03T19:27:18Z
dc.identifierEcheverri, C. (2020). Marketing estratégico en las Pyme de la industria panificadora de la ciudad de Barranquilla. Trabajo de Pregrado. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/6489
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11323/6489
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9170173
dc.descriptionThe complexity of the markets causes organizations to carry out actions aimed at reducing risk and uncertainty and maximizing competitiveness. For this reason, the objective of the research sought to analyze strategic marketing in the SMEs of the bakery industry in the city of Barranquilla. This study epistemologically is circumscribed within the quantitative paradigm, descriptive type, non-experimental, transectional and field design. To obtain information, the survey was used as a technique through a Likert-type questionnaire with 24 items on an ordinal scale, validated by 3 experts in the area. Reliability was determined using the Cronbach's Alpha method, obtaining a reliable result of 0.93. The instrument was applied to the managers of 42 SMEs under study. The results showed a poor compliance with the strategic process, a situation that hinders the competitiveness and sustainability of these organizations in the market. The execution of actions that allow an effective development of this process is recommended to achieve sustainable competitive advantages over time.
dc.descriptionLa complejidad de los mercados ocasiona que las organizaciones realicen acciones orientadas a disminuir el riesgo e incertidumbre y maximizar la competitividad. Por esta razón el objetivo de la investigación buscó analizar marketing estratégico en las Pyme de la industria panificadora de la ciudad de Barranquilla. Este estudio epistemológicamente se circunscribe dentro del paradigma cuantitativo, tipo descriptivo, diseño no experimental, transeccional y de campo. Para la obtención de información se utilizó como técnica la encuesta a través de un cuestionario tipo Likert con 24 ítem en escala ordinal, validado por 3 expertos del área. La confiablidad se determinó mediante método del Alpha de Cronbach, obteniendo un resultado confiable de 0,93. El instrumento fue aplicado a los gerentes de 42 Pyme objeto de estudio. Los resultados evidenciaron un deficiente cumplimento del proceso estratégico, situación que obstaculiza la competitividad y sostenibilidad de estas organizaciones en el mercado. Se recomienda la ejecución de acciones que permitan un desarrollo eficaz de este proceso para la consecución de ventajas competitivas sostenibles en el tiempo.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de la Costa
dc.publisherAdministración de Empresas
dc.relationAghazadeh, H. (2015). Strategic marketing management: Achieving superior business performance through intelligent marketing strategy. Procedia Social and Behavioral Sciences. Vol. 207: 125-134.
dc.relationAguilar, S., Ávalos, A., Giraldo, D., Quintero, S., Zartha, J., & Cortés, F. (2012). La Curva en S como Herramienta para la Medición de los Ciclos de Vida de Productos. Journal of technology management & innovation. Vol. 7, No. 1: 238-248.
dc.relationAmador Gonzalez, J., & Ruiz Avila, C. (2016). Propuesta para integrar el flujo de la información de la cadena de abastecimiento en Bimbo de Colombia S.A.
dc.relationArdura, I. (2011). Principios y estrategias de marketing. España: Editorial Uoc.
dc.relationArdura, I. (2011). Principios y estrategias de marketing. España: Editorial Uoc.
dc.relationBarki, E., Botelho, D., & Parente, J. (2013). Varejo: desafios e oportunidades em mercados emergentes. Revista de Administração de Empresas. Vol. 53, No. 6: 534-538.
dc.relationBarrios, E. (2017). Ciclo de vida de un producto y sus estrategias relacionadas. Argentina: Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
dc.relationBerman, B. (2016). Planning and implementing effective mobile marketing programs. Business Horizons. Vol. 59, No. 4: 431-439.
dc.relationBernal, C. (2016). Metodología de la investigación. Bogotá D.C.: Pearson.
dc.relationBerrio, S., & Rodríguez, R. (2013). Uso del mercadeo estratégico en las MiPyme de Bogotá. Poliantea. Vol. 7, No. 13.
dc.relationBerrio, S., y Rodríguez, R. (2013). Uso del mercadeo estratégico en las MiPyme de Bogotá. Poliantea. Vol. 7, No. 13.
dc.relationBroberg, P., Umans, T., & Gerlofstig, C. (2013). Balance between auditing and marketing: An explorative study. Journal of International Accounting, Auditing and Taxation. Vol. 22, No. 1: 57-70.
dc.relationCali, E., Tamayo, D. & Portela, E. (2018). Mercadeo estratégico basado en capacidades hipercompetitivas para enfrentar mercados turbulentos. Espacios. Vol. 39, No 4: 7.
dc.relationCamacho, B. (2008). Metodología de la investigación científica: un camino fácil de recorrer para todos (No. Q175. 5 C17).
dc.relationCamargo-Acuña, G., Diaz-Alonso, R., Velandia-Pacheco, G. y Navarro, E. (2017). Capacidad dinámica de innovación en las PyME exportadoras metalmecánicas en Colombia. Espacios. Vol. 38, No. 58: 16.
dc.relationCamino, J. (2013). Conducta del consumidor, estrategias y tácticas aplicadas al marketing. Madrid, España: ESIC.
dc.relationCastellano, S., & Urdaneta, J. (2015). Estrategias de mercadeo verde utilizadas por empresas a nivel mundial. Telos. Vol. 17, No. 3: 476-494
dc.relationCastillo, A., Pacheco, G., Hernández-Fernández, L., Manotas, E., Borrero, T. & Silva, J. (2019). Factorial Analysis in the Intellectual capital’s dimensions on micro, small, and mediumsized export enterprises. Procedia Computer Science, Vol. 160: 567-572.
dc.relationChernev, A. (2018). Strategic marketing management. Chicago: Cerebellum Press.
dc.relationDelgado Vélez, L. (2016). Análisis econométrico de la rentabilidad de los inversionistas en la industria panificadora y de pastas colombiana, 2000-2013. Cuadernos de Administración. Vol. 32, No. 55: 19-32.
dc.relationDirection, S. (2018). Raising the effectiveness of strategic marketing: Why firms must consider the operating environment. Vol. 34, No. 9: 26-28.
dc.relationFerrell, O. C., y Hartline, M. D. (2012). Estrategia de marketing. Australia: Cengage Learning Editores.
dc.relationFlores, F. (2019). Fundamentos Epistémicos de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa: Consensos y Disensos. RIDU. Vol. 13, No. 1: 101-122.
dc.relationGangeshwer, D. (2013). E-commerce or Internet Marketing: A business Review from Indian context. International Journal of u-and e-Service, Science and Technology. Vol. 6, No. 6: 187-194.
dc.relationGarcia Samper, M. A., Garcia Guiliany, J. E., Navarro Manotas, E. D. J., & Sukier, H. B. (2017). Modelos de cultura organizacional verde en las PyME del sector hotelero de Barranquilla (Colombia). Espacios. Vol. 38, No. 58: 18
dc.relationGarzón, J., & de Fundación Mediterránea, E. (2012). Tendencias y Oportunidades para la Cadena del Trigo en los Mercados de Latinoamérica.
dc.relationGómez, H., Hernández, G. y Valencia, J. (2013). Efecto de la estrategia en el desempeño de la empresa. Un estudio en la industria manufacturera de Colombia. Revista Venezolana de Gerencia. Vol. 18, No. 61: 9-29.
dc.relationHernández Malpica, P., Caridad, M., & Sukier, H. (2015). Racionalismo emergente: principio activo en la humanización de la docencia universitaria. Revista Opción. Vol. 31, No. 3: 660-676.
dc.relationHernández Malpica, P., Caridad, M., & Sukier, H. (2015). Racionalismo emergente: principio activo en la humanización de la docencia universitaria. Revista Opción. Vol. 31, No. 3: 660-676.
dc.relationHernández, R. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
dc.relationHernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill.
dc.relationHurtado, J. (2012). Metodología de la investigación (4a edición ed.). Bogota: CIEASYPAL.
dc.relationJoshi, Y., & Rahman, Z. (2017). Investigating the determinants of consumers’ sustainable purchase behaviour. Sustainable Production and consumption. Vol. 10: 110-120.
dc.relationKinder, F. (2012). Marketing digital e marketing tradicional: un análisis comparativo. (Doctoral dissertation).
dc.relationKotler, P., & Armstrong, G. (2012). Principles of Marketing. 14th Edition. New York: Pearson.
dc.relationKotler, P., y Keller, K. (2012). Dirección de marketing. México: Pearson educación.
dc.relationLamb, C., Hair, J., & McDaniel, C. (2011). Essentials of marketing. Cengage Learning.
dc.relationLambin, J., Galluci, C., y Sicurello, C. (2008). Dirección de marketing, gestión estratégica y operativa del mercado. México. McGraw-Hill.
dc.relationMamula, T., & Pantić-Popović, S. (2015). Relationship between innovativeness and strategic planning: Empirical research. Industrija. Vol. 43, No. 4: 47-65.
dc.relationMartínez-Marín, S., Arango-Aramburo, S., & Robledo-Velásquez, J. (2015). El crecimiento de la industria del software en Colombia: Un análisis sistémico. Revista EIA. Vol. 12, No. 23: 95-106.
dc.relationMcPherson, G. (2013). Statistics in scientific investigation: its basis, application, and interpretation. Springer Science & Business Media.
dc.relationMolina, R., & Orozco, G. (2019). Gestión tecnológica como factor clave de éxito en universidades privadas. Telos, 21(1), 10-32.
dc.relationMorales, M. (2005). Marketing estratégico en Pyme fabricantes de prendas de vestir del estado Zulia. Revista de Ciencias Sociales. Vol. 11, No. 3: 485-496.
dc.relationMorales, V. (2014). Administración de ventas. Colombia: Grupo Editorial Patria.
dc.relationMoutinho, L., & Southern, G. (2010). Strategic marketing management: a business process approach. Cengage Learning EMEA.
dc.relationMunuera, J., y Rodríguez, A. (2007). Estrategias de marketing. Un enfoque basado en el proceso de dirección. Madrid, España: ESIC.
dc.relationOlabarrieta, X. (2010). Estrategias de diferenciación y posicionamiento de los centros comerciales de Vizcaya: la visión de los profesionales. Distribución y consumo. Vol. 111: 78-79.
dc.relationOquendo, S. (2016). Auditoria de marketing como instrumento de evaluación de las estrategias comerciales de las empresas. Fides et Ratio-Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia. Vol. 11, No. 11: 181-199.
dc.relationOrville, C., Walker, J., & Mullins, J. (2014). Marketing Strategy A Decision-Focused Approach. New York: Mc Graw Hill.
dc.relationPardo, I., Contrí, G., y Borja, M. (2014). Comportamiento del consumidor. España: Editorial Uoc.
dc.relationPayares, K., Parra, M., Navarro, E. & Naranjo, O. (2020). Mercadeo interno en las pequeñas y medianas empresas del sector salud de Barranquilla (Colombia). Información tecnológica. Vol. 31, No. 1: 123-132.
dc.relationQuintana, Y. (2014). El diagnóstico de la situación productiva del carbón vegetal en la EFI Pinar del Río a través de matriz DAFO. Revista Cubana de Ciencias Forestales: CFORES. Vol. 2, No. 1: 1.
dc.relationQuintero, Y., Sukier, H., Capella, J., & Molina, R. (2019). Responsible communication strategies for small and medium-sized enterprises. Opcion, Vol. 35, No. 89-2: 1208-1234.
dc.relationRabolini, N. (2009). Técnicas de muestreo y determinación del tamaño de la muestra en investigación cuantitativa. Revista argentina de humanidades y ciencias sociales. Vol. 2.
dc.relationRamírez Molina Reynier Israel, Rincón Quintero Yanyn Aurora, Alemán Escobar Luis Santiago y Chacón Zúñiga Héctor César. (2018). Indicadores de gestión de la responsabilidad social en las pequeñas y medianas empresas. Capítulo 16. pp. 424-443. En Rincón, Y., Restrepo, J. y Vanegas, J. (2018). Gestión Organizacional y Desarrollo Responsable en las PYME. Una Mirada Glocal. Tomo IV. Sello Editorial PUBLICAR-T. Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria. Medellín, Colombia. pp. 486.
dc.relationRamírez Molina, Reynier Israel. (2018). Tendencias emergentes de la gestión de talento humano en las organizaciones. Pp. 101-107. En Quintero Garzón Martha Lucia y Sánchez Fernández María Dolores. (2018) Responsabilidad Corporativa: una mirada integral en América Latina. Primera Edición.Colección Ciencias Sociales. Programa Editorial Universidad del Valle. Cali - Colombia. pp.324.
dc.relationRamírez Molina, Reynier Israel; García Samper, Martha; Hugueth Alba, Alfredo Manuel; Camargo, James Frasser; Chang Muñoz, Eduardo Antonio y Fernández López, Giselle Paola. (2019). Emprendimiento y responsabilidad social: un enfoque basado en competencia desde un proyecto de aula. Capítulo 15, pp. 355 – 370. En Escobar Gómez, Juliana. (2019). Estrategias didácticas para la innovación en la sociedad del conocimiento. Primera Edición. Editorial Corporación CIMTED. Medellín, Colombia. pp.590.
dc.relationRamírez Molina, Reynier Israel; Villalobos Antúnez, José Vicente; Vargas Lugo, Aida Luz; Ríos Pérez, Juan David; Lay Raby, Nelson David y Fernández López, Giselle Paola. (2019). Proceso de talento humano desde el líder: un proyecto de aula. Capítulo 16, pp. 371 – 392. En Escobar Gómez, Juliana. (2019). Estrategias didácticas para la innovación en la sociedad del conocimiento. Primera Edición. Editorial Corporación CIMTED. Medellín, Colombia. pp.590.
dc.relationRamírez Reynier, Rincón Yanyn y Prieto Ronald. (2017). Liderazgo responsable en organizaciones comerciales. Pp. 311-341. En Prieto Pulido Ronald y Cazallo Ana María Antúnez. (2017) Desarrollo Organizacional y Gestión Humana en Contextos Globalizados. Primera Edición. Ediciones Universidad Simón Bolívar. Barranquilla-Colombia.
dc.relationRamírez, R., Chacón, H., & El Kadi, O. (2018). Gestión estratégica del talento humano en las PYMES. Medellín: Editorial Corporación CIMTED.
dc.relationRamírez, R., Lay, N., & Sukier, H. (2020). Gerencia estratégica para la gestión de personas del sector minero de Venezuela, Colombia y Chile. Información tecnológica. Vol. 31, No. 1: 133-140.
dc.relationRamírez-Molina, R. I., Villalobos-Antúnez, J. V. y Herrera-Tapias, B. (2018). Proceso de talento humano en la gestión estratégica. Revista Opción. Vol. 4, No. 18: 2076-2101.
dc.relationRincon Quintero, Y. A., Sukier, H., Contreras Capella, J., Molina, R., & Israel, R. (2019). Responsible communication strategies for small and medium-sized enterprises. Revista Opción. Vol. 35, No. 89: 1208-1234.
dc.relationRincón, Y., & Ramírez, R. (2018). Comunicación responsable en las organizaciones. Martha Lucía Quintero Garzón & María Dolores Sánchez Fernández (Comp.), Responsabilidad Social Corporativa. Una mirada integral en América Latina, 93-100.
dc.relationRincón, Yanyn y Ramírez, Reynier. (2018). Comunicación responsable en las organizaciones. Pp. 93-100. En Quintero Garzón Martha Lucia y Sánchez Fernández María Dolores. (2018) Responsabilidad Corporativa: una mirada integral en América Latina. Primera Edición.Colección Ciencias Sociales. Programa Editorial Universidad del Valle. Cali - Colombia. pp.324.
dc.relationRincón, Yanyn; Contreras, Jairo y Ramírez, Reynier. (2017). Tendencias Emergentes para el desarrollo del Talento Humano. Capítulo 17, pp. 320-338. En Tobón, Sergio; Pérez, Judith; Serna, María; y Loaiza, Roger. (2017) Las Competencias y la Gestión del Conocimiento. Primera Edición. Editorial Corporación CIMTED. Medellín Colombia. pp.716.
dc.relationRivera Camino, J., y De Garcillán, M. (2012). Dirección de marketing: fundamentos y aplicaciones. España: ESIC.
dc.relationRojas, V. (2011). Metodología de la investigación. Diseño y ejecución. Colombia: Ediciones de la U.
dc.relationSalazar, A. (2016). Panorama actual de las panaderías en Colombia. La barra. Vol. 2.
dc.relationSalkind, N. (2015). Excel statistics: A quick guide. Nueva York: Sage Publications.
dc.relationSánchez, O., & Cardona, C. (2007). Análisis de ciclo de vida. Revista universidad EAFIT. Vol. 43, No. 146: 59-79.
dc.relationSerna, M., Bedoya, J. y Ortega, G. (2008). Factores de innovación en marketing estratégico un caso aplicado al sector del mueble hogar en Itagüi (Antioquia). Dyna, Vol. 75, No. 155: 29-36.
dc.relationSuárez, S. (2012). Marketing Empresarial, Dirección como estrategia competitiva. Bogotá D.C.: Ediciones de la U.
dc.relationSukier, H. Ramirez, R. Parra, M. & Martinez, K. (2020). Strategic Human Resource Management from a sustainable approach" Opcion. Vol.36, No. 91: 929 - 953
dc.relationSukier, H., Hernandez-Fernandez, L., Portillo-Medina, R., Valle-Ospino, A., Garcia, M., & Garcia-Guiliany, J. (2018). Marketing estratégico: una mirada desde el contexto de la empresa familiar. Revista Espacios. Vol. 39, No. 44.
dc.relationSukier, H., Neira Molina, H, Portillo Medina, R., Hernandez de Portillo, L., & Fabregas Rodado, C. (2017). Dirección estratégica en las empresas familiares. Revista Espacios, Vol. 38, NO. 24: 23.
dc.relationTamayo, M. (2013). El proceso de la investigación Científica. México: Editorial Limusa.
dc.relationThrassou, A., Vrontis, D., & Bresciani, S. (2018). The agile innovation pendulum: A strategic marketing multicultural model for family businesses. International Studies of Management & Organization. Vol. 48, No. 1: 105-120.
dc.relationTurnbull, P., & Valla, J. (2013). Strategies for international industrial marketing. Abingdon, Inglaterra: Routledge.
dc.relationVaradarajan, R. (2019). Theoretical underpinnings of research in strategic marketing: a commentary. Journal of the Academy of Marketing Science. Vol. 47, No. 1: 30-36.
dc.relationVergara, E. y Villanueva, J. (2016). Diagnóstico, evaluación y propuesta de manejo ambiental de los residuos sólidos y efluentes en una industria panificadora periodo junio-julio 2015. Revista Ciencia y Tecnologia. Vol. 12, No. 3: 25-40.
dc.relationVicente, M. (2009). Marketing y competitividad: Nuevos enfoques para nuevas realidades. New York: Prentice-Hall.
dc.relationWilson, R., & Gilligan, C. (2012). Strategic marketing management. Abingdon, Inglaterra: Routledge.
dc.relationZachary, M., McKenny, A., Short, J. C., & Payne, G. T. (2011). Family business and market orientation: Construct validation and comparative analysis. Family Business Review. Vol. 24, No. 3: 233-251.
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectStrategic marketing
dc.subjectStrategic
dc.subjectStrategic process
dc.subjectMarketing estratégico
dc.subjectEstrategia
dc.subjectProceso estratégico
dc.titleMarketing estratégico en las Pyme de la industria panificadora de la ciudad de Barranquilla
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución