dc.contributorMarín González, Freddy
dc.creatorArias Escobar, Juan Pablo
dc.creatorCasas Husman, José Rafael
dc.date2021-03-15T20:36:57Z
dc.date2021-03-15T20:36:57Z
dc.date2021
dc.date.accessioned2023-10-03T19:26:48Z
dc.date.available2023-10-03T19:26:48Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11323/8018
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9170109
dc.descriptionThe importance of carrying out this research lies in the need to generate a set of didactic strategies with a marked technological and playful component that allows strengthening oral expressions, as well as textual production in students of basic secondary education of the “Institución Educativa Técnico Industrial: Blas Torres de la Torre”–ITIDA- to improve their academic performance and develop communication skills for life. In such a way, that it is possible to transversally integrate the reading-writing processes to the components or axes of institutional training of the ITIDA, with which it will progressively allow easier access to the disciplinary knowledge of each of the subjects. Consequently, the objective is oriented to design a didactic mediation proposal that, based on play and technological appropriation, contributes to the strengthening of oral and written expression and to the improvement of performance in basic secondary education. From a deductive rationalist epistemological approach, research techniques such as content analysis, the survey and the interview are approached. The results allow dimensioning the scope of transversality by connecting disciplinary contents that are interrelated to generate an interdisciplinary synthesis, which provides an overview and facilitates the integration of knowledge for students, through the didactic mediation of exposed ludictechnological tools in the proposal. It concludes on the need to integrate technological mediation into the didactic cycle for new educational scenarios; digital interaction adds value to pedagogical practice with emphasis on its relevance since the emergency associated with Covid- 19.
dc.descriptionLa importancia de realizar esta investigación radica en la necesidad de generar un conjunto de estrategias didácticas con un marcado componente tecnológico y lúdico que permita fortalecer las expresiones orales, así como la producción textual en los estudiantes de educación básica secundaria de la Institución Educativa Técnico Industrial “Blas Torres de la Torre” –ITIDA- para mejorar su desempeño académico y desarrollar competencias comunicativas para la vida. De tal manera, que se logre integrar transversalmente los procesos de lecto-escritura a los componentes o ejes de formación institucional del ITIDA, con lo cual se permitirá progresivamente acceder más fácilmente al conocimiento disciplinar de cada una de las asignaturas. En consecuencia, el objetivo se orienta a diseñar una propuesta de mediación didáctica que fundamentada en la lúdica y la apropiación tecnológica contribuya al fortalecimiento de la expresión oral y escrita y al mejoramiento del desempeño en la educación básica secundaria. Desde un enfoque epistemológico racionalista deductivo se abordan técnicas de investigación como el análisis de contenido, la encuesta y la entrevista. Los resultados permiten dimensionar el alcance de la transversalidad al conectar contenidos disciplinares que se interrelacionan para generar una síntesis interdisciplinaria, que proporcione una visión general y facilite a los estudiantes la integración de los conocimientos, a través de la mediación didáctica de herramientas lúdico - tecnológicas expuestos en la propuesta. Se concluye en la necesidad de integrar la mediación tecnológica al ciclo didáctico para nuevos escenarios educativos; la interacción digital agrega valor a la práctica pedagógica con énfasis en su pertinencia desde la emergencia asociada al Covid-19.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universidad de la Costa
dc.publisherMaestría en Educación
dc.relationAbarzúa, A. & Cerda, C. (2011). Integración curricular de TIC en educación. parvularia. Revista De Pedagogía, 32(90), 13-43. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65920055002
dc.relationAcero, G., Fernández, A. & Zapata, G. (1996). Una aproximación crítica al juego como estrategia para el desarrollo infantil integral en el grado obligatorio. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationAguado, G. (2013). La mejor edad para aprender a leer. ¿Está preparado? https://www.guiadelnino.com/educacion/aprender-a-leer-y-escribir/la-mejoredadpara%20aprender-a-leer
dc.relationAgudo, J. & Pascual, M. (2013). Ventajas de la incorporación de las TIC en el envejecimiento Advantages of incorporating ICT in aging. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa. Universidad de Oviedo. España. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4527180
dc.relationAlcaldía de Barranquilla: Secretaria de Educación. (2016). El Plan Decenal de Educación de Barranquilla lo soñamos juntos": Secretaria de Educación. Recuperado de http://www.sedbarranquilla.gov.co/sed/index.php?option=com_content&view=article&i d=3428:qel-plan-decenal-de-educacion-de-barranquilla-lo-sonamos-juntosq-secretariade-educacion&catid=7:noticias&Itemid=37
dc.relationAltuve, G., (2010). El pensamiento crítico y su inserción en la educación superior. Actualidad Contable Faces, Enero-Junio, 5-18.
dc.relationÁlvarez, Gustavo, & Arauco, Jorge, & Palomino, Karina (2021). Dominancia cerebral de los estudiantes de la especialidad de Filosofía, Ciencias Sociales y Relaciones Humanas de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Centro del Perú. Horizonte de la Ciencia, 11(20),207-221. ISSN: 2304-4330. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5709/570965027016
dc.relationÁlvarez, I. (2018). ¡Errores a la vista! Variable estadística y sus escalas de medición. En Universidad Distrital, Facultad de Ciencias y Educación (Ed.), Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM (pp. 10-18). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital.
dc.relationÁlvarez Rincón, & Parra Rivera, A. (2015). Fortalecimiento de la expresión oral en un contexto de interacción comunicativa. (Trabajo de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/jspui/handle/001/1513
dc.relationAndrés, C., Anchetta, G., Barboza-Robles, Y., & Peraza-Delgado, M. (2020). Pedagogical mediation strategies of educational materials in the Costa Rican Distance Education University. UNED Research Journal, 12(1), e2940. https://doi.org/10.22458/urj.v12i1.2940
dc.relationAndreu, Mª A., García. M. (2000). Actividades lúdicas en la enseñanza de LFE: el juego didáctico. Actas del I Congreso Internacional de Español para Fines Específicos. Ministerio Educación, Cultura Y Deporte, Subdirección General de Información y Publicaciones. Ámsterdam
dc.relationArellano, P. (2019). La construcción del rol docente desde una mirada renovadora de la lectura y la escritura. Pedagogía y Saberes, 51, 23-32
dc.relationArias, E. (2018). Un acercamiento a lo radical de la convivencia. Cultura Educación y Sociedad, 9(1), 59-68. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1812
dc.relationAsamblea Nacional Constituyente (1991). Constitución Política de Colombia. Art. 79. p. 25. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colom bia%20-%202015.pdf
dc.relationAusubel, D.; Novack, J. D. y Hanesian, H. (1976). Psicología educativa desde un punto de vista cognoscitivo. México, D. F.: Trillas.
dc.relationAusubel, D. 2000. Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Paidós.
dc.relationBajtin, M. (1979). El problema de los géneros discursivos. En Estética de la creación verbal, 248-293. México: Siglo XXI. Recuperado de: https://circulosemiotico.files.wordpress.com/2012/10/estetica-de-lacreacic3b3nverbal.pdf
dc.relationBallesteros, D. (2016). El lenguaje escrito como canal de comunicación y desarrollo humano. Razón y Palabra, 20(93),442-455. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1995/199545660027
dc.relationBarberà, E. & Badia, A. (2004) Educar con aulas virtuales: Orientaciones para la innovación en el proceso de enseñanza y aprendizaje, Madrid: Machado.
dc.relationBarrios – Gómez, N. (2018). Formación en valores mediante juegos tradicionales usando la investigación como estrategia pedagógica. Cultura Educación y Sociedad, 9(3), 775 - 782. doi: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.91
dc.relationBatistello, P. & Cybis, A. (2019). El aprendizaje basado en competencias y metodologías activas: aplicando la gamificación. Arquitectura y Urbanismo, XL(2),31-42. ISSN: 0258- 591X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3768/376862224003
dc.relationBiancarosa, G., & Snow, C. (2004). Reading next-A vision for action and research in middle and high school literacy: A report to Carnegie Corporation of New York. Washington, D.C: Alliance for Excellence in Education.
dc.relationBolivar, C. (1998). La lúdica como actitud docente. Bogotá: Magisterio
dc.relationBravo Reyes, C. (2010). Hacia una didáctica del aula digital. Revista Iberoamericana De Educación, 51(5), 1-8. https://doi.org/10.35362/rie5151816
dc.relationBravo, C. (2010). Hacia una didáctica del aula digital. Revista Iberoamericana de Educación. Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”, Bolivia. Recuperado de: https://rieoei.org/historico/deloslectores/3093Reyes.pdf
dc.relationBravo-García, E., y Magis-Rodríguez, C. (2020). La respuesta mundial a la epidemia del COVID-19: los primeros tres meses. Boletín sobre COVID-19 Salud Pública y Epidemiología, 1(1), 3-8. http://dsp.facmed.unam.mx/wpcontent/uploads/2013/12/COVID-19-No.1-03-Larespuesta-mundial-a-la-epidemiadel-COVID-19-los-primeros-tres-meses.pdf Bravo, JL (2000) Algunas consideraciones sobre la videoconferencia como medio de formación. XII congreso Nacional y I Ibero- americano de Pedagogía. [CD-ROM) Madrid, del 26 al 30 de septiembre de 2000.
dc.relationBravo, JL. (2001) Formación del profesorado universitario a través de Internet. En Actas del Congreso Internacional de Tecnología, Educación y Desarrollo sostenible.
dc.relationBravo, JL. (2002) Internet como recurso didáctico. Madrid, ICE de la Universidad Politécnica. 156 págs. (Revisión).
dc.relationBravo, JL. (2002) Los medios de enseñanza. Madrid, ICE de la Universidad Politécnica. 79 págs.
dc.relationBravo, JL. (2003) Los medios tradicionales de enseñanza: uso de la pizarra y los me- dios relacionados. Madrid, ICE de la Universidad Politécnica. 24 págs.
dc.relationBronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development: Experiments by design and nature. Massachusetts, United States. Harvard university press
dc.relationBruner, J. S.,Goodnow, J. J. & Austin, G. (2003). El proceso mental en el aprendizaje. Madrid: Narcea.
dc.relationBruner, J. S. (1961). The act of discovery. Harvard Educational Review, 4, 21-32.
dc.relationBruner, J. S. (1966). Toward a theory of instruction. Cambridge: Harvard University Press.
dc.relationBruner, J. S. (1968). El proceso de la educación. México: Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana.
dc.relationBruner, J. S. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza
dc.relationBrunner, J. (2005), Internacionalización transnacional de la educación superior, disponible en: http://mt.educarchile.cl/mt/jjbrunner/archives/JJB_internacES.pdf
dc.relationBuendía, L., Colás, P. & Hernández, F. (1998). Métodos De Investigación En Psicopedagogía, Universidad de Sevilla. McGraw-Hill. España.
dc.relationBunge, M. (1980). Epistemología. Curso de Actualización. Barcelona: Editorial Ariel.
dc.relationBurgos Díaz, J. P. (2018). Comprensiones narrativas de los factores asociados al desempeño académico en estudiantes de Boyacá, Colombia. Diversitas, 14(1), 137-148. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2018.0001.10
dc.relationBryman, A. (2008) Social research methods. 3rd Edition, Oxford University Press., New York. US. Recuperado de: https://www.scirp.org/(S(czeh2tfqyw2orz553k1w0r45))/reference/ReferencesPapers.asp x?ReferenceID=2007281
dc.relationCabero, J. y otros (2010). La docencia universitaria y las tecnologías web 2.0. Renovación e innovación en el Espacio Europeo. Sevilla: Mergablum.
dc.relationCagigal, J. M. (1996). Obras selectas. Comité Olímpico Español. Madrid.
dc.relationCalle, S., y Bohórquez, T. (2010). Actividades Lúdicas para mejorar la actividad de aprendizaje. (Tesis). Universidad de Milagro, Ecuador
dc.relationCameron, R. (2009). The use of mixed methods in VET research. [El uso de métodos mixtos en la investigación en educación vocacional]. Recuperado de http://www.avetra.org.au/papers-2009/papers/12.00.pdf
dc.relationCarr, S. (2002). Assessing learning processes: Useful information for teachers and students. Intervention in School and Clinic, 37, 156-162.
dc.relationCarrera, M., Bravo, O., & Marín, F. (2013). Visión transcompleja y sociopolítica del currículo universitario. Encuentro Educacional, 20(1), 118-130. Recuperado de https://produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/1192/1194
dc.relationCarrera, M., Bravo, O., Marín. F., & Crasto, C. (2013). Futuribles y futurables universitarios para el desarrollo sostenible del Estado Falcón. Revista LIDER, 15(22), 39-74. doi: https://doi.org/10.32735/S0719-5265201322%25x
dc.relationCassany, D. (2012). En_línea:Leer y escribir en la red. Barcelona:Anagrama.
dc.relationCastells, M. (2001). La Galaxia Internet. Barcelona: Areté.
dc.relationCastillo, S., & Cabrerizo, J. (2003a). Evaluación Educativa y promoción escolar. Madrid: Pearson
dc.relationCastillo, M. (2017). Lineamientos de calidad para la verificación de las condiciones de calidad de los programas virtuales y a distancia. Secab-Publicaciones, Universidad Católica del Norte de Bogotá. Colombia
dc.relationCastillo, P. (2009). Criterios Transdisciplinares para el Diseño de Material Lúdico-Didáctico, Tesis de Maestría en Diseño - Universidad de Palermo, Buenos Aires, Argentina.
dc.relationCEPAL. (2020). Las oportunidades de la digitalización en América Latina frente al Covid19. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/45360
dc.relationCerda, Hugo. (1991). Los elementos de la investigación: Cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá: El Búho.
dc.relationChávez Rodríguez. (1997) Filosofía de la Educación. ICCP. La Habana. Cuba (p.10).
dc.relationChóliz, M. (2008). Uso y abuso del teléfono móvil en la adolescencia en la Comunidad Valenciana. Valencia: Fundación para el Estudio, Prevención y Asistencia a las Drogodependencias (Fepad).
dc.relationChomsky, N. (1971). [1965]. Aspectos de la teoría de la sintaxis. Madrid: Aguilar.
dc.relationChomsky, N. (1978). Lingüística cartesiana. Madrid: Gredos.
dc.relationChristensen, L.B. (1980). Experimental methodology. Boston, Mass.: Allyn and B edición.
dc.relationCohen, Ronald y Swerdlick, Mark. (2001). Pruebas y Evaluación Psicológicas. Introducción a las Pruebas y a la Medición. McGraw Hill. México.
dc.relationColmenares, A. Lourdes, Ma. La Investigación Acción Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas, Revista de educación Laurus, Universidad Pedagógica Experimental Libertador Venezuela. Recuperado de: https://http://www.redalyc.org/pdf/761/76111892006.pdf
dc.relationColomo Magaña, Ernesto & Sánchez-Rivas, Enrique & Ruiz-Palmero, Julio & Sánchez Rodríguez, José. (2020). Percepción docente sobre la gamificación de la evaluación en la asignatura de Historia en educación secundaria. Información tecnológica. 31. 233-242. 10.4067/S0718-07642020000400233.
dc.relationConductismo. (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 14 de diciembre de 2020 de https://es.wikipedia.org/wiki/Conductismo
dc.relationCongreso de la República (1994). Ley 115 de febrero 8: Por la cual se expide la ley general de educación. Recuperado de https://www.redjurista.com/Documents/ley_115_de_1994_congreso_de_la_republica.as px#/
dc.relationContreras, S. (2018). Convivencia escolar y solución de conflictos mediante la investigación como estrategia pedagógica. Cultura Educación y Sociedad, 9(3), 63 - 72. doi: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.07
dc.relationConstructivismo. (s.f.). Tochtli. Recuperado de: http://www.tochtli.fisica.uson.mx/educacion/la_psicología_de_aprendizaje_del.htm
dc.relationCognitivismo. (s.f.). Cead. Recuperado de: https://cead.pressbooks.com/chapter/2-4cognitivismo/
dc.relationCórdoba Pillajo, E. F., Lara Lara, F., & García Umaña, A. (2017). El juego como estrategia lúdica para la educación inclusiva del buen vivir [The game as a fun strategy for the inclusive education of good living]. ENSAYOS. Revista De La Facultad De Educación De Albacete, 32(1), 81-92. https://doi.org/10.18239/ensayos.v32i1.1346
dc.relationCórdoba, D. & Martínez, L. (2016). La lúdica como estrategia didáctica en la enseñanza de las matemáticas en la Institución Educativa Padre Isaac Rodríguez. Revista de la Facultad de Educación, 23(1), pp. 31-41.
dc.relationCozby, P. (2005) Métodos de Investigación del Comportamiento. McGraw Hill. México.
dc.relationCreswell, J. (2003). Outline: Creswell’s Research Design [Esquema: Diseño de investigación de Creswell]. Recuperado de http://www.ics.uci.edu/alspaugh/human/crewel.html
dc.relationCronbach, L. J. (1972). Fundamentos de la exploración psicológica. Madrid: Biblioteca Nueva.
dc.relationCronbach LJ, Schoneman P, Mckie D. (1951). Alpha coefficient for stratified-parallel test. Educ Psychol Meas.
dc.relationCuevas, A. y Vives, J. (2005). La competencia lectora en el estudio PISA. Un análisis desde la alfabetización en información. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 8, 51-70.
dc.relationCuevas, A. y Vives, J. (2005). La competencia lectora en el estudio PISA. Un análisis desde la alfabetización en información. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 8, 51-70.
dc.relationDanhke, G. L. (1989). Investigación y Comunicación. En C. Fernández – Collado y G. L. Danhke (EDS). La comunicación humana: Ciencia social (pp.385-454). México: MacGraw- Hill.Barcelona.
dc.relationDe la Fuente, R. (2011). Uso y abuso de las TIC en jóvenes escolarizados. Comunicación y pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos didácticos, (250), 15-19.
dc.relationDe Natale, M. (1990). Rendimiento escolar. En Flores, G.; D´Acais y Gutiérrez, I. Diccionario de Ciencias de la Educación. Madrid: Paulinas.
dc.relationDeming, W. E. (1989). Calidad, productividad y competitividad a la salida de la crisis. Madrid, España. Editorial Díaz de Santos.
dc.relationDewey, J. (2004). Democracia y educación: una introducción a la filosofía de la educación. Ediciones Morata, 3 ed. Madrid.
dc.relationDewey, J. (1938/2000). Experiencia y educación. Buenos Aires: Losada.Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas (2012). Hábitos de lectura y compra de libros en España 2011.
dc.relationDi Silvestre, C. (s.f.). Metodología cuantitativa versus metodología cualitativa y los diseños de investigación mixtos: conceptos fundamentales. Argentina: ANACEM. Recuperado de: file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet- LosDisenosDeMetodoMixtoEnLaInvestigacionEnEducacio-3683544.pdf
dc.relationDiez Irizar, G. A., Herrera, B., & Flores Hernández, J. A. (2017). El éxito de la comunicación oral y escrita en español: un curso en línea / Success in oral and written communication in Spanish: an online course. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 8(15), 338 - 362. https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.302
dc.relationDiseño instruccional y teorías del aprendizaje. (s.f.). Usask. Recuperado de: http://www.usask.ca/education/coursework/802papers/mergel/espanol.pdf
dc.relationDomínguez, C. (2015). La lúdica: Una estrategia pedagógica despreciada. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Uacj.mx/publicaciones. México. Recuperado de: https://elibros.uacj.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/view/28/30/109-1
dc.relationDriessnack, M., Sousa, V. y Costa, I. (setiembre-octubre, 2007). Revisión de los diseños de investigación relevantes para la enfermería: parte 3: métodos mixtos y múltiples. Revista LatinoAmericana de Enfermagem, 15(5), 179-182. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rlae/v15n5/es_v15n5a24.pdf
dc.relationDurán, S., García, J., Parra, A., García, M., & Hernández, I. (2018). Estrategias para disminuir el síndrome de Burnout en personal que labora en Instituciones de salud en Barranquilla. Cultura Educación y Sociedad, 9(1), 27-44. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1809
dc.relationElosúa, M.R., García Madruga, J.A, Gómez-Veiga, I., López-Escribano, C., Pérez, E., & Orjales, I. (2012). Habilidades lectoras y rendimiento académico en 3º y 6º de primaria: aspectos evolutivos y educativos. Estudios de Psicología 33(2), 207-218.
dc.relationEspinal Ruiz, D., Scarpetta Calero, G., y Cruz González, N. (2020). Análisis prospectivo estratégico de la educación superior en Colombia. Cultura Educación y Sociedad, 11(1), 177-196. doi: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.13
dc.relationFinol, M. & Camacho, H. (2006). El proceso de investigación científica. (Primera edición, Colección Libro de Texto 7). Editorial de la Universidad del Zulia (EDILUZ). Venezuela.
dc.relationFromm, E. (2009). Erich Fromm’s Socialist Program and Prophetic Messianism, en Radical Philosophy Review (Philosophy Documentation Center), vol. 12.
dc.relationEspinoza, A. & Casamajor, A. (2018). Leer para aprender ciencias naturales, un escenario poblado de imágenes, creencias, ocurrencias.... Espacios en Blanco. Revista de Educación, (28),107-130.[fecha de Consulta 1 de Julio de 2020]. ISSN: 1515-9485. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3845/384555587007
dc.relationEspinosa-Ríos, E. A. (2016). La formación docente en los procesos de mediación didáctica. Praxis, 12(1), 90–102. https://doi.org/10.21676/23897856.1850
dc.relationFajardo Bullón, Fernando, & Maestre Campos, María, & Felipe Castaño, Elena, & León del Barco, Benito, & Polo del Río, María Isabel (2017). Análisis Del Rendimiento Académico De Los Alumnos De Educación Secundaria Obligatoria Según Las Variables Familiares. Educación XX1, 20(1),209-232. ISSN: 1139-613X. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/706/70648172010.pdf
dc.relationFerreiro, E. & Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI Editores.
dc.relationFitzgerald, J., & Shanahan, T. (2000). Reading and writing relations and their development. Educational Psychologist, 35, 39-50. DOI: 10.1207/S15326985EP3501_5
dc.relationFlórez, L. (2012). La psicología de la salud en Colombia. Universitas psychologica, ISSN 1657- 9267, Vol. 5, Nº. 3, 2006, pags. 681-694. 4.
dc.relationFlores, D., (2016). La importancia e impacto de la lectura, redacción y pensamiento crítico en la educación superior. Revista Virtual Zona Próxima, núm. 24, 2016. Universidad del Norte/ Brigham Young University - Hawaii, Estados Unidos, DOI: https://doi.org/10.14482/zp.22.5832
dc.relationFoncubierta, J. Rodríguez, C. Didáctica de la gamificación en la clase de español, Editorial Edinumen, 2014, Recuperado de: https://www.edinumen.es/spanish_challenge/gamificacion_didactica.pdf
dc.relationFonseca, M. Samper, María, Tibocha, María. El Juego: Una estrategia Interactiva para Promover el Desarrollo de las Habilidades Comunicativas Orales en El aula. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationGalindo, J. (2011). Brechas didácticas y brechas digitales, retos para la formación docente. Revista actualidades pedagógicas. (58), 45-64.
dc.relationGallardo, J. & Gallardo, P. (2018). Teorías sobre el juego y su importancia como recurso educativo para el desarrollo integral infantil. Hekademos. Revista educativa digital Núm. 24 Pág. 41-51 Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6542602
dc.relationGalvis-Panqueva, A. (2008). ‘La PIOLA y el desarrollo profesional docente con apoyo de Tecnologías de Información’. Tecnología y comunicación educativas.
dc.relationGamificación. (s.f.). Educativa. Recuperado de: https://www.educativa.com/blogarticulos/gamificacion-el-aprendizaje-divertido
dc.relationGarcía Aretio, L. (coord.), Ruiz, M. & Domínguez, D. (2007). De la educación a distancia a la educación virtual, Ariel: Barcelona.
dc.relationGarcía M. A., Arévalo M. A. & Hernández C. A. (2018). La comprensión lectora y el rendimiento escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (32), 155- 174.
dc.relationGarcía Ferrando, M. (1989). La encuesta. En M. García Ferrando, J. Ibáñez y F. Alvira, El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza, 141170.
dc.relationGhillione, O. (2018). Profesores que dejan marca. Dirección General de la Escuela de Maestros en Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina. TEDxRiodelaPlataED. Recuperado de: https://youtu.be/WVEnhecsj3Y
dc.relationGómez, J. (2011). Perspectivas de la enseñanza de la filosofía en Costa Rica. Universidad Nacional de Costa Rica. Alfabetización Crítica. Costa Rica
dc.relationGonzález García, Javier (2015). Criterios Para El Diseño De Materiales Multimedia Educativos. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 49(2),139- 152. ISSN: 0034-9690. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=284/28446019002
dc.relationGonzález Soto, A. P. (1999). Nuevas tecnologías y formación continua. Algunos elementos para la reflexión. En: CABERO, J.; CEBRIÁN, M. (coord.). Nuevas Tecnologías en la Formación Flexible y a Distancia, Edutec’99. Sevilla: Kronos.
dc.relationGonzález, I., & Cebreiro, B., & Casal, L. (2021). Nuevas competencias digitales en estudiantes potenciadas con el uso de Realidad Aumentada. Estudio Piloto. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1),137-157. ISSN: 1138-2783. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3314/331464460007
dc.relationGonzález Vidal, Inés María (2021). Influencia de las TIC en el rendimiento escolar de estudiantes vulnerables. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1),351-365. ISSN: 1138-2783. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3314/331464460017
dc.relationGoodman, A. (1990). Addiction: definition and implications. British journal of addiction. 85. 1403-8.
dc.relationGreene, J. C. (2007). Mixed Methods in Social Inquiry. San Francisco: Jossey-Bass. US.
dc.relationGros, B. (2000). El ordenador invisible. Barcelona: Gedisa
dc.relationGutiérrez Huamaní, Oscar, & Ayala Esquivel, Delia (2021). El proceso enseñanza – aprendizaje – evaluación (PEAE) una didáctica universitaria. Horizonte de la Ciencia, 11(20),243- 254. ISSN: 2304-4330. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5709/570965027019
dc.relationGuzmán y Sánchez, (2006). Efectos de un programa de capacitación de profesores en el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes universitarios en el Sureste de México.Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (2) (2006). Recuperado de: http://redie.uabc.mx/vol8no2/contenido-guzman
dc.relationHaddon, L. y Vincent, J. (Eds.) (2014). European children and their carers’ understanding of use, risks and safety issues relating to convergent mobile media. Reporte D4.1. Milán: Unicatt.
dc.relationHalliday, M. (1982). El lenguaje como semiótica social. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationHenao, M. Sistema Nacional De Ciencia Y Tecnología – Colciencias, La Investigación En Educación Y Pedagogía - Proyectos De Investigación 1989 – 1999
dc.relationHenao, M. Sistema Nacional De Ciencia Y Tecnología – Colciencias, La Investigación En Educación Y Pedagogía - Proyectos De Investigación 1989 – 1999
dc.relationHernández, C. A., Gómez, M. G., Balderas, M. (2014). Inclusión de las tecnologías para facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje en ciencias naturales. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 14(3). 1-19. Recuperado de: http://revista.inie.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/624/632
dc.relationHernández, S. R., Fernández, C., & Baptista, L. P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill
dc.relationHernández, S. R., Fernández, C., & Baptista, L. P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. México: Mc Graw Hill
dc.relationHuizinga, J. (1972). Homo ludens. Alianza Editorial. Madrid.
dc.relationHuizinga, J. (2001). El Otoño de la Edad Media: Estudios Sobre la Forma de la Vida y del Espíritu Durante los Siglos XIV y XV en Francia y en los Países Bajos. Alianza, 2001. ISBN 84-206-7950-X
dc.relationInciarte, A. (2001). Proceso General para el Diseño Curricular. Material mimeografiado.
dc.relationInstitución Educativa Técnica Industrial “Blas Torres de la Torre” (2017). Proyecto Educativo Institucional. Edición Propia. Colombia
dc.relationInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación [ICFES], (2020) Informe nacional de resultados del Examen Saber 11°2018 Recuperado de: https://www.icfes.gov.co/resultados-saber-11
dc.relationInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación [ICFES], (2019) Informe nacional de resultados del Examen Saber 11°2018 Recuperado de: https://www.icfes.gov.co/resultados-saber-11
dc.relationInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación: ICFES (2013). Colombia En Pisa 2012: informe nacional de resultados resumen ejecutivo. Recuperado de: https://www.icfes.gov.co/documents/20143/237187/Resumen%20ejecutivo%20Resultad os%20Colombia%20en%20PISA%202012.pdf
dc.relationIshikawa, K. (1991). ¿Qué es el control total de calidad? La modalidad japonesa. Barcelona: Norma
dc.relationJiménez, G., Ortiz, W., Pérez, E., Romo, E., & Crespo, L. (2018). Pertinencia de las tecnologías de la información y la comunicación para el fortalecimiento de la comprensión lectora. IJMSOR: International Journal of Management Science & Operation Research, 3(1), 57-63. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/97
dc.relationJiménez C, y otros. “La Lúdica como Experiencia Cultural”. Bogotá: Cooperativa Editorial del Magisterio. Colección Mesa Redonda. 1996. 176 p.
dc.relationJiménez, C. (1998a). Pedagogía de la creatividad y de la lúdica. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.relationJiménez, B. (2002) Lúdica y recreación. Bogotá: Editorial Magisterio.
dc.relationJohnson, B. y Onwuegbuzie, A. (2004, October). Mixed Methods Research: A Research Paradigm Whose Time Has Come [Los métodos de investigación mixtos: un paradigma de investigación cuyo tiempo ha llegado]. Educational Researcher, 33(7), 14-26. Recuperado de http://edr.sagepub.com/cgi/content/abstract/33/7/14
dc.relationKaynak, Hale. (2003). The Relationship Between Total Quality Management Practices and Their Effects on Firm Performance. Journal of Operations Management. 21. 10.1016/S0272-6963(03)00004-4
dc.relationKerlinger, F. Lee, H. (2002). Investigación del Comportamiento. Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. McGraw Hill. México.
dc.relationKrippendorff K., “Content análisis: an introduction to its methodology”, Sage 1980, Beverly Hills, California. Existe una traducción en español bajo el título “Metodología de análisis de contenido, teoría y práctica”, Paidos, Barcelona.
dc.relationKvale, S. (2011). Las entrevistas en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata
dc.relationLevy, P. (2004). Inteligencia colectiva [versión digital]. Washington: Organización Panamericana de la Salud. Recuperado de: http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org
dc.relationLeón, M. Bárcena, I. & Cook, N. (2011). Los Juegos: métodos creativos de enseñanza. Facultad de Ciencias Médicas, Las Tunas, Cuba. Recuperado de: https://www.monografias.com/trabajos15/metodos-creativos/metodos-creativos.shtml
dc.relationLucián, E. & Coscia, P. (2019). Una experiencia de formación de docentes universitarios en la práctica de la escritura con fines didácticos. Inter Cambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior, 6(2), 52-58. Epub 01 de diciembre de 2019 https://dx.doi.org/10.29156/inter.6.2.6
dc.relationLuria, AR (1980). Conciencia y Lenguaje. Madrid: Pablo del Río.
dc.relationLuque, M. y Marín, F. (2001). Inserción de los proyectos pedagógicos de aula en las prácticas profesionales de la docencia. Multiciencias, 1(2), 117-128.
dc.relationManzano, M. (2000). «Impacto del léxico en la lectura de comprensión en los estudiantes de la secundaria técnica N° 1 en el Estado de Tlaxcala». Tesis. Universidad Autónoma de Tlaxcala: Tlaxcala, México.
dc.relationMarciniak, R., y Gairín-Sallán, J. (2018). Dimensiones de evaluación de calidad de educación virtual: revisión de modelos referentes. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 217-238. https://doi.org/10.5944/ried.21.1.16182
dc.relationMarín. F. (2002). El autoaprendizaje y la asimilación de conocimiento en organizaciones. Revista Venezolana de Gerencia, 7(18), 289-305. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/290/29001807.pdf
dc.relationMarín. F. (2012) Investigación Científica. Visión Integrada e Interdisciplinaria. Mérida, Venezuela. Colección Del Vicerrectorado Académico. Universidad del Zulia.
dc.relationMarín, F., Inciarte, A., Paredes Chacín, A. (2017). Situación problema: estrategia interdisciplinaria para el desarrollo de competencias académicas. REDPI (Red de Pensamiento Interdisciplinar). Universidad de Zulia.
dc.relationMarín, F., Niebles, M., Sarmiento, M., y Valvuena, S. (2017). Mediación de las tecnologías de la información en la comprensión lectora para la resolución de problemas aritméticos de enunciado verbal. Revista Espacios. 38 (20) Año 2017. Recuperado de http://repositorio.cuc.edu.co/xmlui/handle/11323/916
dc.relationMarín, F., Riquett Escorcia, M., Pinto, M. C., & et al. (2017). Gestión participativa y calidad educativa en el contexto del Plan de Mejoramiento Institucional en Escuelas Colombianas.
dc.relationMarín, F., Roa Gómez, M., García Peña, L., Sánchez Montero, E. (2016). Evaluación institucional en escuelas de barranquilla- Colombia desde la perspectiva del docente. Revista de Ciencias Sociales (RCS), XXII (4), 130-143.
dc.relationMarín, F., Luque, M. (2001). Inserción de los proyectos pedagógicos de aula en las prácticas profesionales de la docencia. Multiciencias, 1(2), 117 -128.
dc.relationMateo, J. (2000). La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas Barcelona: Editorial Horsori.
dc.relationMartínez Palmera Olga (2009). Escenarios Formativos Que Hacen Uso De Las TIC. Universidad de la Costa, CUC. Barranquilla, Colombia.
dc.relationMartínez Carbonell, J. (2018). Implementación de una huerta escolar como herramienta estratégica para fomentar la investigación. Cultura Educación y Sociedad, 9(3), 335 - 342. doi: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.38
dc.relationMarqués, P. (2006) Impacto de las TIC en educación: funciones y limitaciones. Barcelona: Praxis. España.
dc.relationMarqués, P. (2001). Los procesos de enseñanza y aprendizaje. Barcelona: Praxis. España.
dc.relationMartínez, Olga, Steffens, Ernesto J., Ojeda, Decired C., & Hernández, Hugo G.. (2018). Pedagogical Strategies Applied to Education with Virtual Media for the Generation of Global Knowledge. Formación universitaria, 11(5), 11-18.
dc.relationMascheroni, G. y Cuman, A. (2014). Net children go mobile: final report (with country fact sheets). Entregables D6.4 and D5.2. Milán: Educatt.
dc.relationMassarik, J. y Wechsler, M. (2000). Un regreso a la empatía: el proceso de comprender a las personas. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/195/19502403.pdf
dc.relationMéndez Rendón, Juan Camilo, & Espinal Patiño, Carolina, & Arbeláez Vera, Diana Cristina, & Gómez Gómez, Jair Arturo, & Serna Aristizábal, Camilo (2014). La lectura crítica en la educación superior: un estado de la cuestión. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (41),4-18. ISSN: 0124-5821. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1942/194229980002
dc.relationMendieta, L., Muñoz, S. & Reyes, J. (2018). Técnicas lúdicas en el aprendizaje de la lectoescritura. Espirales revista multidisciplinaria de investigación. 2. 10.31876/re.v2i23.388. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/329517502_Tecnicas_ludicas_en_el_aprendiza je_de_la_lectoescritura
dc.relationMethods Data Analysis Procedures. Qual Report; 11(3), 474-498. Recuperado de http://www.nova.edu/ssss/QR/QR11-3/onwuegbuzie.pdf
dc.relationMéndez Rendón, Juan Camilo, & Espinal Patiño, Carolina, & Arbeláez Vera, Diana Cristina, & Gómez Gómez, Jair Arturo, & Serna Aristizábal, Camilo (2014). La lectura crítica en la educación superior: un estado de la cuestión. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (41),4-18. ISSN: 0124-5821. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1942/194229980002
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2009). Decreto 1290 del 2009. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2008). Guía 34. Guía para el mejoramiento institucional. Revolución educativa, Colombia Aprende.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2006). Documento nº 3. Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Colombia.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2004). Guía Nº5. Planes de mejoramiento. Bogotá. Colombia.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2002). Decreto 230 del 2002. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103106_archivo_pdf.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (1998). Lineamientos generales de procesos curriculares. Hacia la construcción de comunidades educativas autónomas. Documento nº 1. MEN. Colombia.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. MEN (1994). Decreto 1860 de 1994. Capitulo V. Orientaciones Curriculares. Colombia
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (1994). Ley 115 de 1994. Título II. Capítulo 1: Educación Formal. Colombia.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2014). Revisión de políticas nacionales de educación La Educación en Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles- 356787_recurso_1.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional: MEN (2016). El PNDE 2016-2026 y las instituciones educativas de preescolar, básica y media. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-312490_archivo_pdf_plan_decenal.pdf
dc.relationMoncada, C. & Sánchez, M. (2017). Didáctica digital: aproximaciones para una apuesta pedagógica desde la alteridad virtual. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/325999604_Didactica_digital_aproximaciones _para_una_apuesta_pedagogica_desde_la_alteridad_virtual
dc.relationMújica, M., Marín, F., García, R., Pérez, E. (2006). Prácticas profesionales docentes y perfil académico de egreso: estrategia para contribuir al desarrollo productivo regional. Multiciencias, Vol. 6, N° 2, 2006 (162-167). ISSN 1317-2255.
dc.relationMinerva Torres, Carmen (2002). El juego: una estrategia importante. Educere, 6(19),289-296. ISSN: 1316-4910. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=356/35601907
dc.relationMinisterio De Educación y Formación Profesional – Reino de España. (2011) Recuperado de: http://www.mcu.es/libro/docs/MC/Observatorio/pdf/HLCLE_2011.pdf
dc.relationMiras, M., & Solé, I., & Castells, N. (2013). Creencias Sobre Lectura Y Escritura, Producción De Síntesis Escritas Y Resultados De Aprendizaje. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57),437-459. ISSN: 1405-6666. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=140/14025774006
dc.relationMoncada, C. J. Sánchez, M.V. (2017). Didáctica digital: Aproximaciones para una apuesta pedagógica desde la alteridad virtual. Bogotá, Colombia. Editorial Universidad Manuela Beltrán Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/325999604_Didactica_digital_aproximaciones _para_una_apuesta_pedagogica_desde_la_alteridad_virtual
dc.relationMotta, C. (2002). Fundamentos de la educación. Colombia: Cerlibre.
dc.relationMuñoz, C. y Schelstraete, M. Decodificación y comprensión de la lectura en la edad adulta: ¿Una relación que persiste? Recuperado de: https://www.rieoei.org/deloslectores/2384Valenzuela.pdf
dc.relationMuñoz, J. & Soriano, A. (2019). Estrategias de aprendizaje basadas en la metodología experiencial para mejorar la lectoescritura en niños y niñas del grado primero del Colegio del Arte C.E.P.A, Fundación Universitaria Los Libertadores. Colección Especialización Pedagogía de la Lúdica. Colombia. Recuperado de: https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/2809
dc.relationOblinger, D. y Oblinger, J. (eds.) (2005): Educating the Net Generation. An Educause Book. http://www.educause.edu/books/educatingthenetgen/5989
dc.relationOliveras, E. (2016). Ofimática y proceso de la información/capital humano. Recuperado de: Blog.grupo-pya: www.blog.grupo-pya.com
dc.relationOnwuegbuzie A. J. y Leech, N. L. (2006, septiembre). Linking Research Questions to Mixed
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura: UNESCO (1996). La Educación Encierra un Tesoro. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0010/001095/109590so.pdf
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura: UNESCO (2000). Marco de acción de Dakar. Educación para todos: cumplir nuestros compromisos comunes. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121147s.pdf
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura: UNESCO (2013). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/SITIEDespanol.pdf
dc.relationOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos: OCDE (2003). Learners for Life - Student Approaches to Learning. Recuperado de: http://www.oecd.org/
dc.relationOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos: OCDE (2010). Panorama de la educación: indicadores de la OCDE. Recuperado de https://www.oecd.org/centrodemexico/medios/archivos2010.htm
dc.relationOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos: OCDE (2015). PISA: resultados claves. Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdf
dc.relationOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2016). Revisión de políticas nacionales de educación. París: OCDE.
dc.relationOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2018). Informe Anual. París: OCDE.
dc.relationOrtega, R., Del Rey, R., y Casas, J. (2016). La Convivencia Escolar: clave en la predicción del Bullying. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa.
dc.relationOsorio Tamayo, Dora Liliana, & Millán Otero, Katy Luz (2020). Adolescentes En Internet: La Mediación Entre Riesgos Y Oportunidades. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 11(1),153-180. ISSN. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4978/497864669006
dc.relationPadrón, J., & Camacho, H. (2000). ¿Qué es Investigar? Una Respuesta desde el Enfoque Epistemológico del Racionalismo Crítico. Telos, 2 (2), 314-330.
dc.relationPadrón, J. (1998). La Estructura de los Procesos de Investigación (mimeo). Revista Educación y Ciencias Humanas, 9(17), 33-45. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/277249442_LA_ESTRUCTURA_DE_LOS_P ROCESOS_DE_INVESTIGACION
dc.relationPadrón, J. (2001). La Estructura de los Procesos de Investigación, en Revista Educación Y Ciencias Humanas. Año IX, Nº 17 julio-diciembre de 2001. Decanato de Postgrado, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Pag.33.
dc.relationPadrón, J. (2001a) Programa de Epistemología. Seminario de Epistemología. Doctorado en Ciencias Humanas. Universidad de Zulia. Venezuela
dc.relationPadrón, J. (2007). Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el Siglo XXI. En: revista Epistemología de Ciencias Sociales. Versión escrita de la Conferencia en el III Congreso de Escuelas de Postgrado del Perú, Universidad Nacional de Cajamarca. Cajamarca, Perú. Disponible en: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/28/padron.pdf
dc.relationPara que sirve Classroom. (s.f.). Innedu. Enlace web recuperado: https://www.innedu.es/bootcamps/google-classroom-que-es-y-para-que-sirve
dc.relationPérez, E. (2011). Educación inclusiva y las comunidades de aprendizaje como alternativa a la escuela tradicional. (Tesis de maestría). Universidad Complutense, Madrid.
dc.relationPérez-López, Eva, & Vázquez Atochero, Alfonso, & Cambero Rivero, Santiago (2021). Educación a distancia en tiempos de COVID-19: Análisis desde la perspectiva de los estudiantes universitarios. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1),331-350. ISSN: 1138-2783. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3314/331464460016
dc.relationPertuz–Orozco, I., Burgos–Gonzales, J., Calderón–Ávila, Y., Cervantes–Padilla, G., Cuello– Gómez, C., Galves–Bermúdez, N., Hernández–Cantillo, L., Linero–Porto, Y., Maldonado–Sierra, F., Monsalvo–Núñez, M., Orozco–Cantillo, N., & Torregroza– Armella, E. (2018). Uso de Plantas para la elaboración de Bebidas Aromáticas mediante las TIC. IJMSOR: International Journal of Management Science & Operation Research, 3(1), 45-50. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/95
dc.relationPiaget, J. (1968 b): Los estadios del desarrollo intelectual del niño y del adolescente. Editorial. Revolucionaria. La Habana. Cuba
dc.relationPiaget, J. (1999). De la pedagogía. Paidos. Argentina.
dc.relationPowell, T. C. (1995). Total quality management as competitive advantage: A review and empirical study. Strategic Management Journal, 16(1), 15-27. EE. UU.
dc.relationPrendes Espinosa, Mª Paz, & Cerdán Cartagena, Fernando (2021). Tecnologías avanzadas para afrontar el reto de la innovación educativa. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1),33-53. ISSN: 1138-2783. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3314/331464460002
dc.relationPresidencia de la República y Men (1994). Decreto 1860 de Agosto 3: por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86240_archivo_pdf.pdf
dc.relationPrieto Castillo. D. (1987). Utopía y comunicación en Simón Rodríguez. Quito: CIESPAL. Ecuador.
dc.relationProgramas en Windows. (s.f.). Infocomputer. Recuperado de: https://www.infocomputer.com/blog/programas-pc-windows
dc.relationRamos GuerreroJ. O., Timaran MejíaL. A., Salas PachajoaE., Guevara BasanteJ. C., & Alfonso CaicedoL. (2019). Desarrollo de la lectura y de la escritura de la Lengua Castellana como procesos cognitivos. Revista Criterios, 21(1), 61-83. Recuperado a partir de http://editorial.umariana.edu.co/revistas/index.php/Criterios/article/view/1834
dc.relationRamírez, M. (2012). Modelos y estrategias de enseñanza para ambientes innovadores. México: Editorial Digital, Tecnológico de Monterrey.
dc.relationReyzábal, M.V. (2006). La comunicación oral y su didáctica. 6a. ed., Madrid: La Muralla.
dc.relationRico, L. (1997-c) "Los organizadores del currículum" en L. RICO (coord.) La Educación Matemática en Enseñanza Secundaria. Barcelona, Horsori. España.
dc.relationRivera, Aguilera. A.B. (2009). La concepción didáctica del docente y los materiales didácticos digitales: voz, texto y producción de profesores universitarios. México, D.F. Universidad Iberoamericana Recuperado de: https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/1184/Tesis%20Rivera%20Aguilera%20Alma %20Beatriz.pdf;jsessionid=5BEA4D0FC804E8BA8E1C38C98F0ACFEC?sequence=4
dc.relationRizo, M. (2005). 'La Psicología Social y la Sociología Fenomenológica. Apuntes teóricos para la exploración de la dimensión comunicológica de la interacción’. Revista Global Media - Edición Iberoamericana [2 (3)].
dc.relationRocco, T., Bliss, L., Gallagher, S. y Pérez-Prado, A. (2003, Spring). Taking the Next Step: Mixed Methods Research in Organizacional Systems [Tomando el siguiente paso: Métodos mixtos de investigación en sistemas organizacionales]. Information Technology, Learning, and Performance Journal, 21(1), 19-29. Recuperado de http://www.osra.org/itlpj/roccoblissgallagherperez-pradospring2003.pdf
dc.relationRojas, V. Y Pachón T. (2009). Como formar niños escritores. Bogotá. Eco ediciones
dc.relationRojas, A. (2003). La Formación Vocacional hacia la Carrera de Licenciatura en Educación Preescolar. Una propuesta pedagógica. Cienfuegos. Cuba: Tesis en Opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Cienfuegos: Universidad de Cienfuegos.
dc.relationRomero, M. (2018). Tendencias educativas 2018: Robótica y programación. Recuperado de: www.cursofemxa.es
dc.relationRosa, Y. (2018). Prácticas de lectura y escritura: Una propuesta didáctica integradora para el desarrollo de competencias comunicativas. (Tesis de Maestría). Corporación Universidad de la Costa - CUC, Barranquilla, Colombia.
dc.relationRuiz, G. (2020). Covid-19: pensar la educación en un escenario inédito. Revista mexicana de investigación educativa, 25(85), 229-237. Epub 17 de agosto de 2020. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 66662020000200229&lng=es&tlng=es
dc.relationRuiz Olabuénaga, J.I. (1999): Metodología de la investigación cualitativa, Bilbao: Universidad de Deusto
dc.relationSacristán, M. (1977). La Universidad y la división del trabajo. En Intervenciones políticas. Panfletos y materiales III, Barcelona: Icaria. España.
dc.relationSalas, K., y Cómbita, H. (2017). Análisis de la convivencia escolar desde la perspectiva psicológica, legal y pedagógica en Colombia. Cultura Educación ySociedad, 8(2), 79-92. doi: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.06
dc.relationSánchez, P. A., & Valdez, A. A. (2003). Teoría y práctica de la orientación vocacional, un enfoque psicológico. México: Manual Modern.
dc.relationSan Martín, A. (1991). La organización escolar. Cuadernos de Pedagogía, 194. 26-28.
dc.relationSantander De La Cruz, W. (2018). Las competencias ciudadanas como generadoras de cultura ambiental. Cultura Educación y Sociedad, 9(2), 67 - 76. doi: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.2.2018.06
dc.relationSchunk, Dale. (2000). Learning theories: An educational perspective. (3rd edition). Columbus: Prentice- Hall Inc.
dc.relationSecretaría de Educación Pública (2009). Manual de procedimientos para el fomento y la valoración de la competencia lectora en el aula. México D.F. Secretaría de Educación Pública.
dc.relationSenior, A, Marín, F, Inciarte, y Paredes, A. (2017). La didáctica interdisciplinaria en la construcción del conocimiento: una perspectiva desde los sistemas complejos. Reflexiones y experiencias didácticas universitarias. 1, 123-132. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/319423349
dc.relationSenior, A, Colina, J, Marín, F y Perozo, B. (2012) Visión complementaria entre los métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación social. Una aproximación teórica. Multiciencias. 12 (1), 106 – 114. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/904/90431109017.pdf
dc.relationShanahan, T. (2006). Relations among Oral Language, Reading, and Writing Development. In C. A. MacArthur, S. Graham, & J. Fitzgerald (Eds.), Handbook of writing research (p. 171–183). The Guilford Press.
dc.relationSiemens, George. (2004). A learning theory for the digital age. Recuperado de: http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm
dc.relationSiemens, George. (2006). Conectivism: learning and knowledge today. Recuperado de: http://www.educationau.edu.au/jahia/webdav/site/myjahiasite/shared/globalsummit /gs2006_siemens.pdf
dc.relationSiemens, George. (2007). Situating connectivism. Recuperado de: file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-ConectivismoComoTeoriaDeAprendizaje- 4169414.pdf
dc.relationSierra Bravo R. (1994) Técnicas de Investigación social. Madrid: Paraninfo.
dc.relationSierra B. 2005. Técnicas de investigación social. Editorial paraninfo. Quinta edición. Madrid España
dc.relationSierra Rozo Y. (2007) “Ambientes de aprendizaje corporales y los dominio de la Lúdica y el juego” Propuesta maestros que aprenden de maestros”. Bogotá: Políticas públicas educativas Secretaria de Educación Subdirección de Formación a Educadores.
dc.relationSikorski, J.B. (1996). Academic underachievement and school refusal. En R. F. DiClemente, W. B. Hansen y L. E. Ponton (Eds.), Handbook of adolescent health risk behavior (pp. 393411). New York: Plenum Press.
dc.relationSmith, F. (1994). Cómo la educación apostó al cabalo equivocado. Argentina: Aique.
dc.relationSmith, E. R. & Mackie, D. M. (1995). Social Psychology. New York: Worth.
dc.relationSmith, H., Lovera, M., y Marín, F. (2008). Innovación tecnológica en la organización empresarial: un análisis desde la teoría biológica evolucionista. Multiciencias, 8(1), 2837. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/904/90480104.pdf
dc.relationSociedad Española de Neurología. (2013). La lectura, una de las actividades más beneficiosas para la salud de nuestro cerebro. Recuperado de: http://www.abc.es/cultura/libros/20130423/abci-beneficios-lectura-libro- 201304221632.html
dc.relationSolé, I. y Coll, C. (1993). Los profesores y la concepción constructivista. En C. Coll, E. Martín, T. Mauri, M. Miras, J. Onrubia, e I. Solé (Eds.), El constructivismo en el aula (pp. 7-23). Barcelona, España: Graó.
dc.relationSolé, I. (2002). Estrategias de lectura. Barcelona. Graó.
dc.relationSosa, N. (2018). Diseño de un Modelo de Incorporación de Tecnologías Emergentes en el aula (MITEA) para la generación de estrategias didácticas por parte de los docentes. Universitat de les Illes Balears. España. Recuperado de: https://dspace.uib.es/xmlui/handle/11201/149058
dc.relationSpencer, L.M. y Spencer, S.M. (1993). Competence at Work, New York, John Wiley and Sons. EE. UU.
dc.relationSuárez Palacio, P. A, Vélez Múnera, M. y Londoño Vásquez, D. A. (mayo-agosto, 2018). Las herramientas y recursos digitales para mejorar los niveles de literacidad y el rendimiento académico de los estudiantes de primaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (54), 184 – 198. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/1942/194259583013/html/index.html#fn1
dc.relationSuárez, C. (2003). Entornos virtuales de aprendizaje: Interfaz de aprendizaje cooperativo. Barcelona: Universidad de Salamanca. ‘Los entornos virtuales de aprendizaje como instrumento de mediación’ [E. U. Salamanca, ed.] Teoría de la educación: Educación y cultura en la Sociedad de la Información.
dc.relationTalavera, R. & Marín F. (2015). Recursos tecnológicos e integración de las ciencias como herramienta didáctica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XXI, núm. 2, abril-junio, 2015, pp. 337-346 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela
dc.relationTamayo Giraldo, A. & Restrepo Soto, J.A. (2016). El juego como mediación pedagógica en la comunidad de una institución de protección, una experiencia llena de sentidos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13(1), 105-128.
dc.relationTamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. Cuarta Edición. México: Limusa, S.A. DE C.V.
dc.relationTashakkori, A., & Teddlie, C. (2008a). Introduction to mixed method and mixed model studies in the social and behavioral sciences. In V. L. Plano y J. W. Creswell (Eds.), The mixed methods reader (pp. 7-26). Thousand Oaks, CA, EE. UU.
dc.relationTashakkori, A., & Teddlie, C. (2008b). Quality of inferences in mixed methods research: Calling for an integrative framework. In M. M. Bergman (Ed.), Advances in mixed methods research (pp. 1-7). Thousand Oaks, CA, EE. UU.
dc.relationThompson, A. y Strickland, A. (2004). Administración Estratégica. Editorial McGraw Hill, México.
dc.relationTierney, R. J., & Shanahan, T. (1991). Research on the reading–writing relationship: Interactions, transactions, and outcomes. In R. Barr, M. L. Kamil, P. B. Mosenthal, & P. D. Pearson (Eds.), Handbook of reading research, Vol. 2 (p. 246–280). Lawrence Erlbaum Associates, Inc.
dc.relationTorres, A. (2018). ¿Escritura disciplinar? Una experiencia a partir de la lectura crítica y la habilidad argumentativa en la universidad. Revista mexicana de investigación educativa, 23(76), 95-124. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140566662018000100095&lng=es&tlng=es.
dc.relationTreviño (2007). Prácticas docentes para el desarrollo de la comprensión lectora en primaria. Distrito Federal, México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
dc.relationTrimiño, B., & Zayas, Y. (2016). Estrategia didáctica para el fomento de la lectura en las clases - Didactic strategy for motivating reading in lessons. Universidad de Guantánamo, Cuba
dc.relationYánez-Moretta, P. (2018). Estilos de pensamiento, enfoques epistemológicos y la generación del conocimiento científico. Espacios. 39. 18-29. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/329758671_Estilos_de_pensamiento_enfoques _epistemologicos_y_la_generacion_del_conocimiento_cientifico
dc.relationValenzuela, A. (2018). La metacognición en los procesos de lectura y escritura académica: ¿qué nos dice la literatura?. Lenguaje, 46(1), 69-93. https://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v46i1.6197
dc.relationVidal, E. 10 claves para aprender a comprender. Recuperado de: https://leer.es/recursos/investigar/detalle/-/asset_publisher/3fAFCQK7mwkO/content/10claves-para-aprender-a-comprender-eso-eduardo-vidal-abarca
dc.relationVygotsky, L. S. (1991). El significado histórico de la crisis de la psicología. Obras Escogidas, tomo 1. Madrid: Visor.
dc.relationVigotsky, L.S. (1979). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires, Argentina: La Pléyade.
dc.relationVigotsky, L.S. (1934/1983) Pensamiento y Lenguaje. En L.S. Vigotsky, Investigaciones psicológicas escogidos (Vol. 2.). Moscú: Ediciones Academia de Ciencias Pedagógicas
dc.relationZubiría, J. (2015). La calidad de la educación bajo lupa. Bogotá, Colombia. Editorial Magisterio.
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectDidactic mediation
dc.subjectTechnology
dc.subjectGames
dc.subjectAcademic performance
dc.subjectOral and written expression
dc.subjectMediación didáctica
dc.subjectTecnología
dc.subjectLúdica
dc.subjectDesempeño académico
dc.subjectExpresión oral y escrita
dc.titleMediación didáctica para el fomento de la expresión oral y escrita y el mejoramiento del desempeño académico estudiantil
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución