dc.contributor | Marín-González, Freddy | |
dc.contributor | VERDEJA MUÑIZ, María | |
dc.contributor | Martínez Palmera, Olga | |
dc.contributor | Salcedo Morillo, Dixon | |
dc.creator | García Tovar, Mathius Hermans | |
dc.creator | Rueda Domínguez, Andrea Marcela | |
dc.date | 2022-09-08T13:59:46Z | |
dc.date | 2022-09-08T13:59:46Z | |
dc.date | 2022 | |
dc.date.accessioned | 2023-10-03T19:25:15Z | |
dc.date.available | 2023-10-03T19:25:15Z | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/11323/9497 | |
dc.identifier | Corporación Universidad de la Costa | |
dc.identifier | REDICUC- Repositorio CUC | |
dc.identifier | https://repositorio.cuc.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9170033 | |
dc.description | Difficulties in reading comprehension and the mediation of new technologies in learning processes are central issues for the educational system. This research is contextualized in two public institutions in the department of Sucre - Colombia, in which a problem has been identified in the development of reading comprehension levels in students, therefore the main objective is to analyze the didactic mediation of gamification as a basis for reading comprehension at the inferential level in students. The research takes as a reference a Rationalistic Deductive approach under a mixed paradigm that addresses qualitative and quantitative aspects of the main categories studied; it is operationalized through a field design, through the realization of a quasi-experiment (pre-test - post-test) and the application of a questionnaire. Likewise, we worked with the interview script and in the documentary approach, with content analysis matrices for the study of institutional documents. The research has a descriptive-explanatory and analytical scope. Statistical processing of data and theoretical contrastation and argumentative inferences are used. The main result is the improvement of the inferential level of reading comprehension of students, after the application of gamified didactic sequences. The research concludes by highlighting the role of didactic mediation of gamification in strengthening the inferential level of reading skills | |
dc.description | Las dificultades en la comprensión lectora y la mediación de las nuevas tecnologías en los procesos de aprendizaje son temas centrales para el sistema educativo. La presente investigación se contextualiza en dos instituciones públicas del departamento de Sucre – Colombia, en las cuales se ha identificado una problemática en el desarrollo de los niveles de comprensión lectora en los estudiantes, por ello se formula como objetivo principal analizar la mediación didáctica de la gamificación como fundamento para la comprensión lectora en el nivel inferencial en los estudiantes. La investigación toma como referente un enfoque Racionalista Deductivo bajo un paradigma mixto que aborda aspectos cualitativos y cuantitativos de las principales categorías estudiadas; se operacionaliza mediante un diseño de campo, a través de la realización de un cuasi experimento (pre test - post test) y la aplicación de un cuestionario. Igualmente, se trabaja con el guion de entrevista y en el abordaje documental, con matrices de análisis de contenido para el estudio de documentos institucionales. La investigación tiene un alcance descriptivo- explicativo y de análisis. Se emplea el procesamiento estadístico de los datos y la contrastación teórica e inferencias argumentativas. Como principal resultado se evidencia el mejoramiento del nivel inferencial de comprensión lectora de los estudiantes, luego de la aplicación de secuencias didácticas gamificadas. Concluye la investigación resaltando el papel de la mediación didáctica de la gamificación en el fortalecimiento del nivel inferencial de competencias lectoras | |
dc.description | Introducción 13 -- Capítulo I. Problema de investigación 16 -- Descripción del problema 16 -- Formulación del problema. 23 -- Objetivos de la investigación 26 -- Objetivo general: 26 -- Objetivos específicos: 26 -- Justificación 27 -- Delimitación de la investigación 28 -- Delimitación conceptual 28 -- Delimitación geográfica 29 -- Delimitación organizacional 30 -- Delimitación temporal 30 -- Capítulo II. Marco teórico – conceptual 31 -- Antecedentes de la investigación. 31 -- Antecedentes internacionales 31 -- Antecedentes nacionales 44 -- Antecedentes locales 56 -- Bases teóricas 60 -- Visión general sobre el sistema educativo desde el marco internacional. 60 -- El derecho a la educación como tema clave frente a los tratados internacionales. 61 -- El sistema educativo en América Latina en el marco de la evaluación de la comprensión lectora 65 -- Una revisión al sistema educativo colombiano en cuanto a la incorporación de Tics y el desarrollo de la comprensión lectora 66 -- Principales dificultades y retos de la educación en Colombia en cuanto al uso de las Tics 69 -- El proyecto Educativo Institucional (PEI) como hoja de ruta para visionar y adelantar procesos educativos pertinentes 70 -- Referentes de calidad educativa para el desarrollo de la comprensión lectora 72 -- Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana 72 -- Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje73 -- Derechos Básicos de Aprendizaje en Lenguaje 74 -- Teorías pertinentes al desarrollo de la compresión lectora y las competencias tecnológicas en el aula 74 -- La mediación didáctica de las Tics según la teoría conectivista de George Siemens 75 -- Aportes de la Teoría constructivista para la mediación didáctica. Vygotsky. 76 -- Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel y su aplicabilidad en entornos virtuales de aprendizaje 77 -- Comprensión lectora desde el Modelo Psicolingüístico de Kenneth Goodman 78 -- Procesamiento cognitivo en entornos virtuales de aprendizaje de acuerdo a la teoría de David Jonassen 79 -- Niveles de comprensión lectora 82 -- Gamificación como estrategia de mediación didáctica para el aprendizaje en los estudiantes 83 -- Herramientas de aprendizaje de la Web 2.0. 85 -- Gestión del aprendizaje desde las plataformas LMS (Learning Management System - sistema de gestión de aprendizaje 86 El Juego en escenarios virtuales y su influencia en la motivación/ estado de flujo de los estudiantes 86 -- Mecánicas y elementos del juego aplicados a entornos educativos 87 -- Plataformas de gamificación para favorecer el proceso de compresión lectora en estudiantes. 91 -- Marco legal 93 Capítulo III. Marco Metodológico 106 -- Enfoque epistemológico 106 Paradigma de investigación 107 -- Método de la investigación 108 -- Diseño de investigación 109 -- Tipo de investigación 111 -- Población y muestra 112 -- Técnicas e Instrumentos de recolección de la información 114 -- Validación de los instrumentos 115 -- Confiabilidad de los instrumentos 116 -- Técnicas de procesamiento y análisis de los datos 118 -- Ruta metodológica 120 -- Capítulo IV. Análisis de resultados 122 -- Análisis e interpretación de los resultados de la Matriz de Análisis de Contenido 122 -- Variable mediación didáctica de la gamificación. 135 -- Variable comprensión lectora 142 -- Análisis e interpretación de los resultados del Test 151 -- Descripción del proceso de aplicación de secuencias didácticas. 156 -- Análisis por preguntas Pretest - -Postest 162 -- Análisis por institución educativa Pretest – Postest 181 -- Análisis por género Pretest – Postest 186 -- Análisis por edad Pretest – Postest 188 -- Análisis de los resultados del cuestionario a estudiantes 190 -- Variable mediación didáctica de la gamificación 191 -- Variable comprensión lectora 200 -- Análisis de los resultados del guion de entrevista a docentes 211 -- Variable mediación didáctica de la gamificación 225 -- Variable comprensión lectora 229 -- Visón integradora de los componentes del diseño de investigación 234 -- Conclusiones 236 --Recomendaciones 237 -- Referencias 238 -- Anexos 257 | |
dc.description | Magíster en Educación – Modalidad Virtual | |
dc.description | Maestría | |
dc.format | 427 páginas | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Corporación Universidad de la Costa | |
dc.publisher | Humanidades | |
dc.publisher | Barranquilla, Colombia | |
dc.publisher | Maestría en Educación – Modalidad Virtual | |
dc.relation | Acosta Gómez, I., Escanaverino Fernández, E. M., & Cubillas Quintana, F. (2020). Comprensión de textos y conocimientos previos. Zonas de sombra y significados. Fides et Ratio-Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 19(19), 125-152. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2071-081X2020000100007&script=sci_arttext | |
dc.relation | Acosta, S., Laines, B., & Piña, G. (2014). Estadística inferencial. Obtenido de https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/316022/ma148_manual_2014_01.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Es%20la%20rama%20de%20Estad%C3%ADstica%20que%20se%20ocupa%20de%20los,considerando%20la%20informaci%C3%B3n%20muestral%20recolectad | |
dc.relation | Agredo, C. (2021). 13. la gamificación: estrategia basada en el juego digital, empleando Kahoot y Classdojo dentro de la plataforma Moodle para el fortalecimiento de la compresión lectora en estudiantes de grado sexto. Obtenido de https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/6116 | |
dc.relation | Arévalo, M. A., & Gamboa, A. A. (2015). TIC en el currículo de matemáticas. Una orientación desde el marco de las políticas y proyectos educativos. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 8, 169-187. http://funes.uniandes.edu.co/10438/1/Ar%C3%A9valo2015TIC.pdf | |
dc.relation | Ávila, E. C. M. (2018). La motivación por la lectura y su papel en el logro de la comprensión lectura. Propuesta de investigación pedagógica. Dilemas Contemporáneos: Educación,
política y valores. Obtenido de https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/608/1092 | |
dc.relation | Becerra, S., Álvarez, W., & Rodríguez, A. (2019). Competencias comunicativas para la vida a través del uso de la multimedia. Revista Espacios, 40(20), 17. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Alvarez-Araque/publication/338685202_Competencias_comunicativas_para_la_vida_a_traves_del_uso_de_la_multimedia/links/5e24838f458515ba209634ec/Competencias-comunicativas-para-la-vida-a-traves-del-uso-de-la-multimedia.pdf | |
dc.relation | Bravo, O., Marín González, F. (2012). El desarrollo como metarrelato de la modernidad‖. Revista Venezolana de Gerencia, Vol. 17, núm. 57, enero-marzo, pp. 149-160 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/290/29021992009.pdf | |
dc.relation | Burgos, C. E., Rodríguez Jerez, S. A., Piñeros Veloza, I. P., & Moreno Melo, C. A. (2018). Sobre el uso de la técnica y tecnología en la educación. Las TIC, la innovación en el aula y sus impactos en la educación superior. Obtenido de http://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/1592/Sobre%20el%20uso%20de%20la%20tecnica%20y%20tecnologia%20en%20la%20educacion.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Caballero Toloza, C. M., Alejandra, S. C. M., & others. (2021). Identificación de estrategias para la comprensión lectora a través del juego, afianzando el nivel inferencial de lectura por
medio de la gamificación, en los estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa La Ceiba-Rionegro, Santander. | |
dc.relation | Caballero, C., & Suárez, M. (2021). Identificación de estrategias para la comprensión lectora a través del juego, afianzando el nivel inferencial de lectura por medio de la gamificación, en los estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa La Ceiba- Rionegro, Santander. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.11912/9182 | |
dc.relation | Cabrera, A. (2021). La gamificación como estrategia para apoyar en el proceso de lectura y escritura en estudiantes de segundo grado de primaria. Obtenido de http://eprints.uanl.mx/id/eprint/22328 | |
dc.relation | Carrera, M., Bravo, O., y Marín, F. (2013). Visión transcompleja y socioopolítica del currículo universitario. Encuentro Educacional, 20(1). Disponible en https://produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/1192 | |
dc.relation | Carrera, M., Bravo, O., Marín, F. y Crasto, C. (2013). Futuribles y futurables universitarios para el desarrollo sostenible del estado Falcón, Rev. Líder, 22(15), 39-74. http://ceder.ulagos.cl/lider/images/numeros/22/2.-LIDER%2022_Carrera_pp39_74.pdf | |
dc.relation | Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (2005). Enseñar lengua, Ed. GRAO, España. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7164280 | |
dc.relation | Castro, J. (2016). Ambiente de aprendizaje con gamificación para desarrollar el proceso lector en estudiantes de primer grado de educación básica. Obtenido de https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/3184/2016_Tesis_Castro_Mozo_Jaime_Jair.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Cedeño Romero, E. L., & Moya Martínez, M. E. (2019). La retroalimentación como estrategia de mejoramiento del proceso formativo de los educandos. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo, (agosto). Obtenido de https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/08/retroalimentacion-educandos.html | |
dc.relation | Cervini, R., Dari, N., & Quiroz, S. (2015). Género y rendimiento escolar en América Latina: los datos del SERCE en matemática y lectura. Revista Iberoamericana de Educación. Obtenido de https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/176523/v.68%20p%2099-116.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Chávez, M. (2021). La gamificación como estrategia metodológica para fortalecer las destrezas de comprensión lectora en los estudiantes de la Unidad Educativa San José de Manta. Obtenido de http://repositorio.sangregorio.edu.ec/handle/123456789/2340 | |
dc.relation | Chena, C., Li, M., & Chenb, T. (2020). A web-based collaborative reading annotation system with gamification mechanisms to improve reading performance. Obtenido de https://www-sciencedirect-com.ezproxy.cuc.edu.co/science/article/pii/S0360131519302507?via%3Dihub | |
dc.relation | Coria, I., & López, M. (2013). La obra de George Siemens: una alternativa para el aprendizaje en la era digital. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/medfam/amf-2013/amf134c.pdf | |
dc.relation | Coronel, P. C. P., Herrera, D. G. G., Álvarez, J. C. E., & Zurita, I. N. (2020). Las TIC como mediadoras en el proceso enseñanza–aprendizaje durante la pandemia del COVID-19. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(1), 121–142. | |
dc.relation | Cortés Cortés, M. E., & Iglesias León, M. (2004). Generalidades sobre Metodología de la Investigación. Universidad Autónoma del Carmen. Obtenido de http://up-rid2.up.ac.pa:8080/xmlui/handle/123456789/1750 | |
dc.relation | Deterding, S., Dixon, D., Khaled, R., & Nacke, L. (2011). From Game Design Elements to Gamefulness: Defining Gamification. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/230854710_From_Game_Design_Elements_to_Gamefulness_Defining_Gamification | |
dc.relation | DevTech Systems. (2021). Diagnóstico de educación básica en Venezuela: reporte final. Obtenido de https://eneed-venezuela.org/wp-content/uploads/VNZ_Education_Diagnostic_spanish.pdf | |
dc.relation | Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). Investigación en educación médica. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009 | |
dc.relation | Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162–167. | |
dc.relation | Escobar-Pérez, J., & Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: Una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6(1), 27–36. | |
dc.relation | Esteban, N. V. (2006). Las TIC integradas en un modelo constructivista de la ciencia. Obtenido de https://riubu.ubu.es/bitstream/handle/10259/70/Valeiras_Esteban.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Esteve, R. L. (2015). La comprensión lectora en educación primaria. Obtenido de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3411/LLORENS%20ESTEVE%2C%20RUBEN.pdf?sequence=1 | |
dc.relation | Flores, P. (2021). Entorno Personal de Aprendizaje en Symbalaoo para desarrollar la comprensión lectora en preescolar. Obtenido de http://repositorio.uisrael.edu.ec/bitstream/47000/2726/1/UISRAEL-EC-MASTER-EDUC-378.242-2021-011.pdf | |
dc.relation | García, M., & Mogollón, M. (2020). 25. Gamificación con procesos cognitivos para mejorar niveles de comprensión lectora en estudiantes de octavo grado. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7831139 | |
dc.relation | García, S. (2014). Rol mediador docente en la comprensión de textos. Obtenido de https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/7543/10042 | |
dc.relation | Garrote, P. R., & del Carmen Rojas, M. (2015). La validación por juicio de expertos: Dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Nebrija de lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas, 18, 124–139. | |
dc.relation | Gómez, N., & Larreal, A. (2021). Panorama educativo y la influencia de las TIC en el currículo. RECITIUTM, 8(1), 81-114. Obtenido de http://recitiutm.iutm.edu.ve/index.php/recitiutm/article/view/217/pdf# | |
dc.relation | González, L., & Hernández, S. (2019). 19. Fortalecimiento de la comprensión lectora mediante el uso de Mangus Classroom en estudiantes de básica primaria de la IED Helena de Chauvin de Barranquilla. Obtenido de https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/5102 | |
dc.relation | González, R. C. V., Herrera, D. G. G., Clerque, S. E. M., & Álvarez, J. C. E. (2020). Ejecución de una clase dentro del aula y en la virtualidad. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(1), 392-410. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7610702 | |
dc.relation | Goodman, K. (1996). El aprendizaje y la enseñanza de la lectura y la escritura. Obtenido de https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/2480/3462 | |
dc.relation | Goodman, K. (1996). La lectura, la escritura y los textos escritos: una perspectiva tradicional sociolinguistica. Obtenido de https://eva.fic.udelar.edu.uy/pluginfile.php/26558/mod_resource/content/1/Goodman%201996.pdf | |
dc.relation | Gutiérrez, E. (2009). Leer digital. La lectura en el entorno de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Signo y Pensamiento 54 • volumen XXVIII •144-163. | |
dc.relation | Herazo, Z. D. (2017). Niveles de comprensión lectora en los estudiantes. Obtenido de file:///C:/Users/EIBER/Downloads/yacevedoc,+10Artic-rev.pdf | |
dc.relation | Hernández Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2008). El matrimonio cuantitativo cualitativo: el paradigma mixto. México. | |
dc.relation | ICFES (2017). Resultados prueba saber. Obtenido de http://superate20.edu.co/resultados_saber/ | |
dc.relation | INEVAL. (2018b). La educación en el Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos. Resultados educativos 2017-2018.Quito, Pichincha, Ecuador: Instituto Nacional de Evaluación Educativa, INEVAL. Recuperado de http://www.evaluacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/02/CIE_ResultadosEducativos18_20190109.pd | |
dc.relation | Lam, P., & Tse, A. (2022). Gamification in Everyday Classrooms: Observations From Schools in Hong Kong. Obtenido de https://doi.org/10.3389/feduc.2021.630666 | |
dc.relation | Ley 115. (1994). Ley general de educación. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf | |
dc.relation | Ley 1341. (2009). Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=36913#:~:text=Se%C3%B1ala%20que%20las%20entidades%20del,la%20Informaci%C3%B3n%20y%20las%20Comunicaciones. | |
dc.relation | Llanos, A., & Montenegro, J. (2019). 21. Propuesta Didáctica para el Fortalecimiento en la Enseñanza y el Aprendizaje de la Comprensión Lectora en Estudiantes de Quinto Grado. Obtenido de https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/5697 | |
dc.relation | Manzano, A., Rodríguz, J., & Aguilar, J. (2022). Play and learn: Influence of gamification and game-based learning in the reading processes of secondary school students. Obtenido de
https://www-sciencedirect-com.ezproxy.cuc.edu.co/science/article/abs/pii/S1136103421000678?via%3Dihub | |
dc.relation | Marín, F. (2010). Construcción de conocimiento sobre desarrollo sostenible desde una perspectiva inter y transdisciplinaria. En Investigación en Ciencias Humanas. Vol. I. (pp. 49–68). Zulia: Universidad del Zulia. | |
dc.relation | Marín, F. (2012). Investigación científica. Una visión integrada e interdisciplinaria. Mérida: Universidad del Zulia. Obtenido de https://eduvirtual.cuc.edu.co/moodle/pluginfile.php/608498/mod_resource/content/0/InvestigacinCientfica-VisinIntegradaeInterdisciplinariaVersinescaneada1.pdf | |
dc.relation | Marín, F., Nieto, J., Torregroza, Y. y Peña C. (2018). Competencia argumentativa en sexto grado. Una propuesta educativa centrada en los recursos educativos digitales abiertos. Revista de Pedagogía, 30(104) 61–85. Disponible en: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ped/article/view/15704 | |
dc.relation | Marín González, F., Roa Gómez, M., García Peña, L., & Sánchez Montero, E. (2017). Evaluación institucional en escuelas de Barranquilla – Colombia desde la perspectiva del docente. Revista De Ciencias Sociales, 22(4). https://doi.org/10.31876/rcs.v22i4.24880 | |
dc.relation | Martínez, E., & Martínez, M. (2021). Estrategia didáctica mediada por tic para el fortalecimiento de la comprensión lectora. Obtenido de https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/8178 | |
dc.relation | McMillan, J. H., Schumacher, S., & Baides, J. S. (2005). Investigación educativa: Una introducción conceptual. Pearson Madrid. | |
dc.relation | MEN (2022). Número de estudiantes promedio por Computador. Informe por departamento. https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-institucionales/Conexion-Total/Conexion-Total-en-Cifras/354999:Numero-de-estudiantes-promedio-por-Computador | |
dc.relation | MEN. (2008). Guía 30. Ser competente en tecnología: ¡una necesidad para el desarrollo!. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340033_archivo_pdf_Orientaciones_grales_educacion_tecnologia.pdf | |
dc.relation | MEN. (2011). Plan nacional de lectura y escritura de educación inicial, preescolar, básica y media. Obtenido de https://cerlalc.org/wp-content/uploads/2019/10/Colombia_PNLE.pdf | |
dc.relation | MEN. (2016). Plan Decena de Educación 2016-2026. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-392871_recurso_1.pdf | |
dc.relation | MEN. (2018). Plan TIC 2018-2022. Obtenido de https://mintic.gov.co/portal/715/articles-101922_Plan_TIC.pdf | |
dc.relation | MEN. (2021). Guía N° 34 para el mejoramiento institucional. Obtenido de https://www.google.com/search?q=MEN+https%3A%2F%2Fwww.mineducacion.gov.co%2F1780%2Farticles-177745_archivo_pdf.pdf&rlz=1C1CHBF_esCO1001CO1001&oq=MEN+https%3A%2F%2Fwww.mineducacion.gov.co%2F1780%2Farticles-177745_archivo_pdf.pdf&aqs=chrome..69i57.806j0j4&s | |
dc.relation | MEN. (s.f.). Estándares Básicos de Competencias en Lengua Castellana. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-116042_archivo_pdf1.pdf | |
dc.relation | Molina, M. P. (1989). Introducción al análisis documental y sus niveles: El análisis de contenido. Boletín de la ANABAD, 39(2), 323–342. | |
dc.relation | Molinero, M. (2019). Herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de educación superior. Obtenido de https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/494 | |
dc.relation | Molinero, M., & Chávez, U. (2020). Herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de educación superior. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672019000200005#:~:text=El%20dispositivo%20que%20m%C3%A1s%20utilizan%20los%20estudiantes%20en%20la%20escuela,son%20Facebook%2C%20YouTube%20e%20Instagram. | |
dc.relation | Morales, M., Pacheco, M., & Valencia, A. (2021). Gamificación con Scratch: Razonamiento Probabilístico para Determinar la Ocurrencia de Eventos Aleatorios Grado Tercero, Institución Educativa San Juan Bautista de la Salle de Sincé - Sucre. Obtenido de https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/14533 | |
dc.relation | Moreno, I. (2017). Influencia del contexto en el centro educativo. Avances en liderazgo y mejora de la educación. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/679642/102_influencia_moreno_CILME_2017.pdf?seque | |
dc.relation | Moreno. (2012). Observatorio tecnológico. Obtenido de La web 2.0: Recurso educativo: http://recursostic.educacion.es/observatorio/version/v2/es/internet/web-20/1060-la-web-20-recursos-educativos | |
dc.relation | Naaman, A., Mohammed, N., & Ozdamli, F. (2021). Gamification Applications in E learning: A Literature Review. Obtenido de https://link-springer-com.ezproxy.cuc.edu.co/content/pdf/10.1007/s10758-020-09487-x.pdf | |
dc.relation | Neill, A. (s/f). David y CORTEZ Suárez, Liliana. (2017). Procesos y Fundamentos de la Investigación Científica. | |
dc.relation | Newman, G. D. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, 12(Ext), 180-205. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/761/76109911.pdf | |
dc.relation | OCDE. (2016). La educación en Colombia. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf | |
dc.relation | OCDE. (2019). PISA 2018 Resultados. Obtenido de https://www.oecd.org/pisa/Combined_Executive_Summaries_PISA_2018.pdf | |
dc.relation | OCDE. (2020). Aprovechar al máximo la tecnología para el aprendizaje y la formación en América Latina. Obtenido de https://www.oecd.org/skills/centre-for-skills/Aprovechar_al_m%C3%A1ximo_la_tecnolog%C3%ADa_para_el_aprendizaje_y_la_formaci%C3%B3n_en_Am%C3%A9rica_Latina.pdf | |
dc.relation | Ochoa Montaña, J., Mesa Cárdenas, S. L., Pedraza Orduz, Y., & Caro Caro, E. O. (2017). La lectura inferencial, una clave para potenciar la comprensión lectora. Educación y Ciencia; Número 20 (2017). Obtenido de https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2456/1/PPS_1083_La_lectura_inferencial_clave.pdf | |
dc.relation | OEI. (2010). Metas educativas 2021. Obtenido de https://oei.int/downloads/disk/eyJfcmFpbHMiOnsibWVzc2FnZSI6IkJBaDdDRG9JYTJWNVNTSWhjMlJ2TUdVNE4zYzFielF6WmpCa2QyY3pabVZ4Y0dSbWNYbHpjQVk2QmtWVU9oQmthWE53YjNOcGRHbHZia2tpQVpScGJteHBibVU3SUdacGJHVnVZVzFsUFNKa2IyTjFiV1Z1ZEc4Z1ptbHVZV3hmSUd4aElHVmtkV05oWTJsdllt | |
dc.relation | OIT. (2000). Organización Internacional del Trabajo. C182 - Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182). Obtenido de http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_ID,P12100_LANG_CODE:312327,es | |
dc.relation | Ortegón, M. (2016). Gamificación de las matemáticas en la enseñanza del valor posicional de cantidades. Obtenido de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/4704/ORTEGON%20YA%C3%91EZ%2C%20MARTHA%20EMILIA_Censurado.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Oviedo, H., & Campo, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
74502005000400009#:~:text=El%20coeficiente%20alfa%20fue%20descrito,correlacionados%20(3%2C17). | |
dc.relation | Padrón, J. (1998). La estructura de los procesos de investigación. Revista educación y ciencias humanas, 9(17), 33–45. | |
dc.relation | Padrón, J., & Camacho, H. (2000). ¿Qué es investigar? Una respuesta desde el enfoque epistemológico del racionalismo crítico. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 2(2), 314-330. file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet-QueEsInvestigarUnaRespuestaDesdeElEnfoqueEpistemol-6436308.pdf | |
dc.relation | Parra, M., Segura, A., & Romero, C. (2020). Análisis del pensamiento creativo y niveles de activación del alumno tras una experiencia de gamificación. doi:https://doi.org/10.5565/rev/educar.1104 | |
dc.relation | Pérez, L., & Regino, B. (2019). 20. Objetos Virtuales de Aprendizaje para el mejoramiento de la comprensión lectora en la educación básica primaria. Obtenido de https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/5573 | |
dc.relation | Pernia, H., & Méndez, G. (2018). ESTRATEGIAS DE COMPRENCIÓN LECTORA: EXPERIENCIA EN EDUCACIÓN PRIMARIA. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/356/35656002009/html/ | |
dc.relation | Pinos, P., García, D., Erazo, J., & Narváez, C. (2020). Las TIC como mediadoras en el proceso enseñanza – aprendizaje durante la pandemia del COVID-19. Obtenido de https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/772 | |
dc.relation | Pinto, M. (1989). Introduccion al análisis documental y sus niveles de análisis de contenido. Obtenido de file:///C:/Users/mageg/Downloads/Dialnet-IntroduccionAlAnalisisDocumentalYSusNiveles-798857.pdf | |
dc.relation | Pizarro, K., & Tovar, A. (2021). 24. Implementación de una Unidad Didáctica con elementos de Gamificación y Herramientas TIC para desarrollar la Conciencia Fonológica en el grado Transición. Obtenido de https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/28493/PizarroPoloKarinadelCarmen.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Quintero, J., Murillo, M., & Amaya, Y. (2021). 22. Modelo Interactivo de Lectura Para Fortalecer la Comprensión Lectora en el Área de Lengua Castellana del Grado octavo Mediante el Uso de Genially. Obtenido de https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/14702 | |
dc.relation | Regino, B., & Pérez, L. (2019). 19. Objetos Virtuales de Aprendizaje para el mejoramiento de la comprensión lectora en la educación básica primaria. Obtenido de https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/5573 | |
dc.relation | Robles, P., & Rojas, M. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Obtenido de https://revistas.nebrija.com/revista-linguistica/article/view/259/227 | |
dc.relation | Rodríguez, A. P. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista Escuela de Administración de Negocios,, 1-26 | |
dc.relation | Romero, Z. (2020). Mangus classroom como herramienta tic para el aprendizaje de la lectura en primer grado de básica primaria. Obtenido de https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/7672 | |
dc.relation | Rosa, M. N. (2010). Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/652/65219151007.pdf | |
dc.relation | Royero, N., & Martínez, M. (2021). 17. Estrategia didáctica mediada por OVAs para el fortalecimiento del proceso de comprensión lectora en los estudiantes. Obtenido de https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/8277 | |
dc.relation | Saavedra, J. (2020). Aprendizajes: podemos estar mejor. Noticias Gestión Perú, 1-9. Obtenido de https://gestion.pe/blog/politicas-publicas-para-el-desarrollo/2020/01/aprendizajes-podemos-estar-mejor.html/?ref=gesr | |
dc.relation | Sánchez García, R., & Aparicio Durán, P. (2020). Los hijos de Instagram: marketing editorial, poesía y construcción de nuevos lectores en la era digital. Contextos educativos: revista de educación. Obtenido de https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/217690/S%c3%a1nchez.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Sánchez, G., Gutiérrez, R., De Olmo, J., & González, J. (2021). Impact of a gamified platform in the promotion of reading comprehension and attitudes towards reading in primary education . Obtenido de https://www-webofscience-com.ezproxy.cuc.edu.co/wos/woscc/full-record/WOS:000682385200001 | |
dc.relation | Santos, G. (2017). Validez y confiabilidad del cuestionario de calidad de vida SF-36 en mujeres con LUPUS, Puebla. Obtenido de https://www.fcfm.buap.mx/assets/docs/docencia/tesis/ma/GuadalupeSantosSanchez.pdf | |
dc.relation | Sarapkina, J., Vaganova, O., & Lapshova, A. (2021). Gamification in modern education. doi:https://doi.org/10.46502/issn.1856-7576/2021.15.03.16 | |
dc.relation | Siemens, G. (2007). Una teoría de aprendizaje para la era digital. Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/30797440/Lectura1-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1656052381&Signature=WsDbdr5UI56ttcM3Lz19C8cX2t71i4l4YZ7Amz0l0gtwlwz8X2VHUsb2YVjNYQ~jhO7uHQY8IH0TuuRvDDC~gohKF2kIW2dRWza0wA7HDgADAi7WE4m0LbwGo4sYvyEig7yMZUAkIkz3CYEnyRV | |
dc.relation | Solé, I. (1987). Las posibilidades de un modelo teórico para la enseñanza de la comprensión lectora. Infancia y aprendizaje, 10(39-40), 1-13. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02103702.1987.10822170 | |
dc.relation | Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Obtenido de https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/1142-estrategias-de-lecturapdf-N0aU6-libro.pdf | |
dc.relation | Tancara, C. (1993). La investigacion documental. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-29151993000100008 | |
dc.relation | Tancara, C. (1993). La investigación documental. Temas sociales, 17, 91–106. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-29151993000100008 | |
dc.relation | Torres, E., & Cruz, N. (2021). Unidad didáctica para el proceso de comprensión lectora a partir de la gamificación, el paso del nivel literal al nivel inferencial en niños de grado quinto . Obtenido de https://repositorio.uniagustiniana.edu.co/handle/123456789/1847 | |
dc.relation | Troncoso, C., & Amaya, A. (2016). Guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación. Entrevista_ Artículo de reflexión. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.60235 | |
dc.relation | UNESCO. (1993). Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000095252_spa | |
dc.relation | UNESCO. (2017). Qingdao Statement: strategies for leveraging ICT to achieve Education 2030. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000253061 | |
dc.relation | UNESCO. (2019). Los aprendizajes fundamentales en América Latina y el Caribe. Obtenido de https://en.unesco.org/sites/default/files/resumen-ejecutivo-informe-regional-logros-factores-erce2019.pdf_0.pdf | |
dc.relation | UNESCO. (2020). Lo que necesita saber sobre el derecho a la educación. Obtenido de https://es.unesco.org/news/lo-que-necesita-saber-derecho-educacion | |
dc.relation | UNESCO. (2021). Las TIC en la educación. Obtenido de https://es.unesco.org/themes/tic-educacion | |
dc.relation | UNICEF. (2000). El derecho a la educación desde el marco de la protección integral de los derechos de la niñez y de la política educativa. Obtenido de
https://www.unicef.org/colombia/media/2241/file/El%20derecho%20a%20la%20educaci%C3%B3n.pdf | |
dc.relation | UNICEF. (2018). Carta de reporte Número 15. Un comienzo injusto. Obtenido de https://www.unicef-irc.org/publications/pdf/un-comienzo-injusto_educacion_ninos_37049-RC15-ES-WEB.pdf | |
dc.relation | UNICEF. (s.f.). Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000096791/PDF/096791spa.pdf.multi | |
dc.relation | Valarezo Castro, J. W., & Santos Jiménez, O. C. (2019). Las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento en la formación docente. Conrado, 15(68), 180-186. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442019000300180&script=sci_arttext&tlng=pt | |
dc.relation | Valencia, A., & Obregón, R. (2020). Estrategias didácticas lúdicas mediadas por la WEB 2.0 para el fortalecimiento de la comprensión lectora. Obtenido de https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/7418 | |
dc.relation | Viveros Andrade, S. M., & Sánchez Arce, L. (2018). La gestión académica del modelo pedagógico sociocrítico en la institución educativa: rol del docente. Revista Universidad y Sociedad, 10(5), 424-433. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202018000500424&script=sci_arttext&tlng=en | |
dc.relation | Wang, A., & Tahir, R. (2020). The effect of using Kahoot! for learning – A literature review. Obtenido de https://www-webofscience-com.ezproxy.cuc.edu.co/wos/woscc/full-record/WOS:000515130200008 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Didactic mediation | |
dc.subject | Gamification | |
dc.subject | Reading comprehension | |
dc.subject | Reading levels | |
dc.subject | Inferential level | |
dc.subject | Didactic strategies | |
dc.subject | Mediación didáctica | |
dc.subject | Gamificación | |
dc.subject | Comprensión lectora | |
dc.subject | Niveles de lectura | |
dc.subject | Nivel inferencial | |
dc.subject | Estrategias didácticas | |
dc.title | Mediación didáctica de la gamificación como fundamento para la comprensión lectora | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type | Text | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |