dc.contributorIbáñez, Luz
dc.contributorCardozo Rusinque, Aura Alicia
dc.contributorMorales Cuadro, Aldair Ricardo
dc.contributorFigueredo Calderón, Marianella
dc.creatorDel Villar Maya, Ericka María
dc.creatorCarrascal Ramos, Deimer Jesús
dc.date2022-10-26T15:40:57Z
dc.date2022-10-26T15:40:57Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2023-10-03T19:24:15Z
dc.date.available2023-10-03T19:24:15Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11323/9590
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC- Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9169923
dc.descriptionThis research work seeks to establish the relationship if there are correlations and/or associations between the variables of Social Capital, Social well-being and Resilience. In order to establish this a quantitative study with a correlational scope was carried out, for which the following instruments were used: Multidimensional Scale of Social Capital (EMCASO), Keyes Wellbeing Social Scale and Personal Resilience factors Scale. The study involved 70 Venezuelan migrant women from the city of Barranquilla and its metropolitan area, ranging in age from 18 to 43 years old. Strong significant relationships were found between the variables of social capital, social well-being and resilience. Likewise strong associations stand out between the dimensions of the social capital and the resilience variable. At the same time a statistically significant negative correlation was found between the institutional reciprocity and community reciprocity dimensions of social capital with the social acceptance dimension of social well-being
dc.descriptionEl presente trabajo de investigación busca establecer si se dan correlaciones y/o asociaciones entre las variables de capital social, bienestar social y resiliencia. Para esto se llevó a cabo un estudio de corte cuantitativo con alcance correlacional, para lo cual se utilizaron los siguientes instrumentos: Escala Multidimensional del Capital Social (EMCASO), Bienestar Social de Keyes y Factores Personales de Resiliencia. En el estudio participaron 70 mujeres migrantes venezolanas de la ciudad de Barranquilla y su área Metropolitana en edades oscilantes entre 18 y 43 años de edad. Se encontraron fuertes relaciones significativas entre las variables de capital social, bienestar social y resiliencia. Se destacan fuertes asociaciones entre las dimensiones de la variable de capital social y la variable de resiliencia. Asimismo, se encontró una correlación negativa estadísticamente significativa entre las dimensiones reciprocidad institucional y reciprocidad comunitaria del capital social con la dimensión aceptación social de la variable bienestar social
dc.description1. Introducción 14 -- 2. Justificación 16 -- 3. Planteamiento del problema.23 -- 4. Objetivos 30 -- 4.1. Objetivo general 30 -- 4.2. Objetivos específicos. 30 -- 4.3. Planteamiento de hipótesis.30 -- 5. Marco Teórico.31 -- 5.1. Antecedentes de la investigación 29 -- 5.2. Fundamentación teórica.32 -- 5.2.1. Definición de migración.32 -- 5.2.2. Capital social 41 -- 5.2.3. Bienestar social: concepto y dimensiones 46 -- 5.2.4. Resiliencia 48 -- 6. Metodología 56 -- 6.1. Fundamentación epistemológica 56 -- 6.2. Tipos de investigación 56 -- 6.3. Diseño 56 -- 6.4. Población y muestra 57 -- 6.5. Definición operacional de las variables 61 -- 6.6. Técnica e instrumentos 62 -- 6.6.1. Capital social 62 -- 6.6.2. Escala de bienestar social 63 -- 6.6.3. Resiliencia 64 -- 6.7. Procedimiento.65 -- 7. Resultados 66 -- 8. Discusión 71 -- 9. Conclusiones 85 -- 10. Recomendaciones 87 -- 11. Referencias 90 -- 12. Anexos 101 --
dc.descriptionMagíster en Intervención Psicosocial
dc.descriptionMaestría
dc.format110 página
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universidad de la Costa
dc.publisherHumanidades
dc.publisherBarranquilla, Colombia
dc.publisherMaestría en Intervención Psicosocial
dc.relationAngel-Pérez, A. L. D., Tapia-Naranjo, C. A., Villagómez-del Angel, T. E., Uzcanga Pérez, N., & Hernández-Estrada, C. A. (2018). Capital social, redes sociales y liderazgo en agricultura familiar periurbana en México. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 9(6), 1137-1148.
dc.relationALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS REFUGIADOS, ACNUR. (2018). Datos básicos. ACNUR. Recuperado el 29 de abril de 2022, de https://www.acnur.org/datos-basicos.html?query=cuantos%20migrantes%20hay%20en%20el%20mundo
dc.relationBANCO MUNDIAL. (2019). Homicidios intencionales por cada 100.000 habitantes.
dc.relationCabieses, B., Gálvez, P., & Ajraz, N. (2018). Migración internacional y salud: el aporte de las teorías sociales migratorias a las decisiones en salud pública. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 35, 285-291.
dc.relationCEPALSTAT. (2018). Bases de datos. Cepal. Recuperado el 29 de abril de 2022, de https://estadisticas.cepal.org/cepalstat/ WEB_ CEPALSTAT/ estadisticasIndicadores.asp?idioma=i
dc.relationCorey Lee, M. K. (1998). Social well-being. Social Psychology Quarterly, 61(2), 121-40.
dc.relationChinchia Díaz, J. Y. (2020). Estudio comparativo del bienestar social, subjetivo y psicológico entre mujeres migrantes y no migrantes residentes en Riohacha–La Guajira.
dc.relationDAMASCENO, R. (2018). ACNUR pide a los países que abran sus puertas a los venezolanos y les permitan acogerse al estatuto de refugiados. ACNUR. Recuperado el 29 de abril de 2022, de https://news.un.org/es/story/2018/03/1429012
dc.relationDíaz-Rincón, S. V., Enamorado-Estrada, J., & Almanza-Iglesias, M. (2021). La inmigración de mujeres venezolanas a la invasión Caraquitas-barrio El Bosque, en la ciudad de Barranquilla (Colombia). Revista Criminalidad, 63(3), 265-281.
dc.relationEcheverry Hernández, A. A. (2011). Análisis de la migración venezolana a Colombia durante el gobierno de Hugo Chávez (1999-2011). Identificación de capital social y compensación económica.
dc.relationFONDO MONETARIO INTERNACIONAL. (2019). Country Profile. Venezuela. Recuperado el 29 de abril de 2022, de https://www.imf.org/en/Countries/VEN
dc.relationFEDESARROLLO. (2018). Informe Mensual del Mercado Laboral. Migración Venezolana a Colombia. Recuperado el 29 de abril de 2022, de https://www.fedesarrollo.org.co/sites/default/files/ iml-octubre_2018-web.pdf
dc.relationGadea, L. G. (2012). La resiliencia en niños institucionalizados y no institucionalizados. Avances en psicología, 20(2), 79-90.
dc.relationHUMAN RIGHTS WATCH. (2019). Venezuela. Recuperado el 29 de abril de 2022, de https://www.hrw.org/es/ americas/Venezuela
dc.relationJacques, R., Linares, Y., & Useche, E. (2019). geo) políticas migratorias, inserción laboral y xenofobia: migrantes venezolanos en ecuador. En Cécile Blouin, Después de la Llegada. Realidades de la migración venezolana. Lima (Perú): Themis-PUCP.
dc.relationJiménez, C. A. (2018). Migraciones, derechos humanos y vulnerabilidad. Revista de fomento social, (289), 115-140.
dc.relationMartínez García, P. (2019). El capital social en comunidades agrodescendientes para el turismo rural (Master's thesis).
dc.relationMartínez, J. C. (2019). El capital social en la gestión sostenible de la subcuenca del río Ulí. Revista Universitaria del Caribe, 22(1), 102-113.
dc.relationMonsiváis Carrillo, A. (2019). La calidad percibida de los servicios públicos locales y la confianza institucional en México. Región y sociedad, 31.
dc.relationNiño Arguelles, Y. L., Álvarez Santana, C. L., & Giovanni Locatelli, F. (2020). Migración Venezolana, Aporofobia en Ecuador y Resiliencia de los Inmigrantes Venezolanos en Manta, Periodo 2020. Revista San Gregorio, (43), 92-108.
dc.relationOrtega Baquero, F., & Quiroga Gracia, J. S. (2020). Acercamiento al duelo migratorio de mujeres venezolanas en Colombia.
dc.relationPortes, A. (2009). Migración y cambio social: algunas reflexiones conceptuales. RES. Revista Española de Sociología, (12), 9-37.
dc.relationPutman, P. (1993). Making Democracy Work Princeton Princeton University Press.
dc.relationRojas, A. P. S., Olivos, F., & Flores, A. B. (2019). Participación comunitaria, confianza y percepción de derechos en Latinoamérica y el Caribe: evidencia de 18 países. Revista nuestrAmérica, 7(14), 228-257.
dc.relationRodríguez Rocha, E. (2019). Percepciones de bienestar de migrantes sikh en Córdoba, Argentina. Revista mexicana de sociología, 81(2), 361-388.
dc.relationSáez, F. A. A., Andrade, A. F. D., Sicard, N. G., & Medina, F. D. (2020). La integración de los venezolanos en Colombia: discurso de líderes inmigrantes en Bogotá y Cúcuta. Sociologia, Problemas e Práticas, (94), 39-59.
dc.relationSaganome Betancurt, D. A. (2021). Xenofobia en redes sociales hacia los migrantes venezolanos en Colombia en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19 a partir del primer semestre de 2020.
dc.relationSilva, G. S., Cordero, C. Z., & Urdanivia, J. S. (2018). La resiliencia: un factor decisivo para el crecimiento y mejora de las organizaciones. Gestión en el tercer milenio, 20(39), 13-24.
dc.relationTurizo-Palencia, Y., Cardozo-Rusinque, A. A., Martínez-González, M. B., Arenas-Rivera, C. P., Ibáñez Navarro, L. M., Durán Lizarazo, C., & Escobar Arévalo, A. (2021). Intervención psicosocial, bienestar y capital social en comunidades con desventaja socioeconómica. Revista Cubana de Salud Pública, 47(2).
dc.relationViafara Gaitan, S. N., Leguizamón González, L. R., & Solano Guerrero, I. K. (2019). Percepción de violencia: venezolanos en condición de migrantes en Ibagué, Villavicencio y Cubarral, Colombia.
dc.relationMigración desde Venezuela a Colombia – Impactos y Estrategias de respuestas en el corto y largo plazo “World Bank Group. 2018. Migration from Venezuela to Colombia: Short- and Medium-Term Impact and Response Strategy. World Bank, Colombia. © World Bank. https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/30651 License: CC BY 3.0 IGO.” https://www.bancomundial.org/es/region/lac/brief/la-migracion-venezolana-mas-alla-de-las-fronteras.
dc.relationGIFMM Reporte Situacional Colombia. Noviembre 2020.
dc.relationMillán, René, & Gordon, Sara. (2004). Capital social: una lectura de tres perspectivas clásicas. Revista mexicana de sociología, 66(4), 711-747.
dc.relationAmar, J. J., Utria, L. M., Abello, R., Martínez, M. B. & Crespo, F. A. (2014). Construcción de la Escala de Factores Personales de Resiliencia (FPR-1) en mujeres víctimas del desplazamiento forzado en Colombia. Universitas Psychologica, 13(3). http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-3.cefp
dc.relationHernandez, S. R., Fernández, C. C., Baptista, L. 2005. Metodología de la Investigación
dc.relationEl Sistema integrado de matrícula SIMAT del Ministerio de Educación está orientado a organizar y controlar el proceso de matrícula de los estudiantes en instituciones educativas (IE) oficiales en Colombia. A partir de la Circular Conjunta Nro. 16 de abril de 2018 MEN - Migración Colombia, el SIMAT contiene la “Variable País de Origen = Venezuela”, que permite identificar así a la población de NNAM.
dc.relationImpacto del flujo migratorio de NNA venezolanos en el sistema educativo colombiano. 2020. Child Resillience Alliance. UNICEF
dc.relationEcheverry Hernández, A. A. (2012). Análisis de la migración venezolana a Colombia durante el gobierno de Hugo Chávez (1999-2011). Identificación de capital social y compensación económica. Revista Análisis Internacional (Cesada a Partir De 2015), 1(4), 33-52. Recuperado a partir de https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RAI/article/view/84
dc.relationLeal, D. (1). Bienestar, capital social y migración internacional. El caso de la España latinoamericana y andina. Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, (36), 369-401. https://doi.org/10.14422/mig.i36.y2014.005
dc.relationMiguel Vicente, Carmen. (2009). El capital social de las personas inmigrantes en el municipio de Pozuelo de Alarcón (Madrid). Cuadernos de Trabajo Social. 22. 10.5209/CUTS.8353. https://www.researchgate.net/publication/277857724_El_capital_social_de_las_personas_inmigrantes_en_el_municipio_de_Pozuelo_de_Alarcon_Madrid/citation/download
dc.relationPérez Monterosas, Mario. (2013). Tejiendo redes para futuras movilidades: las interacciones sociales y el capital social en la migración emergente de México a Estados Unidos. Sociológica (México), 28(78), 139-170. Recuperado en 19 de marzo de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732013000100005&lng=es&tlng=es.
dc.relationAchotegui, J. (2012). Emigrar hoy en situaciones extremas: El síndrome de Ulises. Revista de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport. ISSN: 1138-3194. Recuperado de: www.revistaaloma.net
dc.relationBeristain Martín, C & Doná, G. (1997). Enfoque Psicosocial de la Ayuda Humanitaria
dc.relationFukuyama, Francis. (1995). “Social Capital and the Global Economy”, Foreign Affairs 74, 5, septiembre, 89-103.
dc.relationMadariaga, C., Abello, R. y Sierra, O. (2014). Redes sociales, infancia, familia y comunidad. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=vrBCDwAAQBAJ&pg=PA85&lpg=PA85&dq =extra%C3%B1os+(Meyers,+1993&source=bl&ots=9xtx_ClVGf&sig=5eFSuVC7MgoUB0kPZZqEJi_ws&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwiZrOCv1aDeAhVLjlkKHT0JBSAQ6AEwAHoECAkQAQ#v=onepage&q=extra%C3%B1os%20(Meyers%2C%201993&f=false
dc.relationLeal, D. (2014). Bienestar, Capital Social y Migración Internacional. El caso de la España Latinoamericana y Andina. ISSN: 1138-5774, doi: mig.i36.y2014.005.
dc.relationHelliwell, John. 1996. “Economic Growth and Social Capital in Asia”, NBER Working Paper 5470.
dc.relationHelliwell, John y Putnam, Robert. (1995). “Economic growth and social capital in Italy”, Eastern Economic Journal 21, 3, 295-307. Reimpreso en Dasgupta, Partha y Serageldin, Ismail, Social Capital: A Multifaceted Perspective, Washington, The World Bank.
dc.relationHelliwell, John y Putnam, Robert. (1999). “Education and Social Capital”, NBER Working Paper 7121.
dc.relationUNHCR. Convención de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados preguntas y respuestas. Recuperado de: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2007/5754.pdf
dc.relationACNUR. Declaración de Cartagena. (1982). "Coloquio Sobre la Protección Internacional de los Refugiados en América Central, México y Panamá: Problemas Jurídicos y Humanitarios", celebrado en Cartagena, Colombia, del 19 al 22 de noviembre de 1984. Recuperado de: https://www.acnur.org/5b076ef14.pdf
dc.relationACNUR. (2015). “UNHCR concerned at reports of sexual violence against refugee women and children”, News stories, 23 de octubre de 2015. Recuperado de: en www.unhcr. org/562a3bb16.html. ACNUR. (2020). Situación en Venezuela. Recuperado de https://www.acnur.org/situacion-en-venezuela.html.
dc.relationBlanco, C. (2000). Las migraciones contemporáneas. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relationDocumento CONPES 3950 (2018). Estrategia para la atención de la migración desde Venezuela, Bogotá, Colombia, 23 de noviembre de 2018.
dc.relationFundación Ideas para la paz ([FIP). (2018). Seguridad ciudadana y migración venezolana: Análisis exploratorio. Recuperado de http://ideaspaz.org/media/website/migracion-final.pdf.
dc.relationKeyes, C. (1998). Social Well-Being. Social Psychology Quartely.
dc.relationKeyes, C. (2002). The mental health continuum: From languishing to flourishing in life. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/11278728_The_Mental_Health_Continuum_From_Languishing_to_Flourishing_in_Life.
dc.relationOficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos [OACDH] (2016). Situación de los migrantes en tránsito. Recuperado de https://www.ohchr.org/Documents/Issues/Migration/StudyMigrants/OHCHR_2016_Report-migrants-transit_SP.pdf.
dc.relationONU: Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales [CESCR] (2000). Observación general Nº 14: El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud (artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales), 11 Agosto 2000, E/C.12/2000/4. Consultado en : https://www.refworld.org.es/docid/47ebcc492.html.
dc.relationONU Mujeres (2018). Caracterización de las mujeres provenientes de Venezuela en situación de prostitución y/o explotación sexual en la zona fronteriza de Norte de Santander y Arauca. Recomendaciones para una respuesta integral. Recuperado de https://www.wikifplan.org/WIKIPLAN/1%201%2088%20-%20Resumen%20Ejecutivo%20Informe%20frontera%20sobre%20mujeres%20en%20prostituci%C3%B3n,%20nov%202017.pdf.
dc.relationONU Mujeres (2020). Mujeres refugiadas y migrantes. Consulta de: https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/women-refugees-and-migrants
dc.relationOrganización Internacional para las Migraciones OIM, (2012). Panorama Migratorio de América del Sur 2012. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.11788/219.
dc.relationR4V/Plataforma de Coordinación para Refugiados y Migrantes de Venezuela (2020). Situación Respuesta a los Venezolanos. Recuperado de https://r4v.info/es/situations/platform.
dc.relationGómez A. Katherin I. (2018). Relación entre el Capital Social y el Bienestar Social, Subjetivo y Psicológico de las mujeres desplazadas por la violencia sociopolítica y conflicto armado en Montería. Recuperado de: https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8677/137821.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationDurston H. (2000). CEPAL Serie Políticas Sociales: ¿Qué es el Capital social comunitario? ISSN 1564-4162. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5969/1/S0007574_es.pdf
dc.relationCeja. Ireri, Alvarez. Soledad & D. Berg. Ulla. (2021). CLACSO Migración. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20211103111635/Migracion.pdf
dc.relationDurston, J. (2002). “El capital social campesino en la gestión del desarrollo rural”. Santiago de Chile. CEPAL.
dc.relationFukuyama, F. (2003). “Capital social y desarrollo: la agenda venidera” en R. Atria, M. Siles, I. Arriagada, L.J. Robinson, S y Whiteford (Comps.). Capital Social reducción
dc.relationGarcía-Cid, A., Hombrados-Mendieta, I., Gómez-Jacinto, L., Palma-García, M. D. las O., & Millán-Franco, M. (2018). Apoyo social, resiliencia y región de origen en la salud mental y la satisfacción vital de los inmigrantes. Universitas Psychologica, 16(5), 1–14. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-5.asrr
dc.relationSabatier, Colette, & Palacio, Jorge, & Abello, Raimundo, & Gutiérrez, Karins, & Amar, José, & Madariaga, Camilo (2001). El Capital Social como apoyo a la Superación de Problemas en la Población Desplazada por la Violencia en Colombia. Investigación & Desarrollo, 09(2),514-535. [fecha de Consulta 19 de agosto de 2022]. ISSN: 0121-3261. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26890202
dc.relationUtria, Leider, & Amar, José, & Martínez, Marina, & López, Gina, & Romero Fernando (2015). Resiliencia en Mujeres Víctimas del Conflicto Armado. Editorial Universidad del Norte. ISBN 978-958-741-509-4.
dc.relationMIGRACIÓN COLOMBIA. Distribución de Venezolanos en Colombia. 31 de enero 2021.
dc.relationAmar, J., Kotliarenco, M. A. & Abello, R. (2004). Resiliencia en niños víctimas de violencia intrafamiliar. Ensayos en Desarrollo Humano, 5. Universidad del Norte.
dc.relationBandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. New York: Freeman.
dc.relationBenight, C. & Bandura, A. (2004). Social cognitive theory of posttraumatic recovery: the role of perceived self-efficacy. Behaviour Research and Therapy, 42, 129-1148
dc.relationPáez De la Cruz, B. (2017). Bienestar social, bienestar psicológico y fatalismo en jóvenes pertenecientes a pandillas radicados en la ciudad de Barranquilla. Universidad del Norte.
dc.relationR4V Plataforma de Coordinación Interangencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela. Guía legal sobre el Estatuto Temporal de protección para Venezolanos (2022).
dc.relationConstitución Política de Colombia (1991) Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia%20-%202015.pdf
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectMigration
dc.subjectSocial capital
dc.subjectSocial well-being
dc.subjectResilience
dc.subjectWomen and associations
dc.titleAnálisis correlacional entre capital social, bienestar social y resiliencia en mujeres migrantes venezolanas de la ciudad de Barranquilla y su Área Metropolitana
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.coverageBarranquilla
dc.coverageÁrea Metropolitana


Este ítem pertenece a la siguiente institución