dc.contributorAvendaño Villa, Inírida
dc.contributorMaldonado Perez, Doyreg Jovana
dc.creatorBaena Valencia, Stefany
dc.date2019-12-10T19:51:52Z
dc.date2019-12-10T19:51:52Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2023-10-03T19:23:30Z
dc.date.available2023-10-03T19:23:30Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11323/5761
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9169855
dc.descriptionThe aim of this research is to analyze the university social projection actions established at Universidad de la Costa CUC, as promotion strategies for strengthening citizen competencies. The foregoing, in order to make visible the importance of Higher Education Institutions can have as an active role agents of change, not only from the academic part of acquisition of scientific and practical knowledge of a particular occupation, but from their work to strengthen competencies that influence and impact communities and society in general; In this specific case, citizen competencies which allow human beings to possess values and ethics to fulfill their social duties, generating spaces for peaceful coexistence, citizen participation, democratic environments, cognitive, communicative and competitive skills in society. Based on a qualitative research methodology with a simple explanatory case study method, with an interpretive paradigm and hermeneutical approach, using as techniques for collecting information semi-direct interviews, content analysis and structured direct observation. It is concluded that Universidad de la Costa CUC, promotes actions of social projection that contemplate democracy, citizen participation, skills and exercise of citizenship and therefore citizenship competencies within the function and management of the university, which are linked to the mission and institutional orientation, possessing the institution as an educational organization that has an active and critical role in society.
dc.descriptionEl objetivo de esta investigación es analizar las acciones de proyección social universitaria establecidas en la Universidad de la Costa CUC, como estrategias de promoción para el fortalecimiento de las competencias ciudadanas. Lo anterior, con el fin de hacer visible la importancia de las instituciones de educación superior, pueden tener como papel activo agentes de cambio, no solo desde la parte académica de la adquisición de conocimiento científico y práctico de una ocupación particular, sino desde su trabajo para fortalecer las competencias que influir e impactar a las comunidades y la sociedad en general; En este caso específico, las competencias ciudadanas que permiten a los seres humanos poseer valores y ética para cumplir con sus deberes sociales, generando espacios para la convivencia pacífica, la participación ciudadana, los entornos democráticos, las habilidades cognitivas, comunicativas y competitivas en la sociedad. Basado en una metodología de investigación cualitativa con un método de estudio de caso explicativo simple, con un paradigma interpretativo y un enfoque hermenéutico, utilizando como técnicas para recopilar información entrevistas semi-directas, análisis de contenido y observación directa estructurada. Se concluye que la Universidad de la Costa CUC, promueve acciones de proyección social que contemplan la democracia, la participación ciudadana, las habilidades y el ejercicio de la ciudadanía y, por lo tanto, las competencias de ciudadanía dentro de la función y gestión de la universidad, que están vinculadas a la misión y la orientación institucional. Poseer la institución como una organización educativa que tiene un papel activo y crítico en la sociedad.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de la Costa
dc.publisherMaestría en Educación - Modalidad Virtual
dc.relationAcosta, A. (2005). Universidad, Democracia y Desarrollo. Universidades, (29), 3-12.
dc.relationAlmarcha-Barbado, A. (2001). Misión de la universidad. Enseñanza superior y competitividad: la globalización de los mercados. Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (93), 205-220.
dc.relationÁlzate-Gallego, Y., Gutiérrez-Giraldo, M. y Orozco-Vallejo, M. (2018). La proyección social universitaria como acto de donación y hospitalidad. Revista de Investigaciones UCM, 18(32), 106-118.
dc.relationAnaniadou, K., & Claro, M. (2009). 21st Century Skills and Competences for New Millennium Learners in OECD Countries. OECD Education Working Papers, No. 41. Paris: OECD Publishing.
dc.relationAndersson, E. (2019). The school as a public space for democratic experiences: Formal student participation and its political characteristics. Education, Citizenship and Social Justice, 14(2), 149-164. doi:10.1177/1746197918776657
dc.relationArblaster, A. (1993). Democracia. Madrid, España: Alianza Editorial.
dc.relationArráez, J., y Moreno de Tovar, L. (2006). Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7(2), 171-181.
dc.relationAravena, F. R. (2019). If you want peace, educate for peace: Education in afghanistan. Education and development in afghanistan: Challenges and prospects (pp. 11-14) Retrieved from www.scopus.com
dc.relationAsamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de 1991. Bogotá, D.C.
dc.relationAtlas Ti. (2004). Utilización del programa de análisis cualitativo ATLAS.ti para gestionar y analizar datos. Recuperado de: https://atlasti.com/2014/06/12/utilizacion-delprograma-de-analisis-cualitativo-atlas-ti-para-gestionar-y-analizar-datos/
dc.relationBarbosa, F. (2011). La democracia: un concepto base dentro de los sistemas de protección de los derechos humanos. Revista Derecho del Estado, (27), 177-191.
dc.relationBeltrán-Llevador, J., Íñigo-Bajo, E y., Mata-Segreda, A. (2014). La responsabilidad social universitaria, el reto de su construcción permanente. Revista Iberoamérica de Educación Superior RIES, 12(5), 3-18.
dc.relationBejas, M., Lozada, J., y Zarraga, E. (2017). La educación y la formación ciudadana para el siglo XXI en Venezuela y la obsolescencia de los contenidos de aprendizaje en las Ciencias Sociales. Omnia, 23(1), 79-101.
dc.relationBiesta, G. (2016). Democracia, ciudadanía y educación: de la socialización a la subjetivación. Foro de Educación, 14(20), 21-34. doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.2016.014.020.003
dc.relationBolívar, A. (2007). Educación para la Ciudadanía. Algo más que una asignatura. Madrid, España: Editorial Graó.
dc.relationBoniolo, P., Dalle, P.,y Najmias, C. (2007). Entonces, ¿qué es la democracia? Las interpretaciones de la clase trabajadora de Buenos Aires. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 2(3), 1-23.
dc.relationBordignon, N. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación, 2(2),50-63.
dc.relationBougharriou, N., Benayed, W., & Gabsi, F. B. (2019). Education and democracy in the arab world. Economic Change and Restructuring, 52(2), 139-155. doi:10.1007/s10644017-9221-6
dc.relationBowen, G. A. (2009). Document analysis as a qualitative research method. Qualitative Research Journal, 9(2), 27-40. doi:10.3316/QRJ0902027
dc.relationBurdeau, G. (1970). La democracia. Barcelona: Ariel.
dc.relationCano, A., y Castro, D. (2016). La extensión universitaria en la transformación de la educación superior. El caso de Uruguay. Andamios, 13(31), 313-337.
dc.relationCarpizo, J. (2007). Concepto de democracia y sistema de gobierno en América Latina. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, XL (119), 325-348.
dc.relationCarazo, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, 20, 165-193.
dc.relationCastillo, M., y Gamboa, R. (2012). La educación para la paz: una respuesta a las demandas sociales. Diálogos educativos, 23(12), 117-133.
dc.relationCastro-Perdomo, N., López-Carvajal, G., y López-Fernández, R. (2017). El vínculo universidad-sociedad en el contexto actual del ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 9(1), 165-172.
dc.relationCarlevaro, P. (2009). Universidad y sociedad: proyección y vínculos. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (56), 40-51.
dc.relationCentro para la formación en Derechos Humanos Ciudadanía Mundial y Cultura de Paz. (2018). Cultura de Paz. Recuperado de: https://www.organismointernacional.org/cultura-de-paz.php
dc.relationChirinos-Araque., y Pérez. (2016). La Responsabilidad Social Universitaria: emprendimiento sostenible como impacto de intervención en comunidades vulnerables. Revista EAN, (81), 91-110. https://dx.doi.org/10.21158/01208160.n81.2016.1560
dc.relationChomsky, N. (1992). El miedo a la democracia: Barcelona, España: Grijalbo-Mondadori.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (1992). Ley 30 de 1992. Bogotá, D.C.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994. Bogotá, D.C.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2014). Ley 1732 de 2014. Bogotá, D.C.
dc.relationContreras, L. (2011). Tendencias de los paradigmas de investigación en educación. Investigación y Postgrado, 26(2), 179-202
dc.relationCordero, C., y Aguado, T. (2015). Educación para la ciudadanía: una asignatura a debate. Normativa, manuales y práctica escolar en España. Diálogo andino, (47), 45-58.
dc.relationCrick, R. (2008). Pedagogy for Citizenship. Em F. O. (eds)., Getting Involved: global citizenship development and sources of moral values. (pp. 31-55). Rotterdam: Sense Pub.
dc.relationCromwell, A. (2019). How peace education motivates youth peacebuilding: Examples from pakistan. International Journal of Educational Development, 66, 62-69. doi: 10.1016/j.ijedudev.2019.02.006
dc.relationCunningham, P. (2019). Picturing progressive texts: Images of ‘democratic schooling’ in the work of john and evelyn dewey and contemporaries. History of Education, 48(1), 118-141. doi:10.1080/0046760X.2018.1514658
dc.relationCurcio-Borrero, M., y Camargo, E. (2012). Universidad y formación ciudadana. Reflexión Política, 14(28), 118-126.
dc.relationDahlsrud, A. (2008). How corporate social responsibility is defined: An analysis of 37 definitions. Corporate Social Responsibility and Environmental Management, 15, 1-13.
dc.relationDel Río Hernández, M. (2006). Principales teorías sobre la democracia. En Teoría y procesos políticos contemporáneos. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela, pp. 212-235.
dc.relationDewey, J. (1998). Democracia y educación. Una introducción a la filosofía de la educación (3ra edición). Madrid, España: Ediciones Morata. S. L.
dc.relationDewey, J. (2008). The school and society. New York, USA: Cosimo Classics.
dc.relationDíaz, C., y Navarro, P. (1998). Análisis de contenido, en: Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Segunda reimpresión. Madrid, Editorial Síntesis, SA 1998.
dc.relationDunn, J. (1995). Democracia. El viaje inacabado (508 a.C.-1993), Barcelona: Tusquets.
dc.relationErikson, E. H. (1950). Childhood and society. New York: W Norton & Co.
dc.relationErikson, E. H. (1968). Identity: Youth and crisis. New York: Norton.
dc.relationErikson, E. (1998). O Ciclo de vida completo. Porto Alegre: Artmed.
dc.relationEsfijani, A., y Chang, E. (2012). A fuzzy logic-based approach for measuring virtual university social responsibility. Paper presented at the 2nd World Conference on Soft Computing.
dc.relationEsfijani, A., Hussain, F. K., y Chang, E. (2012). An approach to university social responsibility ontology development through text analyses. Paper presented at the IEEE 5th International Conference on Human System Interactions, IEEE-HSI-2012.
dc.relationEspitia, A. (2015). La responsabilidad social empresarial (RSE) como elemento estratégico en las MiPymes colombianas. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, 4 (14), 75-84.
dc.relationEstelles, M., y Romero, J. (2019). Tacit assumptions of citizenship education: A case study in Spanish initial teacher education. Education, Citizenship and Social Justice, 14(2), 131-148. doi:10.1177/1746197918771336
dc.relationFalla-Ramírez, U. (2009). Reflexiones sobre la investigación social y el trabajo social. Tabula Rasa, 10, 311-325.
dc.relationFaubert, B. C. (2019). Transparent resource management: Implications for leadership and democracy in education. International Journal of Educational Management, 33(5), 965-978. doi:10.1108/IJEM-02-2018-0066
dc.relationFernández, N. (2014). Universidad, sociedad y conocimiento reflexiones para el debate. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior (Campinas), 19(3), 663-687. doi: doi.org/10.1590/S1414-40772014000300008
dc.relationFernández, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Revista de Ciencias Sociales (Cr), 2(96), 35-53.
dc.relationFreire, P. (2002). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.
dc.relationFriedman, L. J. (2000). Identity's architect: A biography of Erik H. Erikson. Cambridge, MA: Harvard University Press.
dc.relationFontecha, A., et al. (2018). La proyección social en la Universidad del siglo XXI: Imaginando espacios políticos fuera del aula de clase. Ratio Juris, 13(26), 23-42. doi: 10.24142/raju.v13n26a1
dc.relationGarcía-Cabeza, S. (1998). Ciudadanía. En Salvador Giner, Emilio Lamo de Espinosa y Cristóbal Torres (eds.), Diccionario de sociología, Alianza, Madrid, pp. 107-108.
dc.relationGasca-Pliego, E., y Olvera-García, J. (2011). Construir ciudadanía desde las universidades, responsabilidad social universitaria y desafíos ante el siglo XXI. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 18 (56), 37-58.
dc.relationGómez, L. (2009). Cultura de paz en las instituciones de educación superior: un imaginario para la convivencia humana. Laurus, 15(29), 144-167. Grajeda, L. (2010). De la extensión y proyección social hacia la responsabilidad social universitaria. X Colóquio Internacional sobre Gestão Universitária na América do Sul. Recuperado de: https://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/96789 Gutmann, A. (2007). Democracy. In: Goodin, R & Pettit, P. A companion to contemporary political philosophy. Blackwell publishing.
dc.relationHeater, D. (2007). Ciudadanía. Una breve historia. Madrid: Alianza.
dc.relationHeggart, K., Arvanitakis, J., & Matthews, I. (2019). Civics and citizenship education: What have we learned and what does it mean for the future of australian democracy?. Education, Citizenship and Social Justice, 14(2), 101-117. doi:10.1177/1746197918763459
dc.relationHeld, D. (2007). Modelos de democracia. Madrid: Alianza.
dc.relationHernández, R., Fernández, C., Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed.). México: The McGraw-Hill Education.
dc.relationHernández, H., y López, J. (2014). La participación estudiantil como estrategia de formación ciudadana para la educación en valores en el nivel superior. Número extraordinario, 43-58. doi: http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2014.35E.43-58
dc.relationHernández, A. (2015). ¿es posible educar para la paz en la educación media superior?. Ra Ximhai, 11 (1), 33-50.
dc.relationIsla-Esquivel, M., y Pacheco-Pinzón, D. (2017). Construcción de ciudadanía desde un plan de estudios: la percepción de los estudiantes. Enseñanza e Investigación en Psicología, 22(3), 312-321.
dc.relationKlein, J., & Wikan, G. (2019). Teacher education and international practice programmes: Reflections on transformative learning and global citizenship. Teaching and Teacher Education, 79, 93-100. doi: 10.1016/j.tate.2018.12.003
dc.relationLizcano-Fernández, F. (2012). Democracia directa y democracia representativa. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 19(60), 145-175.
dc.relationLizcano-Fernández, F. (2012b). Conceptos de ciudadano, ciudadanía y civismo. POLIS, Revista Latinoamericana, 11 (32), 1-23.
dc.relationLópez, E. (2016). En torno al concepto de competencia: un análisis de fuentes. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 20(1), 311-322.
dc.relationMcLean, K. C., y Syed, M. (Eds.). (2015). The Oxford handbook of identity development. New York: Oxford University Press.
dc.relationMcNamara, C. (1999). General Guidelines for Conducting Interviews, Authenticity Consulting, LLC. Recuperado de: http://www.managementhelp.org/evaluatn/intrview.htm
dc.relationMarshall, T. (1997). Ciudadanía y clase social. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 79, 297-344.
dc.relationMaussa, E., y Villareal, S. (2015). Estrategias pedagógicas aplicadas al desarrollo de competencias ciudadanas en jóvenes universitarios. Opción, 31(6), 555-576.
dc.relationMaya-Mejía, J. (2015). Contribución de la academia a la democracia y la paz del país. CES Odontología, 28(2), 7-9.
dc.relationMedina, R., Franco, M., Torres, L., Velázquez, K., Valencia, M., y Valencia, V. (2018). La responsabilidad social universitaria en la actual sociedad del conocimiento. Un acercamiento necesario. Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos, 15(6), 786-791.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2004). Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas: Guía No 6. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-75768_archivo_pdf.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2009). ¿Qué es la educación superior?. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196477.html
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2010). Educar para la paz. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-351620.html
dc.relationMoliner-García, O., Traver-Martí, J., Ruiz- Bernardo, M., y Segarra-Arnau, T. (2016). Estrategias que inciden en los procesos de democratización de la escuela. Una aproximación teórica. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(2), 116-129.
dc.relationMoscoso-Durán, F., y Vargas-Laverde, J. (2013). La responsabilidad social universitaria: más allá de la proyección y extensión social, una mirada a la experiencia de la universidad EAN de Colombia. Recherches en Sciences de Gestion-Management Sciences, 98, 83-106.
dc.relationMorales, E. Núñez, I. y Díaz, I. (2006). La educación como elemento fundamental del desarrollo endógeno. Revista Fróneis, 15. Maracaibo (Venezuela): Universidad del Zulia, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.
dc.relationNiebles-Núñez, W., Cabarcas-Velásquez, M. y Hernández-Palma, H.G. (2018). Responsabilidad social: elemento de formación en estudiantes universitarios. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 14(1), 95-108. DOI: 10.17151/rlee.2018.14.1.6
dc.relationNieuwelink, H., Dekker, P., & Ten Dam, G. (2019). Compensating or reproducing? students from different educational tracks and the role of school in experiencing democratic citizenship. Cambridge Journal of Education, 49(3), 275-292. doi:10.1080/0305764X.2018.152973
dc.relationNúñez-Muñoz, I., y Morales-Villalobos, E. (2009). Comunicar y educar para la democracia: reflexiones sobre el proceso venezolano. Revista de Derecho, (31), 105-127.
dc.relationOlarte-Mejía, D., y Ríos-Osorio, L. (2015). Enfoques y estrategias de responsabilidad social implementadas en Instituciones de Educación Superior. Una revisión sistemática de la literatura científica de los últimos 10 años. Revista de la Educación Superior, 27(3), 19-40.
dc.relationOllarves-Levinson, Y., y Salguero, L. (2010). Investigación, Ciudadanía y Educación Superior. SAPIENS, 11(2), 09-16.
dc.relationOlivo, M. (2017). Educación para la Ciudadanía en Chile. Información tecnológica, 28(5), 151-164. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642017000500016
dc.relationOrtiz-Yáñez, J. (2014). Democracia en la escuela: Comencemos con el derecho a la palabra. Signos filosóficos, 16(31), 97-124
dc.relationØstby, G., Urdal, H., & Dupuy, K. (2019). Does education lead to pacification? A systematic review of statistical studies on education and political violence. Review of Educational Research, 89(1), 46-92. doi:10.3102/0034654318800236
dc.relationOtzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol, 35(1), 227-232.
dc.relationPapalia, D., Martorell, G., y Duskin, R. (2017). Desarrollo Humano (13ra ed.). España: McGraw-Hill.
dc.relationPardo-Martínez, O. (2003). Democracia y gobierno en la universidad. Reflexión Política, 5 (10), 128-135.
dc.relationPérez, S., y Castaño, R. (2016). Funciones de la Universidad en el siglo XXI: humanística, básica e integral. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), 191-199. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.19.1.202451
dc.relationPérez, F. (s.f). El papel de la educación en el posconflicto. Corporación Viva la Ciudadanía. Recuperado de: http://viva.org.co/cajavirtual/svc0496/pdfs/Anexo_1.pdf
dc.relationPiña, J. (2014). Ciudadanía y educación. Perfiles educativos, 36(144), 208-213.
dc.relationPontes, A. I., Henn, M., & Griffiths, M. D. (2019). Youth political (dis)engagement and the need for citizenship education: Encouraging young people’s civic and political participation through the curriculum. Education, Citizenship and Social Justice, 14(1), 3-21. doi:10.1177/1746197917734542
dc.relationPresidencia de la República de Colombia. (2003). Decreto 2566 de 2003. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles86425_Archivo_pdf.pdf
dc.relationPrint, M. (2003). Estrategias de enseñanza para la educación cívica y ciudadana en el siglo XXI. ESE: Estudios sobre educación, (4), 7-22.
dc.relationReina-Rozo, J. D., Thompson, M., & Leal, D. (2019). Co-design spaces for peace-building in colombia: A preliminary conceptualization. Paper presented at the 2018 World Engineering Education Forum - Global Engineering Deans Council, WEEF-GEDC 2018, doi:10.1109/WEEF-GEDC.2018.8629673. Retrieved from www.scopus.com
dc.relationRed Papaz. (2019). Catedra de la Paz. Recuperado de: http://redpapaz.org/intimidacion/index.php/que-dice-la-ley/catedra-de-paz
dc.relationRobles, M. (2007). Reseña de "Educación para la Ciudadanía. Algo más que una asignatura" de A. Bolívar. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 11 (1), 4-6.
dc.relationRodríguez-Gómez, R. (2014). Educación superior y transiciones políticas en México.
dc.relationRevista de la Educación Superior, XLIII (3) (171), 9-36. Savater, F. (2002). Ética y ciudadanía. España: Montesinos.
dc.relationRychen, D. S., & Salganik, L. H. (Eds.). (2003). Key competencies for a successful life and a well-functioning society. Ashland, OH, US: Hogrefe & Huber Publishers.
dc.relationSalguero, J. (2004). Educar para la paz. El caso de un país dominado por la violencia: Colombia (Tesis doctoral). Departamento de Didáctica y Organización Escolar, Centro de Formación del profesorado, Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España.
dc.relationSavater, F. (2002). Ética y ciudadanía. España: Montesinos.
dc.relationSevillano, M. L. (Dir.) (2009). Competencias para el uso de herramientas virtuales en la vida, trabajo y formación permanentes. Madrid: Pearson, Prentice Hall.
dc.relationTamayo, O. E., Zona, R., y Loaiza, Y. E. (2015). El pensamiento crítico en la educación. Algunas categorías centrales en su estudio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11(2), 111-133.
dc.relationTinoco-Gómez, O., y Vizarreta-Chía, R. (2014). Extensión universitaria, proyección social y su relación con la investigación y formación profesional en el marco del proceso de acreditación universitaria en la FII. Industrial Data, 17 (1), 39-45.
dc.relationTorney-Purta, J. Y Vermeer, S. (2004) Developing Citizenship Competencies from Kindergarten through Grade 12. Denver, CO: Education Commission of the States.
dc.relationUNESCO. (2007). A human right-based approach to education. Recuperado de: http://www.unicef.org/purblications/files/A_Human_Rights_Based_Approach_to_Education_for_All.pdf
dc.relationUNESCO. (2009). World Conference on Higher Education: The New Dynamics of Higher Education and Research for Societal Change. France, Paris: Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/18c1/03bba8c155dad266692a3b57391c891229da.pdf
dc.relationUNESCO. (2014). Educación ciudadana en América Latina. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000227975
dc.relationUnión de Responsabilidad Social Universitaria Latinoamericana URSULA. (2018). Definición de la responsabilidad social universitaria (RSU). Recuperado de: http://unionursula.org/definicion-de-la-responsabilidad-social-universitaria-rsusegun-ursula/
dc.relationVallaeys, F. (2014). La responsabilidad social universitaria: un nuevo modelo universitario contra la mercantilización. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 5(12), 105-117.
dc.relationVallaeys, F. (2013). Defining social responsibility: A matter of philosophical urgency for university. Global university network for innovation. Recuperado de: http://www.guninetwork.org/resources/he-articles/definingsocial-responsibility-amatter-of-urgency-for-philosophy-and-universities
dc.relationValdés-Díaz, Luis. (2017). El modelo de democracia que nos propone el capitalismo. Universidad de La Habana, (283), 20-28.
dc.relationVargas-Forero, G. (2011). Responsabilidad social empresarial, ciudadanía y desarrollo. Cuadernos de Administración, 24 (43), 177-191.
dc.relationVega-Budar, J. (2012). Técnicas de investigación social: las entrevistas abierta y semidirectiva. Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, Nueva Época, 1(1), 58-94.
dc.relationWeigel, T., Mulder, M. y Collins, K. (2007). The concept of competence in the development of vocational education and training in selected EU member states. Journal of Vocational Education and Training, 59(1), 51-64.
dc.relationYin, R. (1994). Case Study Research: Design and Methods. Sage Publications, Thousand Oaks, CA.
dc.relationYin, R K. (2009). Case Study Research. London: Sage.
dc.relationZambrano, L. (2018). Prácticas pedagógicas para el desarrollo de competencias ciudadanas. Revista electrónica de investigación educativa, 20(1), 69-82.
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectHigher education institutions
dc.subjectCitizen competencies
dc.subjectUniversity social projection
dc.subjectCitizenship
dc.subjectDemocracy
dc.subjectInstituciones de educación superior
dc.subjectCompetencias ciudadanas
dc.subjectProyección social universitaria
dc.subjectCiudadanía
dc.subjectDemocracia
dc.titleProyección social en instituciones de educación superior: una estrategia de promoción para el fortalecimiento de las competencias ciudadanas
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución