Feminism and participation of women in the politics in Colombia. A retrospective of the twentieth century (1949-1991).

dc.creatorHernández García de Velazco, Judith Josefina
dc.creatorVelazco Hernández, Jovana Cristina
dc.creatorBlanco Valiente, Sebastián
dc.date2023-06-07T14:14:50Z
dc.date2023-06-07T14:14:50Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2023-10-03T19:23:25Z
dc.date.available2023-10-03T19:23:25Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11323/10236
dc.identifier0718-5049
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC – Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9169844
dc.descriptionEl feminismo en América latina devela importantes avances de alcance político, tanto en su construcción teórica, como en su dimensión problémica objetiva-subjetiva, expresando desde sus manifestaciones en la praxis social, las contraposiciones, luchas y los reconocimientos alcanzados en espacios públicos. Sin embargo, reivindicaciones estructurales continúan en agenda según; las prioridades del status quo, institucionalización del momento, y lo conveniente de la inserción femenina en posiciones de poder que no son necesariamente a favor de su inclusión sino en la vigencia de las relaciones constituidas. En Colombia desde mediados del siglo XX se han experimentado cambios sustanciales en la participación de mujeres, en acciones y contextos diversos que han coadyuvado o cooptado el movimiento. Por lo que es necesaria una mirada desde el pasado histórico y político autóctono, sin dejar de lado, una aproximación al concierto mundial en una revisión general que no desconozca coincidencias y aportes importantes. Como propósito, se revisan retrospectivamente en más de 40 años de historia las categorías analizadas de manera cualitativa, crítico-interpretativa, hermenéutica, con diseño documental y bibliográfico. Partiendo así, desde el sufragio femenino hasta la Constitución Política de 1991 y sus aplicaciones derivadas, donde se provee un contenido de protección de derechos de las mujeres para su participación política indirecta y directa, activa, dejando en evidencia el impulso del feminismo en la Colombia de la época, así como en la construcción proyectiva, igualitaria, interseccional, tanto en la asimilación de reconocimientos, como en los temas sin resolver en la agenda pública.
dc.descriptionFeminism in Latin America reveals significant advances of a political scope, both in its theoretical construction and the objective-subjective problematic dimension, expressed from its manifestations in social praxis, oppositions, struggles of women, and the recognitions achieved in public spaces. However, structural claims continue on the agenda according to the priorities of the status quo, the institutionalization of the moment, and the convenience of female insertion in positions of power that are not necessarily in favor of their inclusion but in the validity of established relationships. In Colombia, since the mid-twentieth century, there have been substantial changes in the participation of women, actions, and diverse contexts that have contributed to or co-opted the movement. Therefore, a look at the indigenous historical and political past is necessary without neglecting an approach to the world concert in a general review that does not ignore essential coincidences and contributions. As a purpose, more than 40 years of history are retrospectively reviewed, the categories analyzed in a qualitative, critical-interpretative, hermeneutical, documentary, and bibliographical way. From women's suffrage to the Political Constitution of 1991 and its derived applications, a content of protection of women's rights is provided for their indirect and direct, active political participation. They are leaving in evidence the impulse of feminism in the Colombia of the time, in the projective, egalitarian, intersectional construction, both in the assimilation of recognition and in the unresolved issues on the public agenda.
dc.format28 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherAriadna Ediciones
dc.publisherChile
dc.relationIzquierdas
dc.relationAndersen Karen, Rodríguez Laura y Balbontín Cristóbal. < Las mujeres en la reconstrucción del espacio público post-catástrofe socio-natural en Dichato>, Chile (2010-2013). Una aproximación hermenéutica desde el mito de Antígona, (Izquierdas, 49, abril 2020) 725-742.
dc.relationBard Wigdor, G. e Artazo, G. <Pensamiento feminista Latinoamericano: Reflexiones sobre la colonialidad del saber/poder y la sexualidad>. Cultura y representaciones sociales, (2017) 11(22), 193- 219. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102017000100193
dc.relationBeauvoir, Simone, <El Segundo Sexo>. (Buenos Aires: Siglo XX, 1987) (Libro digital). https://www.segobver.gob.mx/genero/docs/Biblioteca/El_segundo_sexo.pdf
dc.relationBernal Olarte, A, Pineda G., R, Buriticá, P, Medina, M, Arango Gaviria, L, Laverde Toscano, M, Quiñonez, E, Peláez Mejía, M, Ayala Soto, G, Jaramillo Guerra, P, Sánchez, A, Castellanos Llanos, G y Martínez, M. <María Cano, Betsabé Espinoza, Mercedes Abadía, Georgina Fletcher, Esmeralda Arboleda, Ofelia Uribe, Rosita Turizo, Gloria Cuartas, Cecilia López, Piedad Córdoba, Maria Teresa Arizabaleta, Helena Páez de Tavera, Socorro Ramírez, Sufraguistas y luchadoras políticas>. Universidad Nacional de Colombia, Escuela de Estudios de Género, Grupo Mujer y Sociedad / Corporación Casa de la Mujer de Bogotá (2000) https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53037
dc.relationBlanco, W. e Ofelia Uribe de Acosta. <Crítica a la educación colombiana>. (Colombia: Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 2015) Vol. 17 No. 24: 17 - 34. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/download/3299/298 1/0
dc.relationBonilla, J. E. S. <En busca de la interseccionalidad: un viaje por algunos estudios feministas y de género en el Caribe colombiano>. Cuadernos del Caribe,(2014), (18), 51-64. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ccaribe/article/view/50388
dc.relationBöhmer, M. F. (1993). <Feminismo radical y feminismo liberal: Pasos previos para una discusión posible> (1993). https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10709/1/doxa13_09.pdf
dc.relationBuchely Ibarra e Lina Fernanda (2014). <Género y constitucionalismo. Una mirada feminista al derecho constitucional colombiano>. (Artículo digital) (2014) https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/52309
dc.relationCevallos, J. P. <Intersecciones de género, clase, etnia y raza. Un diálogo con Mara Viveros>. Iconos: Revista de Ciencias Sociales (2017), (57), 117-121. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5789815.pdf
dc.relationCobo, Rosa. <Anales de la cátedra Francisco Suárez>, 36 (2002), 29-44. (Artículo digital) https://www.te.gob.mx/genero/media/pdf/e5ed8f7774d52ce.pdf
dc.relationCobo, Rosa. (2002). <Democracia paritaria y sujeto político feminista>. En Anales de la cátedra Francisco Suárez. (Artículo digital) (2002),(Vol. 36, pp. 29-44) https://www.te.gob.mx/genero/media/pdf/e5ed8f7774d52ce.pdf
dc.relationConstitución Política de Colombia [Const]. Art. 13. 7 de julio de 1991 (Colombia).
dc.relationConstitución Política de Colombia [Const]. Art. 40. 7 de julio de 1991 (Colombia).
dc.relationCrenshaw, K. (1995). <Mapping the margins. Critical Race Theory: The Key Writings that Formed the Movement>, 357-383. https://we.riseup.net/assets/139021/versions/1/crenshaw%20intersectionality.pdf
dc.relationDuarte Cruz, José María, García-Horta y José Baltazar. <Igualdad, Equidad de Género y Feminismo, una mirada histórica a la conquista de los derechos de las mujeres>. (2016): CS, (18), 107- 158. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-03242016000100006
dc.relationFernández, C. O. <El pensamiento político de Clorinda Matto de Turner> Investigaciones sociales, (2007): 11(18), 381-399. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/7151
dc.relationFoucault, Michel. <El sujeto y el poder>. Revista Mexicana de Sociología, (1988): Vol. 50, No. 3. (Jul. - Sep., 1988), pp. 3-20. (Revista digital). Stable URL: http://links.jstor.org/sici?sici=0188- 2503%28198807%2F09%2950%3A3%3C3%3AESYEP%3E2.0.CO%3B2-A
dc.relationGamba, Susana. <Feminismo: historia y corrientes>. Editorial Biblos, Argentina (2008) (Artículo digital) Recuperado de: http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1397
dc.relationGarcía, C. T., & Valdivieso, M. (2005). <Una aproximación al movimiento de mujeres en América Latina>. OSAL, CLACSO, (2005): 6(18), 41-56. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal18/AC18GarciaValdivieso.pdf
dc.relationGargallo, F. <Feminismo latinoamericano>. Revista venezolana de estudios de la mujer (2007): 12(28), 17-34. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-37012007000100003
dc.relationGargallo, F. <Feminismo latinoamericano>. Revista venezolana de estudios de la mujer (2007): 12(28), 17-34. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-37012007000100003
dc.relationGuardia, S. B. <Las mujeres en los procesos de independencia de América Latina>. Encuentro de Saberes (2020): (9). http://revistas.filo.uba.ar/index.php/encuentrodesaberes/article/viewFile/3433/2327
dc.relationHanisch, C. <Lo personal es político>. Chile: Ediciones Feministas Lúcidas (2016) http://autonomiafeminista.cl/wp-content/uploads/2016/10/Lo-personal-es-pol%C3%ADtico.pdf
dc.relationHernández, A. M. <La participación política de la mujer posterior al logro del derecho al voto en Colombia (1957-1977), una asignatura pendiente>. (2021) http://hdl.handle.net/20.500.12010/21525
dc.relationHernández de Velazco, Judith Josefina. (2007). <Toma de decisiones públicas desde las perspectivas del proceso tecnocrático y la participación ciudadana: Caso venezolano>. Revista Venezolana de Gerencia, (2007): 2(40), 553-571. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/10476/10464
dc.relationHernández García de Velazco, Judith Josefina y Chumaceiro Hernández, Ana Cecilia. <Una discusión epistemológica sobre gestión de la participación ciudadana>. Opción (2018): Año 34, No. 87: 856-883 ISSN 1012-1587/ISSNe: 2477-9385 http://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/2001
dc.relationIbarra Melo, M. E. <Mujeres e insurrección en Colombia: reconfiguración de la identidad femenina en la guerrilla>. Pontificia Universidad Javeriana, Departamento de Ciencia Jurídica y Política, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (2009) https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53359
dc.relationLamus, D. <Resistencia contra-hegemónica y polisemia: conformación actual del movimiento de mujeres/feministas en Colombia.> (2008) https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/2639
dc.relationLamus Canavate, D. <Localización geohistórica de los feminismos latinoamericanos>. Polis. Revista Latinoamericana. (2009): (24). https://journals.openedition.org/polis/1529
dc.relationLeal, C., e Arias, J. <Aproximaciones a los estudios de raza y racismo de Colombia>. Revista de estudios sociales, (2007):(27), 184-193. http://www.scielo.org.co/pdf/res/n27/n27a13.pdf
dc.relationLópez, A. B. G. (2011). <La participación de las mujeres en la independencia hispanoamericana a través de los medios de comunicación>. Historia y Comunicación Social, 16, 33-49. https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/download/37148/35953
dc.relationLorde, A. <Las herramientas del amo nunca desmontarán la casa del amo>. La hermana, la extranjera. Artículos y conferencias (2003): 115-120. https://www.jstor.org/stable/pdf/j.ctv253f4nn.9.pdf
dc.relationLuna, L. G., & Villarreal, N. <Historia, género y política. Movimientos de mujeres y participación política en Colombia 1930-1991>. Seminario lnterdisciplinar Mujeres y Sociedad, Universidad de Barcelona. (1994) https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55638
dc.relationLuna, L. G. <El logro del voto femenino en Colombia: la violencia y el maternalismo populista 1949-1957>. Boletín Americanista (2001): vol. 51, p. 81-94. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/107629
dc.relationMarcos, S. <Actualidad y Cotidianidad: La Ley Revolucionaria de Mujeres del EZLN> (1993). https://vientosur.info/wpcontent/uploads/spip/pdf/la_ley_revolucionaria_de_mujerescideci.pdf
dc.relationMarx, Karl. (2010). <Miseria de la filosofía>. Marxists Internet Archive. (Libro digital). (2010) https://h1aboy.files.wordpress.com/2015/04/marx-miseria-de-la-filosofc3ada.pdf
dc.relationMelgar, M. H. (2019). <Hacia una historiografía feminista transnacional> (2019) https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3748
dc.relationMercedes Acosta, María. (4 de marzo de 2020). <Tres grandes del feminismo en Colombia>. Sentido. (Artículo digital). (2020) Recuperado de: https://sentiido.com/tres-grandes-del-feminismo-encolombia/
dc.relationPardo, L. M. <El papel de la mujer en la independencia colombiana>. Cultura Latinoamericana, (2018); 27(1), 74-98 . https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/2073
dc.relationParedes, J. <Hilando fino desde el feminismo indígena comunitario>. Y. Espinosa Miñoso (Comp.), Aproximaciones críticas a las prácticas teórico-políticas del feminismo latinoamericano (2010): 117-120. https://www.academia.edu/download/37105080/Aproximaciones_criticas_al_Feminismo_LA_final.p df#page=117
dc.relationPerona, A. <El feminismo liberal estadounidense de posguerra: Betty Friedan y la refundación del feminismo liberal>. Teoría feminista de la Ilustración a la globalización. Del feminismo liberal a la posmodernidad, (2005): 2. https://www.azc.uam.mx/docs/coords/ugedis/material/El_Feminismo_Liberal_Estadounidense_de_ Posguerra.pdf
dc.relationPina Mas, Natalia. <Los postulados del discurso feminista y la Organización de Naciones Unidas>. (Libro digital), (2006). https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/12481/TFG_Natalia_Pina_Ma s.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationRobinson, B. M. <La reclusión de mujeres rebeldes: El recogimiento en la guerra de independencia mexicana, 1810-1819>. Fronteras de la Historia (2010): 5(2), 225-244. https://www.redalyc.org/pdf/833/83317305001.pdf
dc.relationRocher, Guy. <Introducción a la sociología general>. (España: Herder). (Libro digital). (1996). https://books.google.com.co/books/about/Introducci%C3%B3n_a_la_sociolog%C3%ADa_general. html?id=WJ_uRwAACAAJ&source=kp_book_description&redir_esc=y
dc.relationRodríguez Moreno, C. <Emancipación y occidentalización: las derivas del sujeto mujer de las políticas públicas nacionales de equidad de género, Colombia, años noventa>. Universidad Nacional de San Martín. (2018). https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1232
dc.relationRueda, María. < Nación y narración de la violencia en Colombia (de la historia a la sociología)>. (Artículo digital). (2008). https://revistaiberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/viewFile/5269/5426
dc.relationTrimiño Velásquez, C. D. J. <Aportaciones del feminismo liberal al desarrollo de los derechos de las mujeres>. (2010). http://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/9167/?sequence=5
dc.relationUNESCO. (s/f). Igualdad de género. https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digitallibrary/cdis/Iguldad%20de%20genero.pdf
dc.relationUprimny, Rodrigo, e García Villegas, Mauricio. <Corte Constitucional y emancipación social en Colombia> Emancipación social y violencia en Colombia, 463-514. (Libro digital). (2004): 463-514. http://derechoycambiosocial.pbworks.com/f/VillegasUprimny2Version+completa+espa%C3%B1ol[1 ].doc
dc.relationUribe de Acosta, O. Conferencia de Ofelia Uribe de Acosta. Dirección de la Biblioteca Nacional. Congreso llevado a cabo en Bogotá, Colombia. (1954). https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/bd/search/detailnonmodal/ent:$002f$ 002fSD_ASSET$002f0$002fSD_ASSET:86458/ada?qu=ofelia+uribe&d=ent%3A%2F%2FSD_ASSE T%2F0%2FSD_ASSET%3A86458%7EASSET%7E0&h=8
dc.relationVillarreal Méndez, N, <La crisis sociopolítica colombiana, un análisis no coyuntural de la coyuntura>. (Libro digital). (1997) http://www.utopica.com/SimposioCrisis/pdf/crisis_colombiana.pdf#page=384
dc.relationWills Obregón, María Emma. <Las trayectorias femeninas y feministas hacia lo público en Colombia (1970-2000) ¿Inclusión sin representación?> Filosofía. Texas, The University of Texas. Doctora en Filosofía. (Libro digital). (2004) https://repositories.lib.utexas.edu/handle/2152/1455
dc.relationWills Obregón, María Emma. (2005). <Cincuenta años del sufragio femenino en Colombia 1954: por la conquista del voto. 2004: por la ampliación de la ciudadanía de las mujeres>. (Artículo digital). (2005). https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75358
dc.relationWills, M. E. <Inclusión sin representación: la irrupción política de las mujeres en Colombia (1970-2000)>. (Colombia: Editorial Norma, 2007). https://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=a3B5jS3MDvoC&oi=fnd&pg=PR6&dq=maria+em ma+wills&ots=yc_q4Foqri&sig=L4CV_GuscvbjFLnGJLfqhOfa8B8
dc.relationWeber, Max. <La política como vocación>. Editorial No Book. (Artículo digital). (2011). https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digitallibrary/cdis/Iguldad%20de%20genero.pdf
dc.relationWollstonecraft, Mary. <Vindicación de los derechos de la mujer>. Madrid, España: Itsmo. (Libro digital). (2005). https://teoriapoliticaseminariohome.files.wordpress.com/2020/02/vindicacic3b3n_de_los_derechos_d e_la_mujer.pdf
dc.relationZarco, A. <Maternalismo, identidad colectiva y participación política: las Madres de Plaza de Mayo>. Revista punto género, (2011):(1). https://adnz.uchile.cl/index.php/RPG/article/view/16883
dc.relation28
dc.relation1
dc.relation51
dc.rightsAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttp://www.izquierdas.cl/ediciones/2022/numero-51
dc.subjectFeminismo
dc.subjectParticipación
dc.subjectPolítica
dc.subjectInterseccionalidad
dc.subjectColombia
dc.subjectFeminism
dc.subjectParticipation
dc.subjectPolitical
dc.subjectIntersectionality
dc.titleEl Feminismo y la participación de las mujeres en la política en Colombia”. Una retrospectiva del siglo XX (1949-1991)
dc.titleFeminism and participation of women in the politics in Colombia. A retrospective of the twentieth century (1949-1991).
dc.typeArtículo de revista
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.coverage1949-1991
dc.coverageColombia


Este ítem pertenece a la siguiente institución