dc.contributor | Marín-González, Freddy | |
dc.contributor | Senior Naveda, Alexa | |
dc.contributor | Guerrero Cuentas, Hilda | |
dc.creator | Uribe Carmona, Luz Elena | |
dc.creator | Grisales López, Andrés Felipe | |
dc.date | 2022-08-24T13:28:50Z | |
dc.date | 2022-08-24T13:28:50Z | |
dc.date | 2022 | |
dc.date.accessioned | 2023-10-03T19:22:35Z | |
dc.date.available | 2023-10-03T19:22:35Z | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/11323/9470 | |
dc.identifier | Corporación Universidad de la Costa | |
dc.identifier | REDICUC - Repositorio CUC | |
dc.identifier | https://repositorio.cuc.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9169798 | |
dc.description | La formación axiológica de la familia es un proceso desarrollado al interior del seno familiar, donde se consolidan y trasmiten valores que permean el comportamiento social de sus miembros y la forma como se relacionan con otras personas. Desde este referente el presente estudio tiene por objetivo analizar la influencia de la formación axiológica del núcleo familiar en el fortalecimiento de la convivencia y a partir de los resultados, definir un cuerpo de estrategias que integradas al currículo contribuyan al logro de tal propósito. La metodología toma como base un enfoque epistemológico racionalista crítico, ubicado en un paradigma mixto de naturaleza cuali-cuantitativo, orientado a una investigación descriptiva – explicativa – analítica, a través del método de razonamiento lógico – deductivo y un diseño documental y de campo. Los principales resultados evidencian la necesidad de fortalecer: el interés de las familias por los procesos educativos de sus hijos, la relación familia escuela, valores como la empatía y el respeto y el seguimiento a los registros hechos en los sistemas institucionales, además de las diferencias entre los componentes del plan de área de ética y valores y su ejecución por parte de los docentes en el aula. Se concluye es que es la familia a quien corresponde generar durante la primera infancia el cimiento de los valores en los niños, para que en las escuelas los docentes puedan reforzarlos, ese ideal de axiología familiar, no se está cumpliendo, por lo que la convivencia escolar se está viendo afectada. | |
dc.description | The axiological formation of the family is a process developed within the family, where values that permeate the social behavior of its members and the way they relate to other people are consolidated and transmitted. From this reference, the present study aims to analyze the influence of the axiological formation of the family nucleus in the strengthening of coexistence and, based on the results, define a body of strategies that, integrated into the curriculum, contribute to the achievement of such purpose. The methodology is based on a critical rationalist epistemological approach, located in a mixed paradigm of a qualitative-quantitative nature, oriented to descriptive - explanatory - analytical research, through the method of logical - deductive reasoning and a documentary and field design. The main results show the need to strengthen: the interest of families in the educational processes of their children, the familyschool relationship, values such as empathy and respect, and the monitoring of the records made in the institutional systems, in addition to the differences between the components of the ethics and values area plan and its execution by teachers in the classroom. It is concluded that it is the family that corresponds to generate during early childhood the foundation of values in children, so that in schools teachers can reinforce them, that ideal of family axiology, is not being fulfilled, so coexistence school is being affected. | |
dc.description | Lista de tablas y figuras 11
Tablas 11
Figuras 11
Introducción 15
Capítulo 1. Problema de investigación 19
Planteamiento del problema 19
Pregunta de investigación 23
Preguntas asociadas 23
Objetivos de la investigación 23
Objetivo general 23
Objetivos específicos 23
Justificación 24
Delimitación del problema 26
Temática 26
Física geográfica 26
Organizacional 26
Temporal 27
Capítulo II. Marco teórico 29
Antecedentes de la investigación 29
Antecedentes internacionales 29
Antecedentes nacionales 46
Antecedentes regionales o locales 52
Fundamentación teórica 54
Desarrollo educativo desde la formación Axiológica. Una mirada al sistema educativo colombiano 55
Axiología de la educación en Colombia 55
Mirada histórica de la formación en valores en Colombia 56
La axiología curricular en Colombia. El perfil axiológico para el desarrollo de competencias ciudadanas 58
Formación en valores del núcleo familiar y su contribución al desarrollo socioeducativo 59
La necesidad de identificar y potencializar los valores 59
El fortalecimiento de los valores de la familia en la formación del sujeto 60
La familia en el entorno social 61
Ventajas de la familia Nuclear 62
Implicaciones de la familia reconstruida en los niños y niñas en edad escolar 62
El carácter en formación de un niño en edad escolar en una familia monoparental 63
Educación en valores, la función y responsabilidad tanto de la familia como de la escuela .64
La educación en el desarrollo de capacidades intelectuales, morales y afectivas de acuerdo a las normas de convivencia social 65
El currículo como instrumento integrador de los agentes educativos 66
Convivencia escolar y su importancia en la formación social 67
Comunidad educativa e influencia en la formación de los estudiantes 67
La norma en el clima escolar, estrategias y mediación 68
La escuela como referente organizacional de la sociedad 68
Componentes sociales que aportan a la formación de los estudiantes 69
Incidencia de la comunidad en las relaciones interpersonales 70
La empatía y la aceptación en el contexto escolar 70
Trabajo en equipo, colaboración y liderazgo 71
Las redes sociales en contexto y formación del estudiante 72
Factores que inciden en la práctica del acoso escolar 72
La mediación escolar, un acercamiento a la comunicación asertiva 73
Axiología y sus efectos sobre la convivencia 74
Formación axiológica como fundamento para la convivencia 74
Los valores sociales y sus implicaciones en la convivencia 75
La formación axiológica familiar y el clima escolar no productivo 75
La correlación familia – escuela en la formación de valores y su incidencia en el clima Escolar 76
Marco legal y Normativo 78
Declaración universal de los derechos humanos 78
Constitución Política de Colombia 78
Ley general de educación ley 115 79
Decreto 1860 de agosto 3 de 1994 80
Ley 1620 del 15 de marzo del 2013 81
Código de infancia y adolescencia 83
Capítulo III. Marco Metodológico 91
Enfoque epistemológico 91
Paradigma de la investigación 92
Tipo de investigación 93
Método de investigación 93
Diseño de la investigación 94
Diseño documental y de campo 94
Técnicas e instrumentos para la recolección de información 94
Población y muestra 95
Validación de instrumentos de investigación 98
Confiabilidad de los instrumentos de investigación 99
Técnicas para el procesamiento y análisis de la información 103
Capítulo IV 106
Presentación de resultados 106
Resultados matriz de análisis de contenido del plan de área de ética y valores 107
Resultados matriz de análisis de contenido de las actas del comité de convivencia 117
Resultados matriz de análisis de contenido del registro de convivencia 124
Resultados cuestionario dirigido a estudiantes 145
Resultados cuestionario dirigido a padres de familia 161
Análisis e interpretación de la información 172
Caracterización de los valores que fundamentan el perfil axiológico de la familia 176
Caracterización del estado de la convivencia en el ámbito escolar 177
Estrategias que pueden contribuir al mejoramiento de la convivencia escolar desde la formación en valores en la familia 178
Triangulación 179
Conclusiones 181
Recomendaciones 183
Referencias 184
Anexos 200 | |
dc.description | Magíster en Educación – Modalidad Virtual | |
dc.description | Maestría | |
dc.format | 297 páginas | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Corporación Universidad de la Costa | |
dc.publisher | Humanidades | |
dc.publisher | Barranquilla, Colomabia | |
dc.publisher | Maestría en Educación – Modalidad Virtual | |
dc.relation | Abad, M. y Espinosa, M. (2018). La integración de la escuela, la familia y la comunidad en la
educación en valores. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (abril 2018). Recuperado de: https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/04/escuela-familiacomunidad.html | |
dc.relation | Acosta, R. y Arboleda, A. (2019). La educación en mediación escolar como escenario de
formación ciudadana. Recuperado de: http://www.2.revistaespacios.com/a19v40n21/a19v40n21p01.pdf | |
dc.relation | Alcántara, L. y Holguín, J. (2019). Educación sensible: efectos de una pedagogía formativa para
la convivencia democrática en escolares peruanos. Recuperado de:
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/38628/39383 | |
dc.relation | Almaraz, D., Coeto, G. y Camacho, E. (2019). Habilidades sociales en niños de primaria.
Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/DialnetHabilidadesSocialesEnNinosDePrimaria-8103263.pdf | |
dc.relation | Álvarez, G. (2020). Aprender a vivir juntos un reto para la educación hoy (Tesis) Rionegro,
Antioquia: Universidad Católica de Oriente. Recuperado de:
https://repositorio.uco.edu.co/bitstream/handle/123456789/658/APRENDER%20A%20VI
IVIR%20JUNTOS%20UN%20RETO%20PARA%20LA%20EDUCACI%c3%93N%20H
OY.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Álvarez, S., Idrovo, D., Carpio, D. y Posligua, J. (2019). Influencia de la familia monoparental en
las relaciones interpersonales. Recuperado de:
https://www.centrostudisea.it/index.php/ammentu/article/view/350/367 | |
dc.relation | Andrades, J., Castrillón E., Pérez, E. y Philominraj, A. (2020). Family(ies) in studies about school
coexistence in Chile: a systematic review.Journal of Education and Learning (EduLearn)
Vol. 14, No. 3, August 2020, pp. 424~433. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/344241130_Familyies_in_studies_about_school
_coexistence_in_Chile_a_systematic_review | |
dc.relation | Assia, J., Garrido, M., y Sierra, Q. (2017). Fortalecimiento de estrategias didácticas que
promuevan las competencias ciudadanas en los estudiantes de la Institución Educativa San
José C.I.P. del municipio de Sincelejo. Recuperado de:
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10103/Assiajolman2017.pdf?sequen
ce=2&isAllowed=y | |
dc.relation | Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología Científica. Caracas:
Editorial Episteme. | |
dc.relation | Arias, J., Villasís, M, y Miranda, M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de
estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=486755023011 | |
dc.relation | Ariza, M. y De Oliveira, O. (2004). Imagines de la familia en el cambio de siglo. Pp136 primera
edición. Ed, instituto de investigaciones sociales. Nov 2004. México. Recuperado de:
http://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/bitstream/IIS/4389/8/imagenes_familiac.pdf#page=133 | |
dc.relation | Arias, E. (2018). Un acercamiento a lo radical de la convivencia. Cultura. Educación y Sociedad
9(1), 59-68. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/ cultedusoc.9.1.2018.04 | |
dc.relation | Ávila, D. y Atencia, M. (2021). Clima escolar y aseguramiento del aprendizaje. Recuperado de:
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/8369/CLIMA%20ESCOLAR%20Y
%20ASEGURAMIENTO%20DEL%20APRENDIZAJE%20DE%20LAS%20MATEMA
TICAS.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Barro, Y. y Cervantes, L. (2019). Gestores de paz: estrategia pedagógica para la mitigación del
conflicto escolar y la promoción de cultura ciudadana. Recuperado de:
https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/5779 | |
dc.relation | Barrios–Gómez, N., Gutiérrez–Pabón, D., Montenegro–Maldonado, V., Pineda–Zurita, I.,
Barros–Sánchez, M., Barrios–Gómez, N., Rivera–Martínez, N. y Olivares-Mancilla, O.
(2018). Formación en valores mediante juegos tradicionales usando la investigación como
estrategia pedagógica. Cultura. Educación y Sociedad 9(3), 775-782. DOI:
http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.91 | |
dc.relation | Botero, C. (2005). La formación de valores en la historia de la educación colombiana. Revista
Iberoamericana De Educación, 36(2), 1-23. Recuperado de:
https://doi.org/10.35362/rie3622821 | |
dc.relation | Bravo, O., Marín González, F. (2012). El desarrollo como metarrelato de la modernidad‖. Revista
Venezolana de Gerencia, Vol. 17, núm. 57, enero-marzo, pp. 149-160 Universidad del
Zulia Maracaibo, Venezuela. Recuperado
de https://www.redalyc.org/pdf/290/29021992009.pdf | |
dc.relation | Bracho, L., Acurero, M. y Castillo, O. (2021). Integración familiar y su relación con el
rendimiento académico de los estudiantes de educación primaria. Revista Infometric@ -
Serie Ciencias Sociales y Humanas. Vol. 4 No.2 Julio – Diciembre 2021. Recuperado de
http://www.infometrica.org/index.php/ssh/article/view/164/193 | |
dc.relation | Brizuela, G., González, C., González, Y., y Sánchez, D. (2021). La educación en valores desde la
familia en el contexto actual. MEDISAN, 25(4), 982-1000. Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/pdf/san/v25n4/1029-3019-san-25-04-982.pdf | |
dc.relation | Bronfenbrenner, U. (1995). Contextos de crianza del niño, problemas y perspectivas. Revista
Infancia y Aprendizaje, p 9. Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/DialnetContextosDeCrianzaDelNino-668368%20(2).pdf | |
dc.relation | Bustamante, I. y Taboada, H. (2022). Convivencia escolar: una revisión bibliográfica. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 1291-1304. Recuperado de:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1579 | |
dc.relation | Calvo, M., Verdugo, M. y Amor, A. (2016). La Participación Familiar es un Requisito
Imprescindible para una Escuela Inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación
Inclusiva, 2016, 10(1), 99-113 recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rlei/v10n1/art06.pdf | |
dc.relation | Carrera, M., Bravo, O., Marín, F. y Crasto, C. (2013). Futuribles y futurables universitarios para
el desarrollo sostenible del estado Falcón, Rev. Líder, 22(15), 39-74.
http://ceder.ulagos.cl/lider/images/numeros/22/2.-LIDER%2022_Carrera_pp39_74.pdf | |
dc.relation | Carrera, M., Bravo, O., y Marín, F. (2013). Visión transcompleja y socioopolítica del currículo
universitario. Encuentro Educacional, 20(1). Disponible en
https://produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/1192 | |
dc.relation | Castellar, E. (1858). La civilización en los cinco primeros siglos del cristianismo, lecciones
pronunciadas en el ateneo de Madrid. Segunda edición. Librerías de San Martín.
Recuperado de:
https://books.google.com.co/books?id=24YqAAAAYAAJ&pg=PA160&lpg=PA160&dq=
Plat%C3%B3n+y+Aristoteles+se+diferencian+en+los+instrumentos+de+sus+investigacio
nes+y+se+re%C3%BAnen+arm%C3%B3nicamente+en+sus+resultados&source=bl&ots=
ZjH1ScoNVX&sig=ACfU3U0_GTZmrtYJUi2fty_9uyCAIxqx0w&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjDr8CNyLz2AhUcTTABHcS7BtIQ6AF6BAgtEAM#v=onepage&q=Plat%C3%B
3n%20y%20Aristoteles%20se%20diferencian%20en%20los%20instrumentos%20de%20s
us%20investigaciones%20y%20se%20re%C3%BAnen%20arm%C3%B3nicamente%20e
n%20sus%20resultados&f=false | |
dc.relation | Castro, A. y García, R. (2013). La visión del profesorado de Educación Infantil y Primaria de
Cantabria sobre la participación y las relaciones interpersonales entre los miembros de la
comunidad escolar. Recuperado de:
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/DialnetLaVisionDelProfesoradoDeEducacionInfantil
YPrimaria-4097758.pdf | |
dc.relation | Chirepuque, S. (2019). La formación axiológica del estudiante de Secundaria Básica desde el
vínculo hogar-escuela. Maestro Y Sociedad, 16(2), 259-270. Recuperado de:
https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/4883 | |
dc.relation | Chuquimajo, S. (2014). Personalidad y Clima Social Familiar en adolescentes de Familia Nuclear
Biparental y Monoparental. Tomado de
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/3821/Chuquimajo_hs.pdf?
sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Constitución Política de Colombia. (1991). Recuperada de:
https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf | |
dc.relation | Contreras, S., Colón, N., Gonzales, C., Machado, P., Melo, M. y Vergara, M. (2018).
Convivencia escolar y solución de conflictos mediante la investigación como estrategia
pedagógica. Cultura. Educación y Sociedad 9(3), 63-72. Recuperado de:
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2152 | |
dc.relation | Cruz, H. (2019). Comportamiento agresivo y la convivencia escolar en estudiantes del 4to grado
de secundaria de la I. E Túpac Amaru, Tumbes. Pp 17. Recuperado de:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/42615/Cruz_PHP.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Decreto 1860, por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos
pedagógicos y organizativos generales. Agosto 3 de 1994. Recuperada de:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86240_archivo_pdf.pdf | |
dc.relation | Delors, J. (1996). La Educación encierra un tesoro, informe a la UNESCO de la Comisión
Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Comisión Internacional sobre la
Educación para el Siglo XXI [35]. 46 p. Recuperado de:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa | |
dc.relation | Diaz, M. y Aguado, J. (2005). Incidencia y escenarios de la violencia entre iguales y su prevención
desde la escuela. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/727/72717402.pdf | |
dc.relation | Domínguez, S. (2010). La Educación, cosa de dos: La escuela y la familia. Pp 2 Recuperado de:
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7214.pdf | |
dc.relation | Duarte, J. (2021). La conducta prosocial en niños y niñas de escuelas primarias. Revista Voces de la
Educación. Recuperado de:
file:///C:/Users/TOSHIBA/Downloads/DialnetLaConductaProsocialEnNinosYNinasDeEscue
lasPrimaria-8133762.pdf | |
dc.relation | El Tiempo. (14 de marzo de 2022). Las riñas escolares, cada vez más violentas en los entornos. El
Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/bogota/rinas-en-colegios-de-bogota-soncada-vez-mas-violentas-por-que-658164 | |
dc.relation | Esparragoza, R. (2020). Aspectos familiares que potencializan los comportamientos disruptivos y
afectan la convivencia escolar. Pp 9. Recuperado de:
https://docplayer.es/200176679Aspectos-familiares-que-potencializan-los-comportamientosdisruptivos-y-afectan-la-convivencia-escolar.html | |
dc.relation | Espinoza, R., y Marín-González, F. (2019). Redes de investigación transdisciplinar tecnocientífico
en contextos reticulares / Networks of transdisciplinary technoscientific research in reticular
contexts. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 24(87), 173-193. Recuperado a partir de
https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/27565 | |
dc.relation | Fernández, G. (2021). El clima escolar y la inteligencia interpersonal en estudiantes de sexto de
primaria de una Institución Educativa en El Porvenir. Perú. Recuperado de:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/72904/Fernandez_GCYSD.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Fierro, C. y Carbajal, P. (2019). Convivencia Escolar: Una revisión del concepto. Psicoperspectivas,
18(1), 9-27. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue1-
fulltext-1486 | |
dc.relation | Gallego, A., Agudelo, J., Vásquez, O., Restrepo, M. y Gálvez, A. (2019). El cultivo de la
convivencia: una oportunidad para prevenir situaciones de acoso escolar. Infancias Imágenes,
18(2). 159-170. Recuperado de:
https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/14025/15084 | |
dc.relation | Guevara, A y Viramontes, E. (2021). Actitudes y expectativas de alumnos ante la escuela en
contingencia sanitaria. México, Revista educ@rnos. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/357817682_ACTITUDES_Y_EXPECTATIVAS_
DE_ALUMNOS_ANTE_LA_ESCUELA_EN_CONTINGENCIA_SANITARIA | |
dc.relation | Guía # 49. Guía pedagógica para la convivencia escolar del Ministerio de Educación Nacional.
Recuperada de: https://www.mineducacion.gov.co/portal/men/Publicaciones | |
dc.relation | Gutiérrez, D., Avilez, B. y Barraza, M. (2021). Influencia de los comportamientos agresivos en la
convivencia escolar de los estudiantes del grado de transición y primero en Consejo
Comunitario Cocomasur, Escuela Rural Tibirre en el municipio de Acandí Chocó.
Recuperado de:
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/12839/4/UVDT.EDI_GutierrezCasianiDani
el_2021.pdf | |
dc.relation | Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición
McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. recuperado de:
https://eduvirtual.cuc.edu.co/moodle/pluginfile.php/612199/mod_resource/content/0/Investig
acion.pdf | |
dc.relation | Infobae (20 de febrero de 2022). Alerta en el país por casos de bullying reportados en el 2021.
Infobae.com. recuperado de: https://www.infobae.com/america/colombia/2022/02/20/alertaen-el-pais-por-casos-de-bullying-reportados-en-el-2021/ | |
dc.relation | El acoso en clase, actualmente, va acompañado de hostigamiento y abuso en redes sociales | |
dc.relation | Lahoz, S. (2021). Clima Escolar, Autoconcepto académico y Calidad de Vida en alumnos/as de aulas
culturalmente diversas. Estudios pedagógicos (Valdivia), 47(1), 7-25. Recuperado de:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v47n1/0718-0705-estped-47-01-7.pdf | |
dc.relation | Ley 1620 de 2013. Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para el ejercicio de los
Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la
Violencia Escolar. Recuperada de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/ley-1620-
de-2013.pdf | |
dc.relation | Ley 1098, Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. 08 de noviembre de
2006. Recuperada de: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdf | |
dc.relation | Ley 115, ley general de educación, febrero 8 de 1994. Recuperada de:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf | |
dc.relation | López, P. (2004). Población muestra y muestreo. Punto cero, 9(08), 69-74. Recuperado de:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=s181502762004000100012&script=sci_arttext | |
dc.relation | López, V., Ascorra, P., Litichever, L., y Ochoa, A. (2019). Editorial Sección Temática Violencia y
convivencia escolar en América Latina: Políticas, prácticas, marcos de comprensión y acción.
Psicoperspectivas, 18(1), 1-8. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivasvol18-issue1-fulltext-1608 | |
dc.relation | Lovera, M. I., Castro, E., Smith, H., Mujica, M., & Marín, F. (2008). Evolucionismo económico
desde la perspectiva de Nelson y. Multiciencias, 8, 48–54. Disponible en
https://www.redalyc.org/pdf/904/90411691007.pdf | |
dc.relation | Malaver, C. (14 de marzo de 2022). Las riñas escolares, cada vez más violentas en los entornos. EL
TIEMPO. https://www.eltiempo.com/bogota/rinas-en-colegios-de-bogota-son-cada-vez-masviolentas-por-que-658164 | |
dc.relation | Marín, F. (2010). Construcción de conocimiento sobre desarrollo sostenible desde una perspectiva
inter y transdisciplinaria. En Investigación en Ciencias Humanas. Vol. I. (pp. 49–68).
Zulia: Universidad del Zulia. | |
dc.relation | Marín, F. (2012). Investigación científica. Visión integrada e interdisciplinaria. Colección textos
universitarios. Universidad del zulia. Recuperado de: https://eduvirtual.cuc.edu.co/moodle/pluginfile.php/626073/mod_resource/content/1/Investig
aci%C3%B3n%20Cient%C3%ADfica.pdf | |
dc.relation | Marín, F., Nieto, J., Torregroza, Y. y Peña C. (2018). Competencia argumentativa en sexto grado.
Una propuesta educativa centrada en los recursos educativos digitales abiertos. Revista de
Pedagogía, 30(104) 61–85. Disponible en:
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ped/article/view/15704 | |
dc.relation | Marín, F., Roa, M., García, L., y Sánchez, E. (2017). Evaluación institucional en escuelas de
Barranquilla – Colombia desde la perspectiva del docente. Revista De Ciencias
Sociales, 22(4). https://doi.org/10.31876/rcs.v22i4.24880 | |
dc.relation | Marín, L., Vallejo, S., Niño, L., y García, J. (2016). Socioafectividad y desarrollo moral en la
primera infancia. Horizontes Pedagógicos, 18(1), 73-80. Recuperado de:
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/18107 | |
dc.relation | Medina, D. (2007). Estudio de la conceptualización de valor y las estrategias de transmisión y/o
construcción de valores utilizados por los maestros en centros públicos y privados del primer
ciclo del nivel Básico. Santo Domingo 2003. Ciencia y Sociedad, XXXII (3) ,364-420.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/870/87032301.pdf | |
dc.relation | Medina, O. (2022). El currículo oficial en las dos últimas reformas educativas en Colombia. P. 6
recuperado de: https://revistas.uam.es/reps/article/view/13835/14064 | |
dc.relation | Mideros, J. y Chaves, J. (2021). Principios axiológicos para la convivencia en el aula de educación
primaria en Colombia. Recuperado de:
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/12727/5/TM.ED_ChavesJackelineMiderosJohana_2021.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2013). Estrategias para hacer más eficiente el tiempo en el aula.
Guía 44. Bogotá: MEN. Recuperado de:
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/T%200945%20631%20CD6040.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Educación de Perú (marzo, 2017) Currículo Nacional de Educación Básica.
Recuperado de https://bit.ly/2IlGbkW | |
dc.relation | Miranda, P. (2011). El Control y Seguimiento: Una herramienta para la eficacia de la cooperación
internacional para el desarrollo. Investigación y Desarrollo vol. 19, n° 2 (2011) recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/indes/v19n2/v19n2a06.pdf | |
dc.relation | Moreno, D. (2015). Aproximación a las competencias ciudadanas desde una pedagogía crítica en la
IED Reino de Holanda de la localidad Rafael Uribe Uribe. Recuperado de:
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/6682/Tesis%20de%20grado%20
Daniel%20Moreno%20%28final%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Moreno, I., Lozano, A., Pineda, C., y Ortiz, J. (2017). Representaciones sociales sobre el rol de la
familia en la escuela que construyen los estudiantes y las familias. Horizontes Pedagógicos,
18(2), 52-65. Recuperado de: https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/18205 | |
dc.relation | Muñoz, M., Boris, L., Cornejo, A., Muñoz, P. y Araya, N. (2014). Convivencia y clima escolar en
una comunidad educativa inclusiva de la Provincia de Talca, Chile. Revista Electrónica de
Investigación Educativa, Vol. 16, Núm. 1, 2014. P 14. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v16n2/v16n2a2.pdf | |
dc.relation | Murillo, N. (2021). Programa basado en los comportamientos prosociales para mejorar la
convivencia escolar en la Institución Educativa la Libertad de la comuna 8 del municipio de
Medellín-Colombia. Recuperado de: https://repositorio.umecit.edu.pa/bitstream/handle/001/2928/Tesis%20Nidya.pdf?sequence=1
&isAllowed=y | |
dc.relation | Naciones Unidas. (2015). Declaración Universal De los Derechos Humanos. Recuperado de
https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf | |
dc.relation | Niño, G. (2022). Mediación Escolar y Convivencia en el aula. Portafolio de investigación dialéctica,
año 19-2022. Extraordinario N°1. Recuperado de:
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/10115/6555 | |
dc.relation | Núñez, C., Pérez, C., Castro, M. (2017). Consecuencias del divorcio-separación en niños de edad
escolar y actitudes asumidas por los padres pp 11 recuperado de:
http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v33n3/mgi03317.pdf | |
dc.relation | Ochoa, M. y González, R. (2017). El carácter axiológico del proceso educativo en Colombia. Revista
científica CENTROS 15 de diciembre de 2017 – Vol. 6 No. 2 pp. 1-17 ISSN: 2304-604X | |
dc.relation | Oliva, E. y Villa, V. (2013). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia. Pp 10 recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdf | |
dc.relation | ONU: Asamblea General, Declaración Universal de Derechos Humanos, 10 Diciembre 1948, 217 A
(III). Recuperado de: https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights | |
dc.relation | Ortiz, I., García, D., Martínez, A., Rojas, N. y Rojas, D. (2015). La percepción de clima social
escolar en estudiantes, y su relación con la percepción de aceptación rechazo parental y la
empatía. P 17. Recuperado de: http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00002421.pdf | |
dc.relation | Pacios, A. y Bueno, G. (2013). Trabajo en equipo y liderazgo en un entorno de aprendizaje virtual. p
3. Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/DialnetTrabajoEnEquipoYLiderazgoEnUnEntornoDeAprendizajeV-4627909.pdf | |
dc.relation | Padrón, J. (1992). Aspectos diferenciales de la investigación educativa, Modelo y Patrones de
Variabilidad desde la perspectiva interteórica de la Acción, la Semiótica y el Texto.
Recuperado de: https://issuu.com/josepadrong/docs/tesisjp-2 | |
dc.relation | Padrón, J. (1998). Estructura de los aspectos de investigación. Revista educación y ciencias
humanas. Año VII, n° 15 julio-diciembre de 2000. p. 33. Recuperado de https://licenciadosadm-virtuales.tripod.com/sitebuildercontent/sitebuilderfiles/procesosdeinvestigacion.pdf | |
dc.relation | Padilla, J y Valdés, L. (2019). Incidencia de la Inteligencia Emocional como habilidad para la
Convivencia Escolar. Trabajo de grado. Recuperado de:
https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/5764 | |
dc.relation | Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia
concreta. Revista Electrónica Educare, XV(1),15-29. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194118804003 | |
dc.relation | Piedrahita, L. (2022). Fortalecimiento de los comportamientos prosociales de niños y niñas del grado
jardín del Hogar Infantil Gasparin de Bucaramanga mediante el método Agazziano.
Recuperado de: https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/16034 | |
dc.relation | Polo-Acosta, C., Carrillo-Estrada, M., Rodríguez-Barrio, M., Gutiérrez-Meriño, O., Pertuz-Guette,
C., Guette-Granados, R., Polo- Palacin, A., Padilla-Muñoz, R., Campo, R., Estrada, M., | |
dc.relation | Vergara, R. y Osorio, A. (2018). Juego de roles: estrategia pedagógica para el fortalecimiento
de la convivencia. Cultura. Educación y Sociedad 9(3), 869-876. DOI:
http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.103 | |
dc.relation | Popper, K. (1984). Contra las grandes palabras lectures and essays from thirty years. Routledge,
London/Ny. Recuperado de: http://padron.entretemas.com.ve/documentos/PopperContraLasGrandesPalabras.pdf | |
dc.relation | Pomare, Y. y Taylor, N. (2018). Perfil axiológico para el desarrollo de competencias ciudadanas.
Recuperado de: https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/2916/40985917%20-
%2040987346.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Quiñonez, E. y Valencia, J. (2016). Construcción de valores en la familia para la convivencia
escolar. Horizontes Pedagógicos, 18(2), 8-17. Recuperado de:
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/18201 | |
dc.relation | Radamés, A., Arias, M., Hernández, R. y Batista. (2018). La escuela y la familia en la formación
axiológica de los estudiantes: retos en la enseñanza Preuniversitaria. EduSol, vol. 18, núm.
64,. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/4757/475756620004/html/ | |
dc.relation | Reynosa, E., Navarro, O., Zaldívar, A., y Díaz, Y. (2019). Importancia de la formación axiológica
para el desarrollo sociocultural en Latinoamérica. Revista Conrado, 15(69), 341-346.
Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v15n69/1990-8644-rc-15-69-341.pdf | |
dc.relation | Rodríguez, A. y Pérez, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del
conocimiento. Revista EAN, 82, pp.179-200. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n82/0120-8160-ean-82-00179.pdf | |
dc.relation | Rodríguez, C., Pozo, T. y Gutiérrez, J. (2006). La triangulación analítica como recurso para la
validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones de réplica en Educación
Superior. RELIEVE. Revista electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 12 (2), p.
289-305. Recuperado de: https://ojs.uv.es/index.php/RELIEVE/article/view/4231/3838 | |
dc.relation | Ruiz, L. (2019). Alfa de Cronbach (α): qué es y cómo se usa en estadística. Recuperado de:
https://psicologiaymente.com/miscelanea/alfa-de-cronbach | |
dc.relation | Salazar, R., Orellana, C., Muñoz, C. y Cárcamo, H. (2021). Escuela y participación: La
implementación de un plan de formación ciudadana en establecimientos educacionales de Chile. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 21(1), 1-29.
Doi.10.15517/aie.v21i1.42543 | |
dc.relation | Sánchez, C., Díaz, A., Oliva, C. y Rodil, J. (2019) Sistema de actividades para fortalecer el valor
responsabilidad en los estudiantes de la Escuela Formadora de Trabajadores Sociales en el
municipio Guáimaro. Revista de Investigación Académica sin Frontera. Recuperado de:
https://revistainvestigacionacademicasinfrontera.unison.mx/index.php/RDIASF/article/view/
218/209 | |
dc.relation | Sanz, J. Y Serrano, A. (2015). El desarrollo de capacidades en la educación. Una cuestión de justicia
social. Pp 4. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n46/1665-109X-sine-46-
00004.pdf | |
dc.relation | Saucedo, P. (2021). Aula feliz para el clima escolar de los estudiantes de la institución educativa
N°11512 – La Cría – Pátapo. CHiclayo – Perú. Recuperado de:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/61020/Saucedo_PWSD.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Sentencia, C-1195, 2021. Los mecanismos alternativos de resolución de conflictos. Recuperado de
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/c-1195-01.htm | |
dc.relation | Usategui, E. y Del Valle, A. (2009). Luces y sombras de la función docente desde la mirada del
profesorado. REIFOP, 12 (2), 19–37. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/28319300_Luces_y_sombras_de_la_funcion_doce
nte_desde_la_mirada_del_profesorado | |
dc.relation | Vargas, D. y Paternina, Y. (2017). Relación entre habilidades sociales y acoso escolar. Cultura.
Educación y Sociedad 8(2), 61-78. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.05 | |
dc.relation | Vilca, L y Gonzales, A. (2013). Propiedades psicométricas de la escala de Riesgo de Adicción a
Redes Sociales Universidad Peruana Unión, Lima-Perú. Recuperado de:
https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/615 | |
dc.relation | Villavicencio, J., Bocanegra, M., Cordero, L. y Sarmiento, C. (2022). Inteligencia social y
convivencia escolar en una institución pública del Perú. Recuperado de:
https://revistarebe.org/index.php/rebe/article/view/802 | |
dc.relation | Zupiria, X. (2015). Relaciones interpersonales, generalidades. P 12. Recuperado de:
http://www.ehu.eus/xabier.zupiria/liburuak/relacion/1.pdf | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Convivencia escolar | |
dc.subject | Axiología familiar | |
dc.subject | Valores prosociales | |
dc.subject | Relación familia - escuela | |
dc.subject | School coexistence | |
dc.subject | Family axiology | |
dc.subject | Prosocial values | |
dc.subject | Family-school relationship | |
dc.title | Formación axiológica familiar y su influencia en la convivencia escolar | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type | Text | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |