dc.contributor | Rico Ballesteros, Reinaldo Adolfo | |
dc.creator | Sánchez Ortiz, José Mauricio | |
dc.date | 2018-11-09T20:09:20Z | |
dc.date | 2018-11-09T20:09:20Z | |
dc.date | 2014-12-15 | |
dc.date.accessioned | 2023-10-03T19:21:29Z | |
dc.date.available | 2023-10-03T19:21:29Z | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/11323/820 | |
dc.identifier | Corporación Universidad de la Costa | |
dc.identifier | REDICUC - Repositorio CUC | |
dc.identifier | https://repositorio.cuc.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9169721 | |
dc.description | The purpose of this research was to analyze school coexistence in educational institutions in the southeastern part of London, and reflect from the affective pedagogy to improve community treatment. It addresses a mixed model, qualitative and quantitative approaches, sticking to the design of concurrent triangulation. As human activity is complex and reflects many peculiarities to be observed in a specific context, hermeneutics is used. The results highlight how significant strengths in the four institutions, the number 4 shows excellent performance in affective practices, making it affective model. Of the remaining three, 82%, students are characterized by simple, cheerful and smiling. They regard the school as home to share, feel happy, forget your troubles; They are resilient. 80% understand that love is better than attack each other. 90% are supportive. 79% enjoy democracy, freedom in their schools.
When to further disrupt community life are: 68%, mockery and ridicule among students. 63%, mutual insults, vulgar words. 69% hide other school supplies, and thrown to the ground. 60% incite brawls. 50% support fights. When to further alter coexistence affectivity: 60%, offensive, vulgar words are said. 38% do not show self-discipline in classrooms, and are attentive to the class. The learners are treated with human quality; but high rates of abuse between them is evident. Alter coexistence in human development: 48% do not know how to keep quiet, to reflect. 38% do not like to pray. 37%, uncontrolled aggression; lack will, discipline of study. 35%, difficulty in being tolerant, forgiving, loving, have faith. | |
dc.description | La finalidad de esta investigación fue analizar la convivencia escolar en las instituciones educativas del suroriente de Barranquilla, y reflexionar desde la pedagogía afectiva, para mejorar el trato comunitario. Aborda un modelo mixto, enfoques cualitativo y cuantitativo, ciñéndose al diseño de triangulación concurrente. Como la acción humana es compleja y obedece a muchas particularidades, que deben observarse en un contexto específico, se aprovecha el paradigma hermenéutico. Los resultados resaltan como fortalezas significativas en las cuatro instituciones, que el número 4, muestra excelente rendimiento en prácticas afectivas, por lo cual es modelo de afectividad. De los tres restantes, 82%, los estudiantes se caracterizan por ser sencillos, alegres, y sonreír. Conciben la escuela como hogar, para compartir, sentirse felices, olvidar sus problemas; son resilientes. 80%, entienden que es mejor amarse que agredirse. 90%, son solidarios. 79%, gozan de democracia, libertad en sus colegios.
Situaciones que más alteran convivencia comunitaria son: 68%, burla y ridiculización entre estudiantes. 63%, insultos mutuos, palabras vulgares. 69%, esconden útiles escolares de otros, y los tiran al suelo. 60%, incitan riñas. 50%, apoyan peleas callejeras. Situaciones que más alteran convivencia en afectividad: 60%, se dicen palabras ofensivas, vulgares. 38%, no muestran autodisciplina en aulas, ni están atentos a la clase. Los discentes son tratados con calidad humana; pero se evidencia alto índice de maltrato entre ellos. Alteran convivencia en desarrollo humano: 48%, no saben guardar silencio, reflexionar. 38%, no gusta orar. 37%, agresividad incontrolada; falta voluntad, disciplina de estudio. 35%, dificultad para ser tolerantes, perdonar, amar, tener fe. | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Maestría en Educación | |
dc.relation | Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación (2004). Libro Blanco. Título de Grado en Pedagogía y Educación Social. España. Recuperado en: http://www.aneca.es/var/media/150392/libroblanco_pedagogia1_0305.pdf | |
dc.relation | Amar A. José J. y otros (2003). Factores psicosociales asociados con la resiliencia en niños colombianos víctimas de violencia intrafamiliar. Colombia. Recuperado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26811107 | |
dc.relation | Anijovich, R. (2005). La reflexión como estrategia para el desarrollo profesional de los docentes. Jornadas de Reflexión Académica en Diseño y Comunicación.). Buenos Aires Argentina. P. 22. ISSN 1668-1673. Disponible en: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/121_libro.pdf | |
dc.relation | Aulas en Paz (2006- 2013). Organismo No Gubernamental Convivencia Productiva y Universidad de Los Andes. Santa Fe de Bogotá D.C., Colombia. http://aulasenpaz.uniandes.edu.co/ | |
dc.relation | Binaburo J.A. & Muñoz V. (2006). Educar desde el conflicto. Guia para la mediación escolar. Barcelona, Consejeria de Educación de la Junta de Andalucía y CEAC-Planeta (ISBN: 978- 84-329-1783-7). | |
dc.relation | Bisquerra A. R. (2005). Educación Emocional en la Formación del Profesorado. España.
Universidad de Barcelona. Revista Redalyc. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/274/27411927006.pdf | |
dc.relation | Buzan, Tony (2003). El poder de la Inteligencia Espiritual. 10 formas de despertar tu genio espiritual. Barcelona, España. Urano. ISBN 9788479535391. | |
dc.relation | Camargo, M. (2008). La reflexión, estrategia de cualificación del quehacer docente.
Universidad de la Sabana. Chía, Cundinamarca. Disponible en: http://ascolfa.edu.co/documentos/LA-REFLEXION.pdf | |
dc.relation | Creswell, J. W. (2009). Research Design: qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (3.ª ed.). Londres: Sage. | |
dc.relation | CODHES (2013). La crisis humanitaria en Colombia persiste. Documentos CODHES Nº 26. Recuperado en: http://www.lwfcolombia.org.co/sites/default/files/image/ 310513%20Informe%20%20desplazamiento%202012.pdf | |
dc.relation | CVNE (2009). Festivales del buen trato. Popayán Colombia. Recuperado en: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-188933.html | |
dc.relation | Chaux, Enrique (2012). Educación, Convivencia y agresión escolar. Bogotá, Colombia.
Prisa Ediciones. ISBN: 978-958-695-694-9 | |
dc.relation | Colombia, CP. (1991). Actualización mayo de 2008. Recuperado en: http://web.presidencia.gov.co/constitucion/index.pdf | |
dc.relation | Colombia, (1994). Ley 115, General de Educación. Resumen de notas de vigencia. Recuperado en: http://www.unal.edu.co/secretaria/normas/ex/L0115_94.pdf | |
dc.relation | Colombia (2013). Ley1620 (Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia escolar). | |
dc.relation | Colombia (2013). Ley 1620 de 15 de marzo de 2013. Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Recuperado en: http://www.eduteka.org/pdfdir/internet-seguro-ley1620-2013.pdf | |
dc.relation | Colombia (2013). Decreto 1965 de 11 de septiembre de 2013. Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. | |
dc.relation | Connelly, F. y Clandinin, J. (1990). Stories of Experience and Narrative Inquiry. Educational Researcher, Vol. 19, N 5, p 2.5. | |
dc.relation | Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación en La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid, España: Santillana/UNESCO. pp. 91-103. | |
dc.relation | De Sousa B. L. (2002). Tesis Doctoral: competencias emocionales y resolución de conflictos interpersonales en el aula. Barcelona. España. Universidad Autónoma.
Recuperado en: http://www.hacienda.go.cr/cifh/sidovih/uploads/archivos/Tesis/ Competencias%20emocionales%20y%20resoluci%C3%B3n%20de%20 conflictos%20interpersonales.pdf | |
dc.relation | Dewey, J. (1989). Cómo pensamos. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation | De Zubiría, S. Miguel (2005). Introducción a la pedagogía conceptual. Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani. Colombia. Recuperado en: http://psicoanalisiscv.com/wp-content/uploads/2012/03/MIGUELDEZUBIRIA- afetividad-y-pedagog%C3%ADa1.pdf | |
dc.relation | Freire, Paulo (1970a). La educación como práctica de la libertad. Montevideo, Tierra Nueva, 1969. http://img28.xooimage.com/files/b/d/9/la-educaci-n-como...libertad- 1ff07ed.pdf | |
dc.relation | Freire, Paulo (1975). Pedagogía del Oprimido. Madrid. Editorial Siglo XXI. ISBN
9788432301841 | |
dc.relation | Freire, Paulo (2005). Pedagogía de la Esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. México. ISBN 9789682318993. | |
dc.relation | From, Erich (1994). El Arte de Amar. Editorial Paidós. Barcelona. | |
dc.relation | Fundación Origen (2014). Escuela Agroecológica de Pirque. Gobierno de Chile. http://fundacionorigenchile.org/esp/fundacion-origen/ | |
dc.relation | Gallegos, N. Ramón (2001). Una visión Integral de la Educación. Educación Holista para el siglo XXI. Jalisco, México. Recuperado en: http://www.ramongallegos.com/Ramon%20Gallegos%20-0Educacion%20Holista%20- %20Educacion%20holista%20para%20el%20siglo%20XXI.pdf | |
dc.relation | Gardner, H. (1983). Estructuras de la mente. Nueva York: Basic Books. | |
dc.relation | Gardner, H. (1997). Estructuras de la Mente, La Teoría de las Inteligencias Múltiples. México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Mineducación Bolivia (2011). Psicología, desarrollo humano y cambio educativo. Recuperado: http://www.minedu.gob.bo/ | |
dc.relation | Goleman D. (1996). La Inteligencia emocional, por qué es más importante que el cociente intelectual. Buenos Aires: Javier Vergara, Editor. | |
dc.relation | Goleman, D. (2006). La inteligencia social. Barcelona: Kairós. | |
dc.relation | Heidegger, M. (1997). Sein und Zeit (1927). Chile. Editorial Universitaria. ISBN 84-395- 2199-5 | |
dc.relation | Hernández S. R. (2014). Los métodos mixtos. Recuperado:
http://carmonje.wikispaces.com/file/view/Los+m%C3%A9todos+mixtos.pdf | |
dc.relation | Jares, Xesús R. (2004). Educación y conflicto. Guía de educación para la convivencia, Madrid, Editorial Popular. | |
dc.relation | IDMC (2012). Internal Displacement Monitoring Center http://www.internal- displacement.org/search?query=colombia+desplazamiento | |
dc.relation | Kanamori, T. (2009). Video: La pedagogía para ser feliz: pensando en los demás. Japón. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=Dc3-srF4kfk&list=PL42E884758F2471F2 | |
dc.relation | Krishna P. (2004). Educación, ciencia y espiritualidad. Tres conversaciones incluyendo preguntas y respuestas. Traducción: Salvador D. Rojas. Recuperado en:
http://www.pkrishna.org/EDUCACION.pdf | |
dc.relation | Morin, E. (1998). Amor Poesía Sabiduría. Traducción Gonzáles Moena Sergio. Coop. Editorial Magisterio. Santa Fe de Bogotá. Página 15. | |
dc.relation | Murillo A. José (2006). Tesis Doctoral: Una Propuesta para la mediación del desarrollo cognitivo y afectivo-motivacional en la relación paterno y materno-filial. Cuba. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Recuperado en: http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/tesis/import/ Desarrollocognitivoafectivomotivacional.pdf | |
dc.relation | Naciones Unidas (2005). Declaración universal de derechos humanos (1948). Ginebra. ISBN 92-1-354077-9. Recuperado en: http://www.ohchr.org/Documents/Publications/ABCannexessp.pdf | |
dc.relation | Naciones Unidas, (1989). Convención sobre los derechos del niño. Entrada en vigor: 2 de septiembre de 1990, de conformidad con el artículo 49. Recuperada en: http://www.unicef.org/panama/spanish/convencion%283%29.pdf | |
dc.relation | Observatorio de Convivencia Escolar (2014). Escenario para la construcción de ciudad desde la educación para la paz. Un proyecto de Alcaldía Distrital de Barranquilla, y Universidad de la Costa CUC. Disponible en: http://www.observatorioescolar.org/index.php/acerc-de/proyecto-anho-3 | |
dc.relation | OIE, Unesco (2008). 48ª reunión de la Conferencia Internacional de Educación, CIE.
Tema: Inclusión Educativa: El Camino del Futuro. Un desafío para compartir.
Ginebra Suiza. Recuperdo en: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/ General_Presentation-48CIE-4 Spanish_.pdf | |
dc.relation | Pérez de Laborda, A. (2201). La filosofía de Pierre Teilhard de Chardin. La emergencia de un pensamiento transfigurado. Madrid España. Encuentro Ediciones. Recuperado en: http://www.apl.name/Libros/Teilhard_de_Chardin.pdf | |
dc.relation | PNUD (2010). Informe sobre Desarrollo Humano 2010. La verdadera riqueza de las naciones:
Caminos al desarrollo humano. Edición del Vigésimo Aniversario. Recuperado: http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2010_es_summary.pdf | |
dc.relation | Pozo A. María F. (2013). La inteligencia emocional, según Daniel Goleman y, el liderazgo transformador, según Bernard Bass, como elementos clave en la formación y desarrollo de equipos efectivos en la fuerza comercial de microfinanzas CREDI FE, Zona Quito. Ecuador. Universidad Andina Simón Bolívar. Programa de Maestría en Gestión del Talento Humano. Recuperado en: http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3305/1/T1224-MGTH-Pozo- La%20inteligencia.pdf | |
dc.relation | Real Academia Española (2014). El amor. Avance diccionario vigésima tercera edición. Recuperado en: http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=GRoXI6MrvDXX2O3CuErw Restrepo, L. (1994). El Derecho a la Ternura. Arango Editores, Bogotá Colombia. Página 20. | |
dc.relation | Rojas A. y Valera D. (2007). El amor: esencia pedagógica de la (el) maestra (o) de educación Inicial para habitar el mundo del niño, niña. Venezuela. UNEG, Estado Bolívar. Recuperado: http://www.cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/formae/Revistas_e/Kaleidoscopio/ Numero_9/el%20amor.pdf | |
dc.relation | Sánchez, J. (2004). Importancia del lenguaje del amor y la ternura en la relación maestro- estudiantes, área de competencias comunicativas de la facultad de arquitectura CUC. (Investigación inédita de Postgrado). Corporación Universitaria de la Costa, Barranquilla, Atlántico. | |
dc.relation | Sánchez, J. (2012). La afectividad en la asignatura virtual de Ética Profesional – Universidad de la Costa Barranquilla 2012. Proyecto de grado para acceder al título de Magíster en Educación Online – Unad Florida, USA. | |
dc.relation | SENA, (Junio 1997). Dirección Nacional de Equidad para las mujeres. Seminario Género y jefatura femenina de hogar. En línea: http://derecho.udea.edu.co/descargas/Flia1/22_sandra_pulido.pdf | |
dc.relation | SENA, (1997). Dirección Nacional de Equidad para la mujer. Memorias Seminario Género y jefatura femenina de hogar. Conceptualización y modelos de intervención. En línea: http://derecho.udea.edu.co/descargas/Flia1/22_sandra_pulido.pdf | |
dc.relation | Thorndike, E. L. (1920). Inteligencia y sus usos. La revista de Harper, 140, 227-235. | |
dc.relation | Francesc Torralba (2010). Inteligencia Espiritual. España. Plataforma Editorial. ISBN 9788496981744. | |
dc.relation | Francesc Torralba (2012). Inteligencia espiritual en los niños. España. Plataforma Editorial ISBN 9788415577133 | |
dc.relation | UNICEF Colombia, (1996). Desplazamiento y Violencia en una Nación Fragmentada. Un país que huye. Volumen I. En línea:
http://derecho.udea.edu.co/descargas/Flia1/22_sandra_pulido.pdf | |
dc.relation | Universidad del Norte (2014). Programa Pisotón. Barranquilla. Mineducación. Recuperado en: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-314157_archivo_pdf2.pdf | |
dc.relation | Vernon, P. E. (1933). Algunas características del buen juez de la personalidad. Revista de Psicología Social, 4, 42-57. | |
dc.rights | Atribución – No comercial – Compartir igual | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Reflexión | |
dc.subject | Convivencia escolar | |
dc.subject | Pedagogía afectiva | |
dc.subject | Inteligencia emocional | |
dc.subject | Desarrollo humano | |
dc.subject | Reflection | |
dc.subject | School life | |
dc.subject | Affective education | |
dc.subject | Emotional intelligence | |
dc.subject | Uman development | |
dc.title | Pedagogía afectiva para la convivencia y el desarrollo humano | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type | Text | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | http://purl.org/redcol/resource_type/TP | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |