dc.relation | ASTM: ASTM C109/C109M-12, Standard Test Method for Compressive Strength of Hydraulic Cement Mortars (Using 2-in. or [50-mm] Cube Specimens).
Bermeo, A. & Idrovo E. «Aprovechamiento de lodos deshidratados generados en plantas de tratamiento de agua potable y residual como agregado para materiales de construcción», Cuenca, Ecuador, 2014. (Trabajo de pregrado). Universidad de Cuenca. Facultad de Ingeniería.
Blanco F. «LECCION 4. CLASIFICACIÓN DE LOS CEMENTOS. TIPOS» Universidad de Oviedo, 2013.
C. Barrera-Díaz, G. Martínez-Barrera, O. Gencel, L. Bernal-Martínez y W. Brostow, «Processed wastewater sludge for improvement of mechanical properties of concretes», Journal of Hazardous Materials, vol. 192, no. 1, pp. 108-115, 2011.
Camargo L, Alvarez J y Guzman A., «Materiales de construcción a base de lodos residuales» Universidad del Norte, 2012.
Casero Rodriguez, D. «Módulo IV: Abastecimientos y Saneamientos Urbanos», eoi Escuela de Negocios 2008.
Cepis. «Operación y mantenimiento de plantas de tratamiento de agua: manual de capacitación para operadores.», Lima, Perú, 2002.
COMISIÓN EUROPEA «Prevención y Control Integrados de la Contaminación» DIRECCIÓN GENERAL CCI, 2011.
comité Organizador de LATINOSAN 2007 “«Saneamiento para el desarrollo», Conferencia Latinoamericana de Saneamiento, 2007.
F. C. Chang, J. D. Lin, C. C. Tsai and K. S. Wang «Study on cement mortar and concrete made with sewage sludge ash» Water Science & Technology.2010
Falkenberg, K. «Proteger al medio ambiente de los vertidos de aguas residuales» European Union, 2010
Gallo, J.A, Uribe, J.C, «Reutilización de Lodos de planta de Potabilización en el Tratamiento de Aguas Residuales», Manizales, Colombia, 2003. (Trabajo de pregrado), Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Facultad de Ingeniería y Arquitectura.
Idrovo C., «Resumen» Universidad de Cuenca, 2010
K. Archaneswar, Dr. K. Rajasekhar & Dr. C. Sashidhar, «Utilización de cemento incorporado con lodos de tratamiento de agua» ISP 2016
L. Sandoval Y., A. Martín D., M. Piña S. y L. Montellano P., «Estudio piloto para reducir el volumen de lodos en plantas potabilizadoras», Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Morelos, México, 2002.
Latorre Cañón, A. «La industria del cemento en colombia determinantes y comportamiento de la demanda » Pontificia Universidad Javeriana, 2008
Lin, Y, S. Zhou, F. Li y Y. Lin, «Utilization of municipal sewage sludge as additives for the production of eco-cement», Journal of Hazardous Materials, Vols. 1 de 2213-214, pp. 457-465, 2012.
M. Pérez, F. Baeza, P. Garcés, O. Galao y J. Payá, «Uso potencial de ceniza de lodo de depuradora como sustitución de árido fino en bloques de hormigón prefabricados», DYNA, vol. 80, nº 179, pp. 142-150, 2013.
M.Y. Nurul Nazierah, K. Kartini, M.S. Hamidah and T. Nuraini. «Compressive Strength and Water Absorption of Sewage Sludge Ash(SSA) Mortar »,InCIEC 2015,
Ministerio de Desarrollo Económico, Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico. Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico RAS – 2000. Sección II, Título C, sistemas de potabilización.
Nuria Husillos Rodríguez «Valorización de residuos de estaciones de tratamiento de agua potable y residual en la industria del cemento» Universidad Autónoma de Madrid 2012.
O. M. Astreewa « Influencia de la coccion y enfriamiento del clinker de cemento portland sobre su estructura Tsment», Vol. 22 No. 4 Pag. 21, 1956
P. Torres, D. Hernández y D. Paredes, «Uso productivo de lodos de plantas de tratamiento de agua potable en la fabricación de ladrillos cerámicos», Ingeniería de Construcción, vol. 27, nº 3, pp. 145-154, 2012.
Perilla Sastoque, J. « Estrategias para el reusó de los lodos en la zona dos de la Empresa de Acueducto y alcantarillado de Bogotá y plantas de tratamiento de aguas potables y residuales.» UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA, 2005
Raigosa, M. «Evaluación de alternativas para el manejo de lodos provenientes de las plantas de potabilización de agua de los municipios del departamento de Risaralda mediante el análisis costo-beneficios», Pereira, Colombia, 2012. (Trabajo de pregrado). Universidad tecnológica de Pereira. Facultad de Ciencias Ambientales.
RAS 2000, Titulo A, Ministerio de Desarrollo Económico, Noviembre 2000
Sandoval, L., Motellano, L., Martín, A., Sánchez, L., Santana, M. & Morán, M. «TRATABILIDAD DE LOS LODOS PRODUCIDOS EN LA POTABILIZACIÓN DEL AGUA», Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
Sanjuán Barbudo, M. y Chinchón Yepes, S. «INTRODUCCIÓN A LA FABRICACIÓN Y NORMALIZACIÓN DEL CEMENTO PORTLAND» PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE, 2014.
T, Taruya, N. Okuno & K. Kanaya «Reutilización de lodos de potabilización como materia prima para cemento portland en Japon» Universidad de Shiga Prefecture 2002
Y. Avila, A. Guzmán, A. Muñoz y A. Caro, «Influence of variability of parameters of sludge from water purification plants on the mechanical properties of cement mortar», Construction pathology, rehabilitation technology and heritage management, Santander, 2014, p. 146.
A. Amador, E. Veliz & M. Bataller «Tratamiento de lodos, generalidades y aplicaciones», Revista CENIC. Ciencias Químicas, vol. 46, pp. 1-10, La Habana, Cuba, 2015.
R. Walpole, R. Myers, S. Myers, K. Ye, «Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias», PEARSON EDUCACIÓN, Novena edición, México, pp. Xxxx, 2012
Universidad de Barcelona «Manual de SPSS», Cap. 5-6
I Moral Peláez, «Comparacion de medias», 2012 http://www.revistaseden.org/files/12-cap%2012.pdf
P. Reyes « Distribución normal, prueba de normalidad y transformación de datos», Mexico, 2007
S. Angelone « Geologia y Geotecnia» 2da Edicion, Tipos de Suelos: Arcillas, 2007 http://www.fceia.unr.edu.ar/geologiaygeotecnia/Tipos%20de%20suelos_2007.pdf
L. De Pablo «Las arcillas.I.clasificacion, identificacion, usos y especificaciones industriales», Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 1964 http://boletinsgm.igeolcu.unam.mx/bsgm/vols/epoca03/2702/de-pablo.pdf
R. Lopez Cualla «Elementos de diseño para acueducto y alcantarillado» 2da. Edicion, Colombia, 1997, p. 22, 87, 88.
P. Kisbye «Test de Kolmogorov-Smirnov», FAMAF, Argentina, 2010.
L. Isaza, E. Acevedo, F. Hernandez «Comparación de pruebas de normalidad», Universidad Nacional de Colombia, Medellin, 2015.
Practica de Ecologia «MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS EN ECOLOGÍA» Universidad de Alcalá, curso 2004-2005
Grupo de innovacion educativa «SPSS: Graficos» Universidad de Valencia, Espa;a, 2010 | |