dc.contributorConde Hernandez, Marcial Enrique
dc.contributorAvendaño, Inirida
dc.contributorRico, Reinaldo
dc.creatorGomez, Helida
dc.creatorCervantes, Mariangela
dc.date2022-12-13T14:58:13Z
dc.date2022-12-13T14:58:13Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2023-10-03T19:20:13Z
dc.date.available2023-10-03T19:20:13Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11323/9673
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC- Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9169681
dc.descriptionThis present research proposal turns the process and results obtained in an quantitative research, at the school IED LAS GARDENIAS, in Barranquilla city , the main purpose of which was developing thinking skills and the construction of a peace culture through the didactic mediation of chess in 4th grade elementary school students, given the low school performance and disruptive behaviors among them. The theoretical support of the research were learning theories, complex thinking, social learning, sublimation, multiple intelligences and moral development. The research method was the quasi-experimental, the data were collected using pre-test, post-test and non-participant observation, whose implementation was made with a control and experimental group conformed by 30 students, who took their respective evaluations of educational diagnosis, machover test, THINEME, and educational intervention by 5 learning workshops, where other disciplines such as art, literary production, and music were used for teaching chess. The conclusions show progress in three variables worked througth the project (development of thinking skills, construction of a peace culture and chess didactic mediation ), these were transformed into strategies that changed the reasoning and interpretation of simple tasks and decisions, mainly in students with low school performance,in this way showing that students have developed skills for lifelong learning and healthy coexistence peers to peers
dc.descriptionEl presente trabajo, muestra el proceso y los resultados obtenidos en la investigación de enfoque cuantitativo, realizada en la IED LAS GARDENIAS, de la ciudad de Barranquilla, cuyo objetivo fue desarrollar las habilidades del pensamiento y la construcción de una cultura de paz a través de la mediación didáctica ajedrez en estudiantes de 4º de básica primaria, dado al bajo rendimiento escolar y conductas disruptivas entre ellos. El soporte teórico de la investigación fueron las teorías aprendizajes, el pensamiento complejo, el aprendizaje social, sublimación, inteligencias múltiples y desarrollo moral. El método de investigación fue el cuasi experimental, las técnicas de recolección de datos utilizadas fueron el pre-test, post-test y observación no participante, cuya aplicación se hizo con un grupo control y experimental integrado por 30 estudiantes, a los cuales se les realizaron, sus respectivas evaluaciones de diagnóstico educativo, test Machover, THINEME, e intervención educativa en 5 talleres de aprendizaje, donde se utilizaron otras disciplinas como el arte, la producción literaria, y la música para la enseñanza del ajedrez. En las conclusiones se evidencian avances en las tres variables trabajadas (desarrollo de habilidades del pensamiento, construcción de una cultura de paz, y mediación didáctica del ajedrez) estas, se transformaron en estrategias que transformaron al razonamiento e interpretación de tareas y decisiones sencillas, sobre todo en estudiantes con bajo rendimiento escolar, evidenciando así, que los estudiantes han desarrollado habilidades para el aprendizaje permanente y sana convivencia entre pares.
dc.descriptionINTRODUCCIÓN 14 -- CAPITULO I 16 -- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 16 -- PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 19 -- PREGUNTAS ESPECÍFICAS 19 -- OBJETIVO GENERAL 20 -- OBJETIVOS ESPECÍFICOS 20 -- JUSTIFICACIÓN 21 -- Relevancia contemporánea: 21 -- Relevancia social: 21 -- Relevancia científica: 22 -- CAPÍTULO II 23 -- 2. MARCO REFERENCIAL 23 -- 2.1. ESTADO DEL ARTE 23 -- La mediación didáctica del ajedrez 23 -- El desarrollo de habilidades de pensamiento 29 -- Construcción de una cultura de paz 32 -- 2.2. MARCO TEÓRICO. 36 -- Desarrollo cognitivo y otro tipo de inteligencias 38 -- Interactuando con el entorno 39 -- 2.2.1. MARCO CONCEPTUAL. 40 -- Mediación didáctica del ajedrez en el aula 40 -- Habilidades del pensamiento 41 -- Pensamiento Crítico 42 -- Cultura de paz 42 -- 2.5 MARCO LEGAL 46 -- La constitución Política de Colombia 1991. 46 -- El congreso de la nación paraguaya. Ley n° 6.133. 46 -- Ley 115 de febrero 8 de 1994. 47 -- Resolución 5310 Declaración y programa de Acción sobre una cultura de paz. Art. Del 1 al 9. 48 -- 2.6 MARCO METODOLÓGICO 49 -- • Diseño de investigación. 52 -- • Población y muestra. 53 -- • Técnicas e instrumentos para la recolección de los datos 54 -- • Validación y confiabilidad 54 -- • Aplicación del instrumento (test THINEME): 55 -- CAPÍTULO III 56 -- ANÁLISIS E INTERPRETACIÒN DE RESULTADOS 56 -- CONCLUSIONES 98 -- RECOMENDACIONES 101 -- Bibliografía 102 --
dc.descriptionMagíster en Educación
dc.descriptionMaestría
dc.format150 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universidad de la Costa
dc.publisherHumanidades
dc.publisherBarranquilla, Colombia
dc.publisherMaestría en Educación
dc.relationAciego, R., García, L., & Betancort, M. (2016). Efectos del método de entrenamiento en ajedrez, entrenamiento táctico versus formación integral, en las competencias cognitivas y sociopersonales de los escolares. Universitas Psychologica, 15(1), 165-176.
dc.relationAusubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10), 1-10.
dc.relationBallesteros De Valderrama, B., López, W., & Novoa, M. (2003). El análisis del comportamiento en los temas sociales: una propuesta para una cultura de paz. Rev. latinoam. psicol, 299-316.
dc.relationBarros Arrieta, D., Ernesto García Cali, E., Lastre Amell, G., & Linda Ruiz Escorcia, L. (2020). Cultura de paz y formación ciudadana como bases de la educación en Colombia.
dc.relationBetter, S. P. D., & Poma, L. E. S. (2016). Convivencia escolar: una revisión de estudios de la educación básica en Latinoamérica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (49), 125-145.
dc.relationBlasco-Fontecilla, H., Gonzalez-Perez, M., Garcia-Lopez, R., Poza-Cano, B., Perez-Moreno, M. R., de Leon-Martinez, V., & Otero-Perez, J. (2016). Eficacia del ajedrez en el tratamiento del trastorno por déficit de atención e hiperactividad: un estudio prospectivo abierto. Revista de psiquiatría y salud mental, 9(1), 13-21.
dc.relationCaridad, M. C., Peña, J. V., Blanco, E. C., Cruz, C. A., Franco, B. P., & Echeverría, R. G. (2017). Resolución de conflictos para el fomento de la cultura de paz: importancia de los medios de comunicación alternos en Colombia. Revista Lasallista de investigación, 14(1),
dc.relationCarrera, B., & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5(13), 41-44.
dc.relationChaverra-Fernández, D. I., & Gil-Restrepo, C. D. C. (2017). Habilidades del pensamiento creativo asociadas a la escritura de textos multimodales. Instrumento para su evaluación en la Educación Básica Primaria. Folios, (45), 3-15.
dc.relationDe La Herrán, A. (2011). Complejidad y transdisciplinariedad. Revista Educação Skepsis, 2(1), 294-320.
dc.relationFreud, S. (1908 [1907]) El creador literario y el fantaseo. Tomo IX. En Obras completas de Sigmund Freud. Ed. Amorrortu, Bs. Aires.
dc.relationGoleman, D. (2015). El cerebro y la inteligencia emocional: nuevos descubrimientos. B de Books
dc.relationGonzález González, R. A. (2017). Estrategias para abordar los conflictos en el aula de clase.
dc.relationGrau-Pérez, G., & Moreira, K. (2017). A study of the influence of chess on the Executive Functions in school-aged children/Estudio del impacto del ajedrez sobre las Funciones Ejecutivas en niños de edad escolar. Studies in Psychology, 38(2), 473-494.
dc.relationIzquierdo, J. L., Alfonso, M. R., Zambrano, M. A., & Segovia, J. G. (2019). Aplicación móvil para fortalecer el aprendizaje de ajedrez en estudiantes de escuela utilizando realidad aumentada y m-learning. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E22), 120-133.
dc.relationJohnson, D. W., Johnson, R. T., & Holubec, E. J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula
dc.relationKasparov, G. (2016). Cómo la vida imita al ajedrez. Debolsillo.
dc.relationKlein, M (1929) Situaciones infantiles de angustia reflejadas en una obra de arte y en el impulso creador. En Amor, culpa y reparación. Obras completas Vol 1. Ed. Paidós, Bs. Aires. 1990.
dc.relationLapponi, S. F. (2000). Resolución de conflictos en la escuela: una herramienta para la cultura de paz y la convivencia. Contextos Educativos. Revista de Educación, (3), 91-106.
dc.relationNarváez, E. (2006). Una mirada a la escuela nueva. Educere, 10(35), 629-636.Obregón Mendoza, A. R. (2018). Habilidades sociales y convivencia escolar en estudiantes de la institución educativa fe y alegría N° 19–Huaraz, 2017.
dc.relationPortuondo, J. A. (2012). La figura humana: test proyectivo de Karen Machover. Siglo XXI.
dc.relationPérez, L. (2020). Metodología de la investigación científica. Editorial Maipue.
dc.relationRamírez Jaimes, D. A. (2018). La Práctica del Ajedrez como Lenguaje Lúdico para el Desarrollo de Procesos Cognitivos y la Armonización de Relaciones Interpersonales.
dc.relationRivera Arteaga, E., & Torres Cosío, V. (2018). Videojuegos y habilidades del pensamiento. Ride. Revista Iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo, 8(16), 267-288.
dc.relationSandoval-Tipán, L., & Ramos-Galarza, C. (2020). Efectos del ajedrez en el funcionamiento neuropsicológico_ infantil de la memoria de trabajo y la planificación. Revista Ecuatoriana de Neurología, 29(2), 46-51.
dc.relationWagnon, S. (2021). Las pedagogías alternativas: Montessori, Freinet, Decroly, Steiner y otras corrientes que revolucionaron la educación. Plataforma.
dc.relationWinnicot, D. (1970) Vivir creativamente. En el hogar nuestro punto de partida. Ensayos de un psicoanalista. Ed. Paidós, Barcelona. 1996.
dc.relationZapata Valenzuela, G. P., & Morales Rodríguez, M. M. (2007). El ajedrez como estrategia lúdica pedagógica para modificar comportamientos en niños de grado 1° del colegio cristiano generación XXI (Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena).
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectChess
dc.subjectSublimation
dc.subjectEmpathy
dc.subjectAttention
dc.subjectMemory
dc.subjectReasoning
dc.subjectCollaborative work
dc.subjectSelf-control
dc.subjectComplex thinking
dc.subjectSocio-emotional skills
dc.subjectAjedrez
dc.subjectSublimación
dc.subjectEmpatia
dc.subjectAtención
dc.subjectMemoria
dc.subjectRazonamiento
dc.subjectTrabajo colaborativo
dc.subjectPensamiento complejo
dc.subjectHabilidades socioemocionales
dc.subjectAutocontrol
dc.titleLa mediación didáctica del ajedrez para el desarrollo de habilidades de pensamiento y la construcción de una cultura de paz en básica primaria
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución