dc.relation | Acevedo M, H. (Mayo de 2011). La integración de metodologias: algunas posturas acerca de sus posibilidades y dificultades, en Contribuciones a las Ciencias Sociales. Obtenido de www.eumed.net/rev/cccss/12/
Adell, J. (1966). Net Conexion, No 11. Recuperado el 18 de Julio de 2018, de http://proocesosemivirtual-ese.com/interneteneducacion_unagranoportunidad.pff
Astudillo, G. (2011). Análisis del estado del arte de los objetos de aprendizaje. Revisión de su definición y sus posibilidades. La Plata, Argentina: Facultad de InformáticaUniversidad Nacional de la Plata.
Ausubel, D., Novak, J., & Hanesian , H. (1983). Psicología eduasativa. México: Trillas.
Bautista, A., & Alba, C. (1997). Revista Pixel.bit No 9, 4. Recuperado el 17 de Julio de 2018, de http://www.us.es/pixelbit/art94.htm
Beccaria, L., & Rey, P. (2005). La inserción de la Informática en la educación y sus efectos en reconversión la laboral. Argentina: Instituto de Formación Docente SEPA. Edduardo Costa.
Belloch, C. (2012). Recuperado el 4 de Agosto de 2018, de http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA1.pdf
Borba, M. C., & Villarreal, M. E. (2006). Humans whith media and the reorganization of mathematical thinking: information and comunication tecnologies, modeling, visualization and experimentation. 230. New York: Springger Science & Business Media.
Cabero, J. (1998). Impacto de las nuevas tecnlogías de la información y la comunicación en las organizaciones Educativas. Grnadda: Grupo Editorial Universitario.
Campell, D., & Stanley, P. (1996). Diseños experimentales. México: El Universitario.
Castañeda López, D. (2014). DOCPLAYER. Recuperado el 7 de Agosto de 2018, de https://docplayer.es/56836022-Objeto-virtual-de-aprendizaje-como-estrategia-parala-ensenanza-de-la-materia-y-sus-propiedades-en-los-estudiantes-de-grado10.html#show_full_text
Celis, M. T., Jiménez, O. A., & Jaramillo, J. F. (2012). ¿Cuál es la brecha de calidad educativa en Colombia en la educación media y superior? ICFES, Estudios sobre la calidad de la educación en Colombia, 67-89.
Cerda, H. (1991). Los elementos de la investigación. Bogotá: El Buho.
Chapilliquen, R. M. (2015). Competencias digitales en estudiantes on ddiferentes estilos de aprendizaje, del séptimo ciclo de educación secundaria, desarrolladas a través de la red social educativa EDMODO en una institución educativa pública de la Unidad de Gestión Educativa Local 3. Perú: Universidad Católica del Perú.
Colombia Aprende. (2008). Objetos virtuales e Aprendizaje ¿Qué es un bancode objetos? Recuperado el 5 de Agosto de 2018, de Colombia Aprende: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/article-172372.html
Contessa, G. (2007). Scientific representation, interpretation, and surrogative reasoning. Philosophy of Science.
Díaz Barriga, A. (10 de Abril de 2013). Redalyc. Recuperado el 3 de Agosto de 2018, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299128588003
Downes, S. (2012). Conectivism and Conective Knoledge. Essay of meaning and learning network. Recuperado el 18 de julio de 2018, de http://online.upaep.mx/campusTest/ebooks/CONECTIVEKNOWLEDGE.pdf
Fernández, M., & Bermúdez, M. (2009). La plataforma virtual como estrategia para mejorar el rendimiento esolarde los alumnos de la I.E.P. coronel José Joaquín Inclan de Peura. Recuperado el 18 de Agosto de 2018, de Revista digital sociedad de la información: http://www.sociedadelainformacion.com/15/plataforma.pdf
Figueroa, M. A. (2005). Calidad en la Industria del Software. La Norma ISO-9126. UPIICSA.
Galvis, A. (2014). Las polítias TIC en los sistemas educativos de América Latina. Caso Coloombia. Argentina: UNICEF
Gamboa Araya, R. (2007). Cuadernos de Investigacion y Formación Matemáticas. (E. d. Nacional, Ed.) Recuperado el 2 de Agosto de 2018, de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/cifem/article/download/6890/6576: file:///D:/User/Downloads/6890-9474-1-PB%20(1).pdf
Gamboa, L. F. (2012). Análisis de la igualdad de oportunidades en educación media en una perspectiva internacional. caso de Colombia. (M. d. Eduacción, Ed.) ICFES. Estudios sobre la calidad de la educaccióon superior en Colombia, 1-42.
Garzón Álvarez, J. F. (2013). Objeto virtual de aprendizaje para el área de matemáticas. Recuperado el 20 de Julio de 2018, de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/1392/OBJETO%20VI RTUAL%20DE%20APRENDIZAJE%20PARA%20EL%20%C3%81REA%20DE %20MATEM%C3%81TICAS.pdf?sequence=1
Godino, J. D., Batanero, C., & Font, V. (2007). The onto-semiotic approach to research in mathematics education. Obtenido de The International Journal on Mathematics Eduation: http://www.ugr.es/local/jgodino)
Gómez, M. M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Primera edición. Córdoba: Brujas.
González, A., Gisbert, M., Guillem, A., Junménez , B., Lladó, F., & Rallo, R. (1996). Las nuevas tecnologías en la educación. Redes de comuniación, redes de Aprendizaje . Illes Balears: EDUTEC'95.
González, S. (9 de Abril de 2014). Colombia, el último lugar en los nuevos resultados En las pruebas PISA. El Tiempo.
Guanipa Pérez, M. (2 de Marzo de 2011). Complementariedad paradigmática en la investigación. Obtenido de Gestiópolis: https://www.gestiopolis.com/complementariedad-paradigmatica-en-lainvestigacion/
Hadjerrouit, S. (2010). A Conceptual Frameworkk for Using and Evaluating Web-Based Learning Resources in School Education. Journal of Information Technology Education.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación (4a ed.). México, México: McGraw Hill.
Hernández Sampieri, R., Valencia, M., & Romo, M. T. (2017). Fundamentos de investigación. México: McGraw HILL.
ICFES. (2007). Marco teórico de las pruebas de matemáticas. Recuperado el 2 de septiembre de 2018, de Ministeriode Educación Nacional: http://menweb.mineducacion.gov.co/ saber/Marco_teorico_matematicas.pdf
ICFES. (2014). Colombia en PISA 2012. Informe Nacional de Resultados. Resumen ejecutivo. Bogotá: ICFES.
ICFES. (2016). Recuperado el 15 de agosto de 2018, de www.icfes.gov.co: www.icfes.gov.co/docman/institucional/home/2785-informe-resumen...en.../file
ICFES. (2016). ResumenEjecutivo Coloombia en PISA 2015. Recuperado el 6 de Septiembre de 2018, de www.icfes.gov.co/docman/institucional/home/2785- informe-resumen...en.../file
ICFES. (Marzo de 2018). Boletín Saber en Breve. La prueba SABER 3,5 y 9 en 2017, los resultados a nivel de estudiante y los factores asociados al aprendizaje, 28. Boogotá.
ICFES. (Marzo de 2018). BoletínSaberen Breve 2018. . La prueba SABER 3, 5 y 9 en 2017, los resultados a nivel de estudiante y los factores asociados al aprendizaje. Bogotá, edición 28.
Inciarte Rodríguez, M. d. (2004). Tecnología de la Información y la Comunicación. Un eje transversal para el logro de aprendizajes significativos. Recuperado el 16 de Julio de 2018, de Revista electrónica iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en Educación: https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/5543
Jaramillo, P., Ordóñez, C., Castellanos, S., & Castañeda, C. (2005). Informática, todo un reto. Ambientes de aprendizaje en el aula informática: ¿fomentan el manejo de informacióon? Bogotá: Uniandes.
Leal Fonseca, D. (29 de julio de 2012). Conectivismo y aprendizaje en red. Recuperado el 22 de julio de 2018, de Ibertic: http://www.oei.org.ar/ibertic
M., T. M. (2001). Metodología informal de la investigación. México: Limusa S.A.
Martínez Miguelez, M. (1997). El paradigma emergente: hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. México: Trillas
Martínez Palmera, Olga. Combita Niño, Harold. De la Hoz Franco, Emiro. "Mediación de los Objetos Virtuales de Aprendizaje en el desarrollo de Competencias Matemáticas en estudiantes de ingeniería" . En: Chile Formacion Universitaria ISSN: 0718-5006 ed: Centro De Informacion Tecnologica Cit v.11 fasc.6 p.63 - 74 ,2018, DOI: 10.4067/S0718-50062018000600063
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062018000600063 Massa, S. M., & Pesado, P. (2012). Evaluaciónde lausabilidad de un objeto de aprendizaje por estudiantes. TE&TE, 8, 65-76.
MEN. (2006a). Estánddares Básios de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá: Imprenta Nacional.
MiltonOchoa.com. Expertos en Evaluación. (28 de Noviembre de 2017). Recuperado el 5 de Septiembre de 2018, de http://miltonochoa.com.co/home/index.php/institucional1/item/5087-conozca-elanalisis-de-los-resultados-nacionales-en-la-prueba-saber-11
Ministerio dde Educación Nacional. (1998). Matemáticas. Lineamientos curriculares. Bogotá: Editorial Magisterio.
Ministerio de Edducación Nacional. (2006). Estánddares curriculares de competencias matemáticas. Bogotá: Editorial Magisterio.
Ministerio de Educacióon Naccional. (1998). Lineamientos curriculares de matemáticas. Bogotá: Editorial Magisterio.
Mortis, S., Angulo, J., & Manig, A. (2008). Utilización de los objetos de aprendizaje para el logro de una competencia en los alumnos de posgrado y su aceptación en un curso modalidad "blended learning". Revista Vasconcelos de Educación, Departamento de Edduación, ITSON, 38-44.
Moss, P. (1996). Enlarging the dialogue in educational measurement: voices from interpretative research traditions. Eduational Researcher, 43(25), 20-28.
Munch, L., & Ángeles, N. (1993). Métodos y técnicas de investigación. México: Editorial Trillas.
Murcia Londoño, E., & Henao, L. J. (2015). Educación matemática en Colombia, una perspectiva evolucionaria. Recuperado el 12 de Julio de 2018, de The Free Library: https://www.thefreelibrary.com/Educacion+matematica+en+Colombia%2c+una+pe rspectiva+evolucionaria.-a0458640731
Oliveira, F. (2014). A inviabilidade do uso das tecnologias da informacao e comunicao no contextoo escoolar; o que contan os profesores de matemática? 169. Rio Claro, Brasil: Universidade Estadual Paulista.
Organista, J., & Cordero, G. (2006). Revista de Innovación Educativa de la Universiddad de Guadalajara (en línea). Recuperado el 3 de Septiembre de 2018, de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/num5/portada.php
Orjuela, J. (2012). Determinantes individuales de desempeño en las Pruebas de Estado para la educación media en Colombia. ICFES, Estudios sobre la calidad de la educación en Colombia, 164-176.
Pérez, R. (s.f.). Las Tic en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Recuperado el 2 de Agosto de 2018, de https://personal.us.es/suarez/ficheros/tic_matematicas.pdf
Piaget, J. (1954). The construction of reality in the child. Nueva York: Basic Books
PISA . (2015). Recuperado el 20 de JULIO de 2018, de https://www.oecd.org/pisa/pisa2015-results-in-focus-ESP.pdf
Polsani, P. R. (2004). Signs and objects: modelling Learning Objects on Pierce' theory of signs. In Online educations using Learning Objects. (R. McGreal, Ed.) London:: Roudtledge.
Polya, G. (1989). Cómo plantear y resolver problemas. México: Trillas.
Pólya, G. (1990). Cómo plantear y resolver problemas. México: Trillas.
Popkewitz, T. (1988). Paradigma e ieología en investigación educativa. Las funcines sociales delintelectual. Madrid: Mondadori.
Prendes Espinoza, M. P., Gutiérrez Porlán, I., & Martínez Sánchez , F. (2008). Producción de material didáctico: los objetos de aprendizaje. Recuperado el 5 de agosto de 2018, de http://www.biblioteca.org.ar/libros/141693.pdf
Real Pérez, M. (s.f.). Recuperado el 21 de Julio de 2018, de https://personal.us.es/suarez/ficheros/tic_matematicas.pdf
Rivera, N. (13 de Octubre de 2016). Hipertexto. Recuperado el 13 de Julio de 2018, de https://hipertextual.com/especiales/tecnologia-en-educacion
Rojas Hincapié, C. A. (2015). Objetos virtuales de aprendizaje como herramienta para la enseñanza del álgebra en el grado octavo de la Institución Educativa Ana de Castrillón. Recuperado el 20 de julio de 2018, de http://bdigital.unal.edu.co/51453/101/98587117.2016.pdf
Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Caracas: Panapo.
Salamanca , A., & Martín Crespo, C. (2007). El diseño de la investigación cualitativa. Recuperado el 5 de Septiembre de 2018, de http://www.nureinvestigacion.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/F_METODOL OGICA/FMetodologica_26.pdf.
Sautut, R. (2003). Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires: Lumiere
Serrano, R. (2007). Material didático para la enseñanza semipresencial de la Física Moderna . III Conferencia Internacional de la Universidad de Holguín. Holguín, Cuba.
Siemens, G. (2004). Recuperado el 12 de Julio de 2018, de http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm
Tamayo, J. (2006). Concepción Didáctica Integradora del proceso enseñanza aprendizajede la Física en la carrera de Ingenieería Mecánica. Tesis Doctoral. Doctorado en Ciencias Pedagógicas. Holguín, Cuba.
Tamayo, R. (2011). Ambiente virtual de aprendizaje de Física Moderna para la carreera de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Holguín. Holguín: Universidad de Holguín.
Tamayo, T. (2001). Metodología informal de la investigaciíon. México: Limusa S.A.
Taylor, S., & Bodgan, R. (1984). "La observación participante en el camp"o. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La busquda de significados. Barcelona: Paidós Ibérica.
Triana Muñoz, M. M., & Ceballos Londoño, J. F. (2016). Valoración de Objetos Virtuales de Aprenddizaje (OVA) para la enseñanza de las matemáticas. Un instrumento para profesores. Recuperado el 20 de julio de 2018, de http://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/2245/T_MEM_18.pdf?seque nce=1
Uneso. (2008). Organizaión delas naciones unidas para la educación, la ciencia y la cutura. Normas sobere competencias en TIC para docentes. Recuperado el 22 de Julio de 2018, de http://www.portaleducativo.hn/pdf/Normas_UNES
Villa Ochoa, J. A., Vélez, L., Rojas, C., & Borba, M. C. (2013). Visualización de conceptos matemáticos: Geogebra en la reorganización de los modos de producción de conocimiento matemático. Una visión delas ciencias básicas. Modelacción y formación aplicada a asos reales. Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Villa Ochoa, J., Galvis, J., Sierra, R., & Vélez, L. (2014). Integración de tecnologías en el aula de clase. El caso de los profesores implicaddos en el proyecto Teso. Curitiba.
Woolfolk, A. E. (1996). Psicología Educastiva. Prentice Hall. | |