dc.contributorRomero Caballero, Samara Cecilia
dc.creatorHenríquez Henríquez, Olga Luz
dc.creatorLara Polo, Enayda Sofía
dc.date2021-04-22T23:31:02Z
dc.date2021-04-22T23:31:02Z
dc.date2021
dc.date.accessioned2023-10-03T19:19:19Z
dc.date.available2023-10-03T19:19:19Z
dc.identifierHenríquez, O. y Lara, E. (2021) Key bag teacher: un desafío desde la evaluación del aprendizaje para desarrollar competencias lingüísticas en tiempos de educación remota. Trabajo de Maestría. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/8177
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11323/8177
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9169536
dc.descriptionThe purpose of this research is to generate transformations in the learning assessment process for the development of language skills, through the application of the Key bag teacher, a key virtual briefcase, designed with interactive links so that teachers have easy access to a curriculum and useful strategies to that end. Framed in a qualitative approach, socio-critical paradigm, from where processes of reflection, analysis, collective construction and application of digital evaluative strategies are generated. This was made possible through discussion groups, training workshops and a focus group. Made up of a group of 4 teachers from the Spanish language area. From this study, the creation of the proposed tool was born. The results product of the application of this, establish the need to optimize the teaching evaluative practices mediated by ICT. The scope of this research can help promote the study of good practices in competency assessment in secondary education.
dc.descriptionEl propósito de esta investigación es generar transformaciones en el proceso de evaluación del aprendizaje para el desarrollo de competencias lingüísticas mediante la aplicación del Key Bag Teacher, un maletín virtual clave, diseñado con enlaces interactivos para que los docentes tengan fácil acceso a un plan de estudios y estrategias útiles para tal fin, enmarcado en un enfoque cualitativo, paradigma sociocrítico, desde donde se generan procesos de reflexión, análisis, construcción colectiva y aplicación de actividades didácticas digitales. Esto fue posible a través de un grupo de discusión, talleres de formación y un grupo focal conformado por 4 docentes del área de lengua castellana. A partir de este estudio nace la creación de la herramienta planteada. Los resultados producto de la aplicación de este establecen la necesidad de optimizar el ejercicio evaluativo docente mediado por las Tics. El alcance de esta investigación puede ayudar a promover el estudio de mejores prácticas de evaluación por competencias en educación media.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universidad de la Costa
dc.publisherMaestría en Educación
dc.relationAcuña, Marianela. (2018) reuniones colegiadas para lograr aprendizajes significativos en la competencia de oralidad en el ciclo de la institución educativa n°253-matacoto. Perú. Universidad San Ignacio de Loyola. http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/5999/4/2018_ACU%C3%91A_MEZA_ MARIANELA_DEL_ROSARIO.pdf
dc.relationAlonso, Shirley. (2016). La construcción de una estrategia pedagógica para el fortalecimiento de competencias básicas en la educación media fortalecida desde el pensamiento de diseño. Bogotá. Repositorio institucional. Universidad Nacional. URI: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59624
dc.relationAngulo González, María Victoria. Ministra de Educación Nacional. Directiva 011 de 29 mayo de 2020. Orientaciones para la prestación del servicio educativo en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-98622_recurso_1.pdf
dc.relationAprende.colombiaprende.edu.co/siempre día e/informe por colegio del cuatrienio. Publicación ISCE. Edusitio Siempre Día E.
dc.relationArribas Estebaranz, José. (2017). La evaluación de los aprendizajes: Problemas y soluciones. España. Revista Profesorado. Vol 21, No 4.
dc.relationArrieta, R., Flórez, M. y Martínez, Olga (2010). La articulación pedagogía-tecnología: un medio para mejorar las competencias del lenguaje y la comunicación. Barranquilla Colombia Educosta Universidad de la Costa.
dc.relationAusubel, David (1942) Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas. Fecha de publicación: 1983
dc.relationBaches Jorge, Sierra, María Luisa. (2019). La educación intercultural y el desarrollo de la competencia intercultural a través de la asignatura de Educación Plástica, Visual y Audiovisual: Retos y oportunidades. Revista Profesorado. Vol. 23 No,1 https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/9149
dc.relationBachman (1990). Competencia comunicativa y enseñanza de idiomas. sp. 87. ISSN 1050- 4273. © Regents of the University of California Vol. 6 No. 2 1995 5-35
dc.relationBackhoff, Eduardo, Larrazolo, Norma, Tirado, Felipe. (2011). Habilidades verbales y conocimientos del español de estudiantes egresados del bachillerato en México. Revista de la Educación Superior. México. ISSN: 0185-2760. Vol. 4. No. 160. Pp. 9- 28.
dc.relationBaltodano Gonzalez. (2018). La Evaluación que mejora el desempeño educativo. Nicaragua. Editorial Iberoamericana
dc.relationBelli, Cristian y Morawietz, Liliana. (2016). Las competencias siglo XXI”. Centro de avanzada de investigaciones en educación. Chile. Fuente: Comunicaciones Vexcom.
dc.relationBerruto, M. (1992). Introducción a la sociolingüística. Cali. Univalle.
dc.relationBlasco, Ana. (2017). La competencia lectora, necesaria para el desarrollo de la ciudadanía. Universidad de Zaragoza. España. https://www.researchgate.net/publication/330347617_la_competencia_lectora_necesaria_para_el_desarrollo_de_la_ciudadania
dc.relationBruner, Jerome y Skinner. (1960). Aprendizaje escolar y evaluación. Barcelona España. SBN: 978-950-12-1802-2 EAN: 9789501218022, p.206. F. publicación: 01-12-2015. Editorial Paidós.
dc.relationCajiao, Francisco. (2017). La educación colombiana desde mi columna. Revista internacional digital Magisterio. Editorial Magisterio.
dc.relationCamacho, carmen y Díaz, Sandra. (2015). Formación por competencias. Editorial Neisa. Teoría Y Métodos pedagógicosISBN:9786078345021 pp. 146
dc.relationCassany, D. (2006). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Paidós. Barcelona.
dc.relationCassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Anagrama. Barcelona.
dc.relationCheyne, Alejandro. (2020). La evaluación en tiempos de Covid-19. Revista Semana. 2020/03/31
dc.relationColomer, T. y Camps, A. (1996) Enseñar a leer, enseñar a comprender. Madrid: Celeste / M.E.C.
dc.relationChomsky, Noam. (1997). La teoría del desarrollo del lenguaje. Psicología educativa y del desarrollo. Teorema, 16(2), (pp. 5-33).
dc.relationChurches, Andrew. (2009) Saber qué saben Los estudiantes, Resumen Ejecutivo. Según el Programa de Cooperación Iberoamericana en Evaluación de la Calidad de la Educación de la OEI Organización de Estados Iberoamericanos.
dc.relationCornejo, Pablo. (2015). Determinación de necesidades y competencias emocionales docentes en el contexto del colegio particular San José”. Chile. Universidad de Talca. Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional. URI: http://dspace.utalca.cl/handle/1950/11137
dc.relationCuba, Amadeo. (2016). El constructo competencia: síntesis histórico-epistemológica. Universidad Andina del Cusco – Perú. Educación Vol. XXV, N° 48, pp. 7-27 / ISSN 1019-9403 http://dx.doi.org/10.18800/educacion.201601.001
dc.relationDewey, Jhon. (1931). Relectura de la educación por competencias desde el pragmatismo. ISSN-e 2444-8729, ISSN 1138-9737, Vol. 16, Nº. 1, 2015, págs. 32-43. Fundación Dialnet. Universidad Complutense de Madrid.
dc.relationDelors, J. et al. [Coord.] (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana. Ediciones UNESCO
dc.relationDe la Orden y Pimienta. (2016), Instrumentos para determinar los tipos de evaluación utilizados por los profesores universitarios. Madrid. versión On-line ISSN 1607-4041 REDIE vol.18 no.2. Revista electrónica de Investigación Educativa. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607- 40412016000200003
dc.relationDe Zubiría, Miguel. (2017). La evaluación desde la pedagogía dialogante. Bogotá Colombia. Editorial Magisterio.
dc.relationDíaz Canals, Juan Francisco. (2015). Tesis doctoral: Las competencias básicas en la educación secundaria obligatoria. Universidad Nacional de Educación a Distancia. España. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 info:eurepo/semantics/openAccess
dc.relationDíaz, Eugenia y Quiroz, Jorge. (2016). Desarrollo de la comprensión lectora mediante el apoyo de ambientes virtuales de aprendizaje. Barranquilla. https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/7520/Eugenia.pdf?sequence= 1&isAllowed=y
dc.relationDíaz Gutiérrez y Sildan Margarita. (2018). Desarrollo de competencias en el proceso evaluativo. Bogotá. Universidad Militar Nueva Granada. URI: http://hdl.handle.net/10654/20677
dc.relationDíaz Tenza, Pablo. (2018). Hacia una nueva escuela. Editorial Círculo Rojo. Versión Kindle unlimited. ISBN de origen: B08C8YKDGG
dc.relationDrago, Claudia. (2017) El manual de apoyo docente. Evaluación para el aprendizaje. Universidad Central de Chile. https://es.slideshare.net/osvaldoeltoch/manualevaluacion
dc.relationElliott, Jhon. (1993). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata, S. L. 4ª Edición 2000.
dc.relationEstrada villafuerte, Paola. (2020). Observatorio de innovación educativa. Educación en tiempos de pandemia: covid-19 y equidad en el aprendizaje. Tecnológico de monterrey. Mexico. Revista Internacional Magisterio. F. publicación: 19 de marzo de 2020.
dc.relationFernández, María, et. Al. (2012). Modelos de evaluación por competencias a través de un sistema de gestión de aprendizaje. Experiencias en la formación inicial del profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, ISSN-e 1681-5653, ISSN 1022- 6508, Vol. 60, Nº 1, 2012, págs. 51-62.
dc.relationFeuerstein, R y Tannenbaum, A. (1991). La Modificabilidad Cognitiva Estructural (MCE). Mediated learning. Reino Unido.
dc.relationFlavell (1979) "Metacognición y monitoreo cognitivo. Una nueva área de investigación del desarrollo cognitivo" en Psicólogo estadounidense. Octubre (págs. 705-712).
dc.relationFlórez, Elvira, Páez, Julio, Fernández, Carlos y Salgado, Jhan. (2019). Reflexiones docentes acerca de las concepciones sobre la evaluación del aprendizaje y su influencia en las prácticas evaluativas. Córdoba Colombia. Rev. Cient. [online]. 2019, n.34, pp.63-72. ISSN 0124-2253. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.13553.
dc.relationFreire, Paulo (1968). Aportaciones de Freire a la Educación. España. Siglo XXI Editores.
dc.relationFreire, Paulo. 1982. Pedagogía del oprimido, p.86. España. Siglo XXI Editores.
dc.relationFreire, Paulo. (1998), Pedagogía de la autonomía. México. Siglo XXI Editores.
dc.relationGallardo Córdova, Katherina. (2015). Las prácticas de evaluación del aprendizaje en relación con los estándares internacionales: un estudio exploratorio. México. Versión impresa ISSN 1665-2673. Innovación educativa. (Méx. DF) vol.15 no.68.
dc.relationGarcía, M. Deco, C, Bender, C., Collazos, C. (2017). Herramientas de Diseño para el Desarrollo de Competencias en Educación Básica, Media y Tecnológica. Experiencia en el Instituto Técnico Industrial Pascual Bravo de Colombia”. Medellín
dc.relationGarcía Raigosa, Daniel. (2018). Inteligencias múltiples de Howard Gardner y su relación con las competencias. Educacióntrespuntoscero.com. Santillana Panamá. Localización: Eduga: revista galega do ensino, ISSN-e 2171-6595, Nº. 74, 2017
dc.relationGarcía, Carrero, Serrano, Marande. (2017). Desarrollo y valoración de competencias para trabajar en equipo: una apuesta por la autorreflexión. URI: http://hdl.handle.net/10234/179532 DOI: http://dx.doi.org/10.6035/VI.JornEstUni. ISBN 9788416546800. Editor Universitat Jaume I.
dc.relationGarner, H. (1983). Teoría de las inteligencias múltiples. New York. Basic Boocks.
dc.relationGardner, Haward. (2005). Inteligencias múltiples. Revista de Psicología y Educación, ISSN 1699-9517, Vol. 1, Nº. 1, 2005, págs. 17-26
dc.relationGarré Marín, Raúl. (2015) Tesis doctoral: El desarrollo de habilidades lingüísticas en el marco de la alfabetización digital una investigación con la lectura de "La isla del Tesoro", Universidad de Murcia. España.
dc.relationGonzález, O. L., Mora, A. M., Hernández, B. M. y Leal, E. J. (2016). Reflexiones conceptuales sobre la evaluación del aprendizaje. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación, 6(4), 168-171.
dc.relationGuerra, Santos (2015). Dime cómo evalúas y te diré qué tipo de profesional eres. Revista Enfoques Educacionales. V: 5 (1): 69 - 80, 2003. Departamento de Educación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.
dc.relationGuerra, Johnson y Rojo, Tsetun. (2018). Caracterización de las practicas evaluativas en el proceso de enseñanza aprendizaje en la institución Santa Rosalía zona bananera Magdalena. Barraquilla. Redicuc. URI: http://hdl.handle.net/11323/208 https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/208
dc.relationGuerra Torrejano, Ledys. (2018). Prácticas evaluativas para el fortalecimiento del desempeño académico estudiantil y calidad educativa. Barranquilla. Redicuc. URI: http://hdl.handle.net/11323/2927 https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/2927
dc.relationHabermas, Jürgen. (1981). La teoría de la acción comunicativa. Volumen 2. Taurus, Madrid, 1987. ISBN 978-84-306-9952-0. Trotta, Madrid, 2010. ISBN 978-84-9879-072-6
dc.relationHabermas, Jürgen. (1989), Racionalidad, diálogo y acción: Habermas y la pedagogía crítica. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Málaga, España Revista Iberoamericana de Educación. p.161. ISSN: 1681-5653. Nº 56/3 – 15/10/11
dc.relationHenríquez, Carlos. (2018), la evaluación al servicio de los aprendizajes. Santiago de Chile. INEE- Instituto Nacional Para la evaluación de la educación. https://historico.mejoredu.gob.mx/condiciones-de-evaluacion-educativa-en-americalatina/
dc.relationHernández Sampieri, Roberto y Baptista, Lucio (2010). Metodología de la investigación. 5º Edición. McGraw-Hill.
dc.relationHernández, Nuria, Muñoz, Pablo, González, Mercedes. (2018). La e-evaluación en el trabajo colaborativo en entornos virtuales: Análisis de la percepción de los estudiantes. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (65), 16-28 (392). DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2018.65.997
dc.relationHidalgo, Tenorio, Montoya, (2016), Tesis doctoral “Los atributos de innovación en el desarrollo de competencias digitales en educación básica usando recursos educativos abiertos en una comunidad rural de Colombia”. Tecnológico de Monterrey.
dc.relationHung, L. (2005): Módulo de Dinámica de Grupo. Universidad Nacional Abierta.
dc.relationHymes, Dell. (1974). Hacia etnografías de la comunicación. En: Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística. México: UNAM.
dc.relationHymes, D.H. (1972) "Sobre la competencia comunicativa" En: J.B. Pride y J. Holmes (eds) Sociolingüística. Lecturas seleccionadas. Harmondsworth: Penguin, págs. 269-293. Parte 2
dc.relationInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación y Ministerio de Educación Nacional. (2017). Marco de referencia preliminar para competencia lectora. Recuperado de: http://www.icfes.gov.co/docman/ Instituciones-educativas-y-secretarias/evaluaciones-internacionalesinvestigadores/pisa/pisa2018/2940-marco-de-referencia-preliminarpara-competencia-lectora-pisa-2018
dc.relationI.E.D. Colombia. (2019). Resultados Prueba Saber 11 (2016-2019). Secretaria, archivos institucionales.
dc.relationJordán, José y Codana, Astrid (2019). La influencia del profesor apasionado en la mejora académica y el desarrollo personal de sus alumnos. Estudios Sobre Educación 26:31- 51. DOI: 10.15581/004.36.31-51
dc.relationJornet, Et Al. (2008), La evaluación del profesorado universitario en España. Revista electrónica de investigación educativa. versión On-line ISSN 1607-4041. REDIE vol.10
dc.relationKemmis, Stephen / Mctaggart, Robin: Cómo planificar la investigación-acción ISBN 9788475840888
dc.relationKrueger, R. A., & Casey, M. A. (2000). Focus groups: A practical guide for applied researchers (3.a ed.). Thousand Oaks, CA, EE. UU.: Sage.
dc.relationLabarrere, Alberto Feliz (2016), Zona de Desarrollo Próximo como eje del desarrollo de los estudiantes: de la ayuda a la colaboración. Chile. Summa Psicológica UST. Vol. 13, Nº 1, 45-56. DOI: 10.18774/summa-vol13.num1-293.
dc.relationLafourcade, P.D. (1972). Evaluación de los aprendizajes. Madrid. Editorial Cincel.
dc.relationLeyva, Y. (2010). Evaluación del Aprendizaje: Una guía práctica para profesores. Tomado: http://www.ses.unam.mx/curso2012/pdf/Guia_evaluacion_aprendizaje2010.pdf.
dc.relationLey 115. (8 de febrero de 1994). Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdf
dc.relationLey orgánica 2/ del 3 de mayo del 2006. Competencias básicas al currículo. Retomando a autores como Delors (1991). https://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-7899- consolidado.pdf
dc.relationLoaiza García, Sandra (2018). El desarrollo de la Competencia Argumentativa a través de los laboratorios virtuales. Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales.
dc.relationLópez Pastor, Víctor Manuel, López Pastor, Ana Teresa, López pastor Carolina. (2015). Medios, técnicas e instrumentos de evaluación formativa y compartida del aprendizaje en educación superior. México. versión impresa ISSN 0185-2698. Perfiles educativos vol.37 no.147
dc.relationLLECE - Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación 2014. Informe resultados pruebas Serce 2006 y Terce 2013. Latinoamérica.
dc.relationLluch Molins, Laia. (2018). La competencia de Aprender a Aprender. Revista Iberoamericana vol. 78 Nº 2, Barcelona, p 26.
dc.relationMartínez, Denis. (2016). La caracterización de competencias orientadas al desarrollo humano en los docentes. Barranquilla. Universidad de la Costa. Revista Cultura Educación y Sociedad. Vol. 7. No. 2. pp38-53
dc.relationMartínez, González, M. (2004). Ciencia y Arte en la metodología cualitativa. México: Trillas
dc.relationMartínez, González. (2000). La investigación-acción en el aula. Revista Electrónica Agenda Académica Volumen 7 Año 1. [Documento en Línea]. Disponible en: http:www.revele.com.ve/pdf/agenda/ vol7-n1/pag27.pdf. Consulta: 2007.
dc.relationMaslow, Abraham. 1942. El hombre autorrealizado. ISBN: 978-84-7245-048-6 EAN:9788472450486. Fecha de publicación 1987. España. Editorial Kairós.
dc.relationMaturana, H. (2002). Formación humana y capacitación. España: Dolmen editores, p, 22.
dc.relationMayor, Domingo (2018). Cómo incide un proyecto de aprendizaje - servicio en el desarrollo de competencias personales-estudiantiles y sociales del estudiantado universitario. Costa Rica. Revistas Investigativas en Educación. Vol. 18 Núm. 3. DOI 10.15517/AIE.V18I3.3441
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2009). Documento 11: fundamentaciones y orientaciones para la implementación del Decreto 1290 de 2009. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-213769_archivo_pdf_ evaluacion.pdf
dc.relationMiras, Mariana, Solé, Isabel y Gallart. (1991) La evaluación del aprendizaje y la evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Desarrollo psicológico y educación. Vol. 2, 1990 (II. Psicología de la educación), ISBN 84-206-6531-2, págs. 419-431 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815365
dc.relationMEN. (1998). Lineamientos Curriculares de la Lengua Castellana, P. 74-75) https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf8.pdf
dc.relationMEN. (2001). Estándares Básico de Competencias de Lengua Castellana. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf1.pdf
dc.relationMEN. (2015). Derechos Básicos de Aprendizajes de Lenguaje. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Lenguaje.p df
dc.relationMEN. (junio 2020). Lineamientos para la prestación del servicio de educación en casa y en presencialidad bajo el esquema de alternancia y la implementación de prácticas de bioseguridad en la comunidad educativa. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-399094.html?_noredirect=1
dc.relationMEN. La Ley 115 de 1994; artículos 73 y 92. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dc.relationMoliner, María. (1986). Diccionario especializado de la Real Academia de la legua castellana. Revista Interamericana de Bibliotecología, vol. 32, núm. 2, juliodiciembre, 2009, pp. 367-387 Universidad de Antioquia Medellín, Colombia
dc.relationMontes Miranda, Alexander, Alarcón, Javier, Andrés, Romero. (2019). Enfoque de la evaluación en la Educación Básica y Media en la región Caribe Colombiano. Tendencias y realidades. Córdoba Colombia. Vol. 40 (Nº 9) Revista Espacio. http://www.revistaespacios.com/a19v40n09/a19v40n09p03.pdf
dc.relationMora Vargas, Ana Isabel. (2004). La evaluación educativa: concepto, períodos y modelos. Costa Rica. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación" E-ISSN: 1409-4703 revista@inie.ucr.ac.cr Universidad de Costa Rica.
dc.relationMoreno, Tiburcio. (2016). La evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje: reinventar la evaluación en el aula. México. División, Ciencia y comunicación. Universidad Autónoma Metropolitana.
dc.relationNavarro Torres, Lia y Ortiz, Alexander. (2017). Cómo estimular el desarrollo de competencias comunicativas. Barranquilla Colombia. Educosta. Universidad de la Costa.
dc.relationNarváez, Libia, Et. Al. (2017). Prácticas Significativas en el Contexto Educativo. Currículo y Contexto Social de la Región Caribe. Sincelejo Colombia. ISBN: 978-958-8557-47-2. Investigación – Educación. DOI: https://doi.org/10.21892/9789588557472
dc.relationOCDE – Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (2019). Panorama de la educación- resultados de la prueba PISA 2018, Vol. 1. Ministerio de Educación y Formación Profesional. España.
dc.relationOEI -2016. Informe Programa de cooperación Iberoamericana en evaluación de la calidad de la educación. Secretaría General de la OEI. Madrid España.
dc.relationOrtiz, Alexander. (2015). Enseñanza, aprendizaje y evaluación: una configuración tríadica. Santa Marta Colombia. DOI: https://doi.org/10.17227/01213814.37ted87.108 https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/3254
dc.relationPatiño, María Isabel. (2020). ¿Cómo evaluar para el aprendizaje en tiempos de coronavirus? Coordinación de Formación de Formación Docente. Centro para el Aprendizaje, la Enseñanza y la Evaluación. Universidad de los Andes. Ed. 9 Julio Carrizosa.
dc.relationPaul Richard y Elder L. (1992). Una guía para los Educadores en los Estándares de Competencia para el Pensamiento Crítico. Estándares, Principios, Desempeño. Indicadores y Resultados con una Rúbrica Maestra en el Pensamiento Crítico. www.criticalthinking.org, consultado el 15 de junio de 2012.
dc.relationPerkins. 2000. Contextualizado: Enseñanza para la comprensión. Revista Internacional Magisterio Nº 14, abril, p.11-14. 2005
dc.relationPineda Díaz, D., Rivera Guío, X., & Murcia Pardo, S. (2019). El celular: dispositivo tecnológico para el desarrollo de las competencias comunicativas. Educación y Ciencia, (20), 127-146. Recuperado a partir de: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/8911
dc.relationRamírez, (Bogotá, 2018). Una evaluación para el proceso de aprendizaje. Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. México. https://doi.org/10.22235/pe.v11i2.1632
dc.relationRamírez González, Alberto. (2004). Métodos de muestreo y análisis de poblaciones y comunidades. (p.91). Edición 1. Editorial Pontificia. Universidad Javeriana. ISBN: 958-683-850-1
dc.relationRestrepo Ramírez, Alexander. (2016). El malestar en la evaluación del aprendizaje en educación superior. Universidad La Gran Colombia. Bogotá D.C., – Colombia. Revista Horizontes Pedagógicos Vol. 18(1) 138-152.
dc.relationRizo, Karina a. (2018). El error: mirar-nos para el replanteo de ideas en beneficio de un aprendizaje significativo. Argentina. Revista Iberoamericana. http://formacionib.org/noticias/?El-error-mirar-nos-para-el-replanteo-de-ideas-enbeneficio-de-un-aprendizaje
dc.relationRobles, Elsy y Ortega, Yolanda. (2019). Incidencia de la competencia comunicativa desde la comprensión lectora en el rendimiento académico en estudiantes de undécimo grado. Repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/4917/incidencia%20de%20la%20com petencia%20comunicativa%20desde%20la%20comprensión%20lectora%20en%20el %20rendimiento%20académico%20en%20estudiantes%20de%20undécimo%20grado .pdf? sequence=1&isAllowed=y
dc.relationRomer, Paul. (2018). Crisis del aprendizaje en la educación a nivel mundial. Banco Mundial. Edugestores. https://www.edugestores.pe/banco-mundial-advierte-crisis-mundial-deaprendizaje/
dc.relationRosales, M. (noviembre, 2014). Proceso evaluativo: Evaluación sumativa, evaluación formativa y su impacto en la educación actual. Trabajo presentado en el Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, Buenos Aires. Recuperado de www.oei.es/congreso2014/memoriactei/662
dc.relationRuiz Corbella, Marta y García, Juan. (2018). El Aprendizaje-servicio: Los retos de la evaluación. Revista de educación, ISSN 0034-8082, Nº384 385, 2019, págs. 279- 280 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7000342
dc.relationSaavedra, Jaime. (2019). Una reflexión para que los maestros asuman el reto con un cambio en la forma de evaluar para aprender y aplicarlo en la vida. Grupo Banco Mundial.
dc.relationSandín Esteban, Mª. (2003). Investigación cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. España: McGraw Hill.
dc.relationScriven, Michael (1996). Tipos de evaluación y tipos de evaluador. Evaluación Práctica, 17 (2), 151-161.
dc.relationSierra, Gloria María. (2019). Modelo educativo de formación en competencias. Bogotá. Universidad EAN. https://universidadean.edu.co/sites/default/files//institucion/modelo-educativouniversidad-ean.pdf
dc.relationSilva, Marisol. (2015). Las competencias de estudiantes Iberoamericanos, al finalizar la educación secundaria alta. México. Perfiles educativos vol.38 no.152 México abr./jun. 2016. versión impresa ISSN 0185-2698.
dc.relationStenhouse, L. 1985. La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata, 1987.
dc.relationStenhouse, Lawrence. 1991. Investigación y desarrollo del currículo. Madrid: Morata.
dc.relationTyler, Cron Bach, Scriven y Stake. (2004). La Evaluación Educativa. Revista Mexicana de Investigación Educativa. ISSN: 1405-6666. revista@comie.org.mx. Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. México.
dc.relationTobón, S. (2006). Metodología de gestión curricular: una perspectiva socio formativa. México: T Editorial Trillas. - Colombia SABES 2018.
dc.relationTobón, S. (2011). Evaluación de las Competencias en la Educación Básica. México: Santillana.
dc.relationUNESCO - Organización de las Naciones Unidas. (2000). Seminario de Análisis Prospectivo de la Educación en América Latina y El Caribe. Oficina Regional de Educación de la UNESCO. Santiago de Chile, 23 al 25 de agosto del 2000.
dc.relationUNESCO - Organización de la Naciones Unidas. COVID-19 y educación superior. 6 de abril de 2020. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones. lineamientos para la prestación del servicio de educación en casa y en presencialidad bajo el esquema de alternancia y la implementación de prácticas de bioseguridad en la comunidad educativa. Min educación.
dc.relationVasco, Carlos. (2018). De Julián de Zubiría. Competencias, didáctica, educación, formación. Editorial Magisterio.
dc.relationVélez, María Cecilia. Ministra de Educación Nacional. GUIA 3. 2006, p. 49. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-81030.html?_noredirect=1
dc.relationVygotsky, L.S.1993, pp. 241 y 242) Teoría de la zona del desarrollo próximo. Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press, Cambridge, MA (1978)
dc.relationWallon, Henri. (1987). Psicología y educación en el niño. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura.
dc.relationWeber, Max. (1864-1920). Metodología Sociológica. SBN: 9789505182343 Editorial: Amorrortu Editores. Fecha de la edición: 2012. Buenos Aires. Argentina Edición número: 2ª ed. https://www.marcialpons.es/libros/ensayos-sobremetodologiasociologica/9789505182343/
dc.relationWittgenstein. (2002). la filosofía del lenguaje. Bogotá. Ediciones Universidad del Rosario.
dc.relationZimmerman y Ernesto Panadero. 2000-2003: Autorregulación- Cómo se autorregulan los estudiantes, Anales de psicología. Universidad de Murcia. España 30(2) 450-462, 2014. DOI: 10.6018/analesps.30.2.167221.
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectLearning assessment
dc.subjectLanguage skills
dc.subjectICT
dc.subjectEvaluación del aprendizaje
dc.subjectCompetencias lingüísticas
dc.subjectTIC
dc.titleKey bag teacher: un desafío desde la evaluación del aprendizaje para desarrollar competencias lingüísticas en tiempos de educación remota.
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución