dc.contributorSenior Naveda, Alexa
dc.contributorNEIRA MOLINA, HAROLD ROBERTO
dc.contributorGuerrero Cuentas, Hilda
dc.contributorMarín González, Freddy
dc.creatorPérez Mercado, Celia Isabel
dc.creatorLemus Rojano, Candelaria Patricia
dc.date2022-12-15T19:51:38Z
dc.date2022-12-15T19:51:38Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2023-10-03T19:13:57Z
dc.date.available2023-10-03T19:13:57Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11323/9706
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9169093
dc.descriptionThe covid-19 pandemic revealed a series of shortcomings in the educational field worldwide, schools were faced with challenges for which they were not prepared and that led them to contemplate different strategies to reach their students and give continuity to the formation process. In the IED para el Desarrollo del Talento Humano and Betania Norte, in the city of Barranquilla, strategies mediated by technologies were implemented that fostered the enrichment of classroom practice, favoring, in turn, the learning process in students. Based on this, the design of a techno-pedagogical proposal that facilitates the systematization of classroom experiences to strengthen student performance was proposed as a research object. This work is based on two research variables: the strengthening of student academic performance and the techno-pedagogical design for the systematization of educational practices. Quali-quantitative in nature, with a rationalist approach, framed in a critical rationalist paradigm and deductiveinductive method. It is developed in four phases in which the Documentary Analysis and the Survey are used as research techniques, from which the design of instruments such as document analysis matrices and questionnaires, respectively, was generated.
dc.descriptionLa pandemia por covid-19 develó una serie de falencias en el ámbito educativo a nivel mundial, las escuelas se vieron enfrentadas a unos retos para los cuales no estaban preparadas y que las llevó a contemplar diferentes estrategias para llegar a sus estudiantes y dar continuidad al proceso de formación. En las IED para el Desarrollo del Talento Humano y Betania Norte de la ciudad de Barranquilla, se implementaron estrategias mediadas por tecnologías que propiciaron el enriquecimiento de la práctica de aula, favoreciendo a su vez, el proceso de aprendizaje en los estudiantes. Con base en ello se propuso como objeto de investigación el diseño de una propuesta tecno pedagógica que facilite la sistematización de experiencias de aula para el fortalecimiento del desempeño académico estudiantil. Este trabajo se sustenta en dos variables de investigación: el fortalecimiento del desempeño académico estudiantil y el diseño tecno pedagógico para la sistematización sobre las prácticas educativas. De naturaleza cuali cuantitativa, con enfoque racionalista, enmarcada en un paradigma racionalista crítico y método deductivo-inductivo. Se desarrolla en cuatro fases en las cuales se emplean como técnicas de investigación el Análisis Documental y la Encuesta, desde las cuales se generó el diseño de instrumentos como matrices de análisis documental y cuestionarios, respectivamente.
dc.descriptionContenido Resumen 6 -- Abstract 7 -- Lista de tablas y figuras 13 -- Tablas 13 -- Figuras 15 -- Lista de Anexos 19 -- Introducción 20 -- Capítulo 1 22 -- Planteamiento del Problema 22 -- Descripción del problema 22 -- Formulación del problema 26 -- Preguntas orientadoras 26 -- Objetivos 27 -- Objetivo general 27 -- Objetivos Específicos 27 -- Justificación 27 -- Delimitación del Problema 29 -- Delimitación Espacial, Geográfica y Temporal 29 -- Delimitación Teórica y de Contenido 30 -- Capitulo II 32 -- Marco Referencial 32 -- Estado del Arte 32 -- Antecedentes Internacionales 32 -- Antecedentes nacionales 45 -- Antecedentes Locales 53 -- Sistema Teórico 57 -- Fortalecimiento del desempeño académico estudiantil 57 -- Aprendizaje 58 -- Evaluación 61 -- Propuesta tecno pedagógica para la sistematización de experiencias de aula 64 -- Práctica Reflexiva 65 -- Diseño tecno pedagógico 68 -- Marco Legal Normativo 71 -- Operacionalización de las variables 75 -- Capitulo III 80 -- Sistema Metodológico 80 -- Referentes epistemológicos de la investigación 80 -- Paradigma de investigación 82 -- Método 82 -- Diseño de la investigación 84 -- Ruta metodológica 85 -- Fase I: Fundamentación teórica 86 -- Fase II: Empírica - Caracterización de la Práctica de Aula 87 -- Cuestionario 88 -- Matriz de análisis documental 88 -- Fase III: Propuesta de gestión tecno-pedagógica para la sistematización de experiencias 89 -- Fase IV: Validación de la propuesta tecno pedagógica 90 -- Población y muestra 90 -- Hipótesis o Supuestos. 91 -- Técnicas e instrumentos de investigación 91 -- Encuesta 91 -- Análisis documental 91 -- Validación y confiabilidad 92 -- Proceso de análisis de la información 92 -- Capitulo IV 93 -- Presentación y Análisis de Resultados 93 -- Análisis Documental 94 -- Fortalecimiento del Desempeño Académico Estudiantil 94 -- Aprendizaje 103 -- Evaluación 104 -- Análisis de Resultados de Pruebas Internas 105 -- Análisis de Resultados de Pruebas Externas 121 -- Propuesta de Gestión Tecno pedagógica para la Sistematización de Experiencias de Aula 131 -- Análisis de la Encuesta a Docentes 146 -- Análisis Factorial exploratorio y confirmatorio 185 -- Triangulación Concomitante 209 -- Discusión 214 -- Capítulo V 222 -- Propuesta De Gestión Tecno Pedagógica Para La Sistematización De Experiencias Sobre La Práctica De Aula Para El Fortalecimiento Del Desempeño Académico 222 -- Presentación de la Propuesta 222 -- Justificación 222 -- Fundamentos Axiológicos 223 -- Misión 223 -- Visión 223 -- Objetivos 224 -- General 224 -- Específicos 224 -- Componentes De La Propuesta De Gestión Tecno Pedagógica Para La Sistematización De Experiencias De Aula 224 -- Principios Rectores De La Institución 224 -- Principios de propuesta de gestión tecno pedagógica para la sistematización de experiencias de aula 229 -- Valores De Las Instituciones 230 -- Valores de la Organización 230 -- Valores de las Personas 230 -- Valores de los Resultados y el Servicio 231 -- Valores De La Propuesta 232 -- Componente Sociológico 234 -- Fundamentación Teórica 235 -- Componente Epistemológico 239 -- Perfil De Los Actores Académicos 241 -- Referente Normativo 241 -- Referente Metodológico Design Thinking: Sistematización De Experiencias De Aula 242 -- Fase I - Empatizar 242 -- Fase II - Definir 243 -- Fase III - Idear 245 -- Fase IV - Prototipar 246 -- Fase V - Probar 252 -- Propuesta para la sistematización de experiencias de aula para el fortalecimiento del desempeño académico estudiantil 255 -- Conclusiones 257 -- Recomendaciones 259 -- Referencias 260 -- Anexos 273 --
dc.descriptionMagíster en Educación
dc.descriptionMaestría
dc.format354 Páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universidad de la Costa
dc.publisherHumanidades
dc.publisherBarranquilla, Colombia
dc.publisherMaestría en Educación
dc.relationAlcaldía de Barranquilla. (2020). Plan de Desarrollo 2020 -2023. Gaceta Distrital N° 665. Barranquilla. https://www.barranquilla.gov.co/planeacion/plan-de-desarrollobarranquilla/2020-2023
dc.relationÁlvarez, J. (2009). Evaluar para conocer, ex aminar para excluir. Madrid: Morata.
dc.relationAmeigeiras, A. (2006). El abordaje etnográfico en la investigación social. Estrategias de investigación cualitativa, 2006, 107-151.
dc.relationArias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6ta. Fidias G. Arias Odón.
dc.relationAusubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10).
dc.relationAusubel, D. (1990): Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Madrid, Ed. Trillas.
dc.relationBaldwin, T. T., & Ford, J. K. (1988). Transfer of training: A review and directions for future research. Personnel psychology, 41(1), 63-105.
dc.relationBarriga, Á. D. (Ed.). (1993). El examen. Plaza y Valdes.
dc.relationBricall J., (2000). Conferencia de Rectores de las Universidades españolas (CRUE) Informe Universidad 2000 Organización de Estados Iberoamericanos. Biblioteca Digital de la OEI disponible en http:// www.campus-oei.org/oeivirt/bricall.htm [Consultado 2021, abril10].
dc.relationBryan, L. y Newball, R. (2018). Formación docente y desarrollo de competencias para la incorporación y apropiacion educativa de las TIC en básica y media (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa). https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/2807/40991430%20-%2040988759.pdf?sequence=1
dc.relationBuisan, C. (1984). Bases diagnósticas y prácticas para el diagnóstico pedagógico. Barcelona PPU.
dc.relationCabero, J. (2007). Tecnología Educativa: Su evolución histórica y su conceptualización. España. McGraw Hill.
dc.relationCarbonell Sebarroja, J. (2013). La aventura de innovar: el cambio en la escuela. La aventura de innovar, 1-124.
dc.relationCárdenas, H. (2021). Modelo de investigación científica y formativa en el desarrollo de la gestión académica del Bachillerato de la Unidad Educativa Fiscal Guayaquil. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/69283/C%C3%A1rdenas_VHW-SD.pdf?sequence=1
dc.relationCastellaro, M. A., & Roselli, N. D. (2013). Características diferenciales de la interacción colaborativa entre niños según el nivel socioeconómico, en dos tipos de tarea.
dc.relationCateriano-Chavez, T. J., Rodríguez-Rios, M. L., Patiño-Abrego, E. L., Araujo-Castillo, R. L., & Villalba-Condori, K. (2021). Competencias digitales, metodología y evaluación en formadores de docentes. Campus virtuales, 10(1), 153-162. http://www.uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/download/673/437
dc.relationConstitución Política de Colombia [Const] art 67. (7 de Julio de 1991). Obtenido de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/Constitucion-Politica-Colombia.pdf
dc.relationCuentas, M. (2019). Seguimiento académico en el fortalecimiento de competencias de saberes en los estudiantes de la básica primaria (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa).
dc.relationDe-la-Hoz-Franco, E., Martínez-Palmera, O., Combita-Niño, H., & Hernández-Palma, H. (2019). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación y su Influencia en la Transformación de la Educación Superior en Colombia para Impulso de la Economía Global. Información tecnológica, 30(1), 255-262. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07642019000100255&script=sci_arttext&tlng=pt
dc.relationDíaz Lazo, J., Pérez Gutiérrez, A., & Florido Bacallao, R. (2011). Impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) para disminuir la brecha digital en la sociedad actual. Cultivos tropicales, 32(1), 81-90.
dc.relationDíaz, H. (1999), La didáctica universitaria: una alternativa para transformar la enseñanza, Acción Pedagógica, Mérida, 10 (1 y 2), 64-72
dc.relationDiseño y metodología de la investigación, Arias Gonzáles, José Luis Covinos Gallardo, Mitsuo http://hdl.handle.net/20.500.12390/2260 2021
dc.relationEscalante Otero, R y Natera Cera, N. (2021). CompeteTic curso virtual para el fortalecimiento de las competencias digitales en los docentes de básica primaria de la Institución Educativa Distrital Las Flores. Universidad de Cartagena.
dc.relationEstudios sobre la cultura Contemporáneas. Colima, Época II Vol. V, (9).
dc.relationGarcía, E. y Olivero, M. (2019). Las TIC como Herramientas de Comunicación entre Docentes y la Secretaría de Educación de Soledad (Doctoral dissertation, Corporación Universidad de la Costa). https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/5930/Las%20TIC%20como%20Herramientas%20de%20Comunicaci%C3%B3n%20entre%20Docentes%20y%20la%20Secretar%C3%ADa%20de%20.pdf?sequence=1
dc.relationGarcía, V. L. (2021). Un camino que posibilita pensar en el desarrollo de prácticas de enseñanza y de aprendizaje enriquecidas en ambientes digitales. https://rea.unpa.edu.ar/bitstream/handle/123456789/1553/Garcia_TFI.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationGarrote Rojas, D., Jiménez, S. y Gómez, I. (2018). Problemas Derivados del Uso de Internet y el Teléfono Móvil en Estudiantes Universitarios. Formación Universitaria, 11(2), 99-108.
dc.relationGhiso, A. (2011). . “Acercamientos: El Taller en procesos de investigación interactivos”, en:
dc.relationGonzález, A. P. (1998). Más allá del currículo: La educación ante el reto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Universitas Tarraconensis: Revista De Ciències De l’Educación 22, 151-162.
dc.relationGuerra, L. y Pinzón M. (2018). Prácticas evaluativas para el fortalecimiento del desempeño académico estudiantil y calidad educativa (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa). https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/2927/63458499%20-%2040992885.pdf?sequence=1
dc.relationGuitert, M., & Giménez, F. (2000). Trabajo cooperativo en entornos virtuales de aprendizaje. Aprender en la virtualidad, 10(1), 10-18.
dc.relationHavelock, R. G., & Huberman, A. M. (1980). Innovación y problemas de la educación: teoría y realidad en los países en desarrollo. París: Unesco.
dc.relationHernández, S., Núñez, M., Martínez, S. (2017). Innovación en la formación docente, a partir de diseños didácticos tecno pedagógicos. https://comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2591.pdf
dc.relationHurtado, F. (2020). La educación en tiempos de pandemia: los desafíos de la escuela del siglo XXI. Revista arbitrada del centro de investigación y estudios gerenciales, 44, 176-187. https://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.44(176-187)%20Hurtado%20Tavalera_articulo_id650.pdf
dc.relationJiménez, C., García, J., Álvarez, B. et Quintanal, J. (Ed.). (2012). Investigación y educación en un mundo en red. Madrid, España: McGraw Hill.
dc.relationJurado, T. (2021). Los Nooc como estrategia tecno-pedagógica para la formación de competencias digitales en docentes de la unidad educativa fiscomisional La Inmaculada, Otavalo (Master's thesis). http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/11852/2/PG%20980%20TRABAJO%20GRADO.pdf
dc.relationLara, R. S., De la Fuente, A., & Veytia, M. G. (2017). La mediación tecno-pedagógica a través de herramientas interactivas como estrategia para el desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes de posgrado. In Congreso Nacional de Investigación Educativa (pp. 1-10). San Luis Potosí: COMIE.
dc.relationLatorre, M. (2017). Aprendizaje significativo y funcional. Obtenido de http://umch.edu.pe/arch/hnomarino/64_HML_APRENDIZAJE%20SIGNIFICATIVO%20Y%20FUNCIONAL.pdf
dc.relationLEE de la Pontificia Universidad Javeriana (2021). Aumenta la brecha de desempeño académico entre colegios públicos y privados. https://www.javeriana.edu.co/-/noticia-aumenta-labrecha-de-desempe%C3%B1o-acad%C3%A9mico-entre-colegios-p%C3%BAblicos-yprivados
dc.relationMacías, S. (2021). Aula Virtual como apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje de Ciencias Naturales (Master's thesis, Quito). http://repositorio.uisrael.edu.ec/bitstream/47000/2808/1/UISRAEL-EC-MASTEREDUC%20.TIC%20378.242-2021-047.pdf
dc.relationMarqués, P., (2002). Diseño Y Educación De Programas Educativos. Disponible Recuperado de: http://www.xtec.es/pmarques/edusoft.htm.
dc.relationMassé, C. & Juárez, R. (2015). Hacia una resignificación teórica crítica de la práctica educativa. Revista de Antropología Experimental, 15, 201-212
dc.relationMejía, D. (2019). Aula Virtual como herramienta de enseñanza-aprendizaje de Matemática en estudiantes de séptimo grado. Universidad Tecnológica Israel, Quito. http://repositorio.uisrael.edu.ec/bitstream/47000/2016/1/UISRAEL-EC-MASTEREDUC-378.242-2019017.pdf
dc.relationMEN (2006). Estándares básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá: MEN.
dc.relationMercado-Porras, C., y Morales-Ortega, Y. (2019). Competencias de desempeño mediadas por las TIC para el fortalecimiento de la calidad educativa. Una revisión sistemática. Cultura educación y sociedad. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/5730/Competencias%20de%20desempe%C3%B1o%20mediadas%20por%20las%20TIC%20para%20el%20fortalecimiento%20de%20la%20calidad%20educativa.%20Una%20revisi%C3%B3n%20sistem%C3%A1tica.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Bogotá: MEN https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles339097_archivo_pdf_competencias_tic.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2017). Plan Nacional Decenal de Educación 2016 - 2026.Bogotá. MEN https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue56827.html?_noredirect=1
dc.relationMonasterio, D., & Briceño, M. (2020). Educación mediada por las Tecnologías: Un desafío ante la coyuntura del Covid-19. In Educación mediada por las tecnologías: Un desafío ante la coyuntura del Covid-19 (pp. 137-148).
dc.relationMonereo, C. (1994): Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en el aula. España: Editorial Graó
dc.relationMonereo, C., (2004) El Aprendizaje Estratégico en La Sociedad del Conocimiento. Conferencia presentada en el evento I encuentro sobre aprendizaje estratégico. UPEL-IPC, Caracas Venezuela 26- 30 de Julio de 2004
dc.relationMora, D. (2009). Didáctica de las matemáticas. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Colección Educación.
dc.relationMorales, P (2012). Elaboración de Material Didáctico. Red Tercer Milenio. Tlalnepantla. México
dc.relationMorón Macías, M. C. (2011). La importancia de la motivación en educación infantil.
dc.relationMuñoz, H. (2016). Mediaciones tecnológicas: nuevos escenarios de la práctica pedagógica. Praxis & Saber, 7(13), 199-221. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2216-01592016000100010
dc.relationNafukho, F. M., Alfred, M., Chakraborty, M., Johnson, M., & Cherrstrom, C. A. (2017). Predicting workplace transfer of learning: A study of adult learners enrolled in a continuing professional education training program. European Journal of training and Development.
dc.relationNiño, V. (2011). Metodología de la investigación (1ra edición ed.). Bogotá: Ediciones de la U.
dc.relationNúñez, C., Caro, F., Torres, R., y Alvarado, P. (2018). Prácticas de aula y desempeño académico. Contribución a la eficiencia y calidad de instituciones educativas. https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/6214/Cap%20V%2%20Practicas%20docentes.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationNúñez, C., Gaviria-Serrano, J. M., Tobón, S., Guzmán-Calderón, C. E., & Herrera, S. R. (2019). La práctica docente mediada por TIC: una construcción de significados.
dc.relationPadrón, J. (2007). Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el Siglo XXI. Cinta De Moebio. Revista De Epistemología De Ciencias Sociales, (28). Recuperado a partir de https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/25930
dc.relationPalella, S., & Martins, F. (2008). Metodología de la Investigación Cuantitativa (2ª Edición). FEDUPEL.
dc.relationParra Meza, J. A. (2017). Estrategias metodológicas de aprendizaje significativo en el módulo de enfermería del primer semestre" A" y" B" de la carrera de técnico superior en enfermería en el Instituto Tecnológico Superior Libertad período 2015-2016 (Bachelor's thesis, Quito: UCE).
dc.relationParra, J. (2017). Estrategias metodológicas de Aprendizaje. Quito. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/12840/1/T-UCE-0010-002-2017.pdf
dc.relationPerdomo, A. (2018). Evaluar el desempeño estudiantil. Un proceso cuántico. Revista de Investigación, 42(95), 253-278. https://www.redalyc.org/journal/3761/376160247013/376160247013.pdf
dc.relationPérez, L. D. C., Miguelena, R., & Diallo, A. F. (2016). La efectividad de la formación en ambientes virtuales de aprendizaje en la educación superior. Campus virtuales, 5(2), 10-17.
dc.relationPerrenoud, P. (2007). De la práctica reflexiva al trabajo sobre el habitus. Perrenound, P. Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar, 137-155.
dc.relationPiaget, J. (1968). Los estadios del desarrollo intelectual del niño y del adolescente. La Habana: Editorial Revolucionaria.
dc.relationPrieto, S. (2017). Sistematización de experiencias pedagógicas en la enseñanza de la lectura y la escritura de tres maestras de la comunidad Uno del Instituto Pedagógico Nacional (2015-2016).
dc.relationQuintero, M., y Orozco, M. (2013). El desempeño académico: una opción para la cualificación de las instituciones educativas. pp. 93-115.
dc.relationRecio-Muñoz, F., y Joo, J. (2021). Integración de la tecnología digital en el aula: Diseño de una propuesta formativa online desde una mirada de la práctica reflexiva. RIITE Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 98-113. https://revistas.um.es/riite/article/download/466501/314671
dc.relationRedecker, C. (2020). Marco Europeo para la Competencia Digital de los Educadores: DigCompEdu. (Trad. Fundación Universia y Ministerio de Educación y Formación Profesional de España. Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación y Formación Profesional de España. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/marcoeuropeo-para-la-competencia-digital-de-los-educadores-digcompedu/competenciadigital/24685
dc.relationRincón Infante, S. M., Blanco, M. D. J., Cifuentes, L. M., & Velandia Romero, J. D. (2020). U4ALL. Herramienta tecno-pedagógica multimodal alternativa para una educación superior para todos. https://repositorio.ibero.edu.co/bitstream/handle/001/1132/U4ALL.%20Herramienta%20tecnopedag%C3%B3gica%20multimodal%20alternativa%20para%20una%20educaci%C3%B3n%20superior%20para%20todos..pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationRíos Carrascal, O. (2021). Gestión académica como vía para la reflexión de la práctica pedagógica sustentada en un diseño curricular integral para el mejoramiento de las Instituciones Educativas oficiales de Montería (Doctoral dissertation, Panamá: Universidad UMECIT, 2021.). https://repositorio.umecit.edu.pa/bitstream/handle/001/3415/TesisOlinesRios.pdf?sequence=1
dc.relationRuiz Bolívar, C. (2008). Blended-learning: Evaluación de una Experiencia de Aprendizaje en el Nivel de Postgrado. Aceptado para publicación en la Revista Investigación y Postgrado, 23(1)
dc.relationSamaniego, M. (2018). El conectivismo de Siemens y el software multisim en el logro de competencias del curso de Diseño e Instalaciones Electrónicas. Universidad César Vallejo, Perú. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/13818/Samaniego_RMA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationSandoval, C. H. (2020). La educación en tiempo del Covid-19 herramientas TIC: El nuevo rol Docente en el fortalecimiento del proceso enseñanza aprendizaje de las prácticas educativa innovadoras. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 24-31. https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/download/138/366
dc.relationSchön, D. A. (1983). The reflective practitioner: How professionals think in action. New York: Basic Books.
dc.relationSchön, D. A. (1987). Educating the reflective practicioner. Washington, DC.: American Educa
dc.relationSchunk, D. H. (2012). Learning theories an educational perspective sixth edition. Pearson.
dc.relationSegura, M. (2012). Construcción de competencias requeridas en la investigación educativa y la sistematización de la docencia, según las percepciones de estudiantes de educación preescolar, primaria y secundaria de la Universidad de Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 16, N° 3, 77-92
dc.relationSegura, M. (2012). Construcción de competencias requeridas en la investigación educativa y la sistematización de la docencia, según las percepciones de estudiantes de educación preescolar, primaria y secundaria de la Universidad de Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 16, N° 3, 77-92
dc.relationSiemens, G. (2004). Conectivismo como teoría de aprendizaje:conceptos, ideas, posibles limitaciones. 112.
dc.relationSierra, J., Palmezano, Y. y Romero, B. (2018). Causas que determinan las dificultades de la incorporación de las TIC en las aulas de clases. Panorama, 12(22), 31-41. https://www.redalyc.org/journal/3439/343968243004/343968243004.pdf
dc.relationSolis, I. (2017). Las lenguas inmigrantes en el IES Eclipse: un análisis desde la política lingüística de la Comunidad de Madrid. Revista complutense de educación
dc.relationSotres, J. F. C., Velásquez, C. B., & Cruz, M. D. L. V. (2002). Perfil de inteligencia emocional: construcción, validez y confiabilidad. Salud mental, 25(5), 50-60.
dc.relationSuárez Palacio, P. A, Vélez Múnera, M. y Londoño Vásquez, D. A. (mayo-agosto, 2018). Las herramientas y recursos digitales para mejorar los niveles de literacidad y el rendimiento académico de los estudiantes de primaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (54), 184-198.
dc.relationTéllez-Lageyre, A., Martínez-Cabrales, R. L., & Bravo-Rodríguez, Á. (2019). El perfeccionamiento educativo: una nueva mirada a la gestión didáctica del proceso pedagógico. Maestro y Sociedad, 16(4), 666-678. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/download/4998/4510
dc.relationTúquerres, M. (2021). Entorno virtual moodle como herramienta de refuerzo didáctico de lectoescritura en educación general básica superior de la UECIB “Miguel Egas Cabezas” (Master's thesis). http://repositorio.utn.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10924/2/PG%20805%20TRABAJO%20GRADO.pdf
dc.relationUNESCO - Red innovemos. (2014). Fichas de registro de innovación educativa. Santiago de Chile, Chile. Obtenido de www.redinnovemos.com.53
dc.relationValencia, J. (2021). Entorno Virtual de Aprendizaje de la Escuela de Gastronomía “Culinary Trainer School” para el mejoramiento del proceso de enseñanza y aprendizaje en línea (Master's thesis). http://repositorio.uisrael.edu.ec/bitstream/47000/2719/1/UISRAEL-ECMASTER-EDUC-378.242-2021004.pdf
dc.relationVargas Leyva, M. R. (febrero de 2019). Maestría I Taller de investigación. https://sites.google.com/site/maestriaitallerdeinvestigacion/unidad-5-marco-teorico/6-1-busqueda-bibliografica
dc.relationVásquez, F. (2007). Educar con maestría. Bogotá: Unisalle.
dc.relationVente, Y. y Vallecilla, C. (2022). Tics, estrategias pedagógicas para fortalecer el PRAE en la institución educativa Simón Bolívar de Buenaventura. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 208-225. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/download/1880/2677
dc.relationVillalobos, J., & de Cabrera, C. M. (2009). Los docentes y su necesidad de ejercer una práctica reflexiva. Revista de teoría y didáctica de las Ciencias Sociales, (14), 139-166.
dc.relationVinueza, S. F., & Simbaña, V. P. (2017). Impacto de las TIC en la Educación Superior en el Ecuador. Publicando, I(11), 355-368. https://core.ac.uk/download/pdf/236644472.pdf
dc.relationYaneth Elles, J. (13 de 11 de 2014). Análisis De Una Acción Educativa Sustentada En Las TIC y Selección Del Modelo De Diseño Tecno Pedagógico Que Encajaría En Dicha Acción. https://www.academia.edu/10098642/PEC02_DISE%C3%91O_TECNOPEDAGOGICO_YANETH_ELLES_JULIO_-_CASO_1
dc.relationZempoalteca Durán, B., Barragán López, J. F., González Martínez, J., & Guzmán Flores, T. (2017). Formación en TIC y competencia digital en la docencia en instituciones públicas de educación superior. Apertura (Guadalajara, Jal.), 9(1), 80-96.
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectTIC mediation
dc.subjectAcademic performance
dc.subjectTechno-pedagogical proposal
dc.subjectSystematization of experiences
dc.subjectClassroom practices
dc.subjectMediación TIC
dc.subjectDesempeño académico
dc.subjectPropuesta tecno-pedagógica
dc.subjectSistematización de experiencias
dc.subjectPrácticas de aula
dc.titleSistematización de experiencias sobre la práctica de aula para el fortalecimiento del desempeño académico estudiantil
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución