Reforestation as a Transversal Axis: an Integrative Proposal

dc.creatorAlvear, Everaldo
dc.creatorPonce, Zuleth
dc.creatorFlorian, Nayer
dc.creatorFlorez, Idolfo
dc.creatorLopez, Janny
dc.creatorCampo, Rosmery
dc.creatorRojas, Mario
dc.creatorLengua, Enilfa
dc.creatorMiranda, Luz
dc.creatorEpalza, Mabelys
dc.creatorRodriguez, Rocio
dc.creatorRojas, Wilmer
dc.creatorRojas, Maria
dc.creatorRodriguez, Isabel
dc.creatorHerrera, Eneida
dc.creatorDiaz, Benedicta
dc.creatorAlvarado, Onerys
dc.creatorRangel, Nevis
dc.creatorMoreno, Lianeth
dc.creatorRibon, Enith
dc.creatorFonseca, Eduardo
dc.date2019-01-23T15:54:35Z
dc.date2019-01-23T15:54:35Z
dc.date2018-12-04
dc.date.accessioned2023-10-03T19:13:55Z
dc.date.available2023-10-03T19:13:55Z
dc.identifierAlvear, E. (2018). La Reforestación como Eje Transversal: Una Propuesta Integradora. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3), 219 - 228. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.25
dc.identifier2145-9258, 2389-7724 electrónico
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11323/2095
dc.identifierhttps://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.25
dc.identifier10.17981/cultedusoc.9.3.2018.25
dc.identifier2389-7724
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifier2145-9258
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9169089
dc.descriptionLa reforestación ha resultado en la actualidad una estrategia de alto impacto, que incentiva a la protección del medio ambiente, generando conductas proambientales y sostenibles. Por lo anterior, el presente artículo se enfoca en la integración curricular del Eje Temático de Reforestación en la IEDR Rinconada, en concordancia con la especialidad de la institución en Explotaciones Agropecuarias Ecológicas. Se asume un abordaje cualitativo, se tomó como muestra 40 estudiantes de diferentes grados. Dentro de los hallazgos encontrados, existe gran afinidad entre los estudiantes y las actividades ecológicas, en su mayoría manifiestas tener conocimientos sobre las problemáticas medio ambientales que se presentan en su comunidad, han tenido la oportunidad de participar en actividades de reforestación, lo que contribuye a la mejora del entorno. El proyecto tiene un alto nivel de aceptación, sin embargo, es necesario el compromiso de las directivas de la institución y las autoridades locales para obtener resultados significativos
dc.descriptionReforestation has now resulted in a high impact strategy, which encourages the protection of the environment, generating pro-environmental and sustainable behaviors. Therefore, this article focuses on the curricular integration of the Thematic Area of Reforestation in the IEDR Rinconada, in accordance with the specialty of the institution in Ecological Farming Operations. A qualitative approach is assumed; 40 students of different grades were taken as sample. Among the findings, there is great affinity between the students and the ecological activities, most of them manifest knowledge of the environmental problems that arise in their community, they have had the opportunity to participate in reforestation activities, which contributes to the improvement of the environment. The project has a high level of acceptance, however, it is necessary the commitment of the directives of the institution and local authorities to obtain significant results
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universidad de la Costa
dc.relationCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD; Vol. 9, Núm. 3 (2018)
dc.relationCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
dc.relationCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
dc.relationArrieta López, M., Meza Godoy, A. y Meza García, S. (2018). Perspectivas geopolíticas de la construcción de la paz a través de la supranacionalidad en Latinoamérica a partir de la crisis del Estado-Nación y de la implicación de la masonería liberal. En: J. Hernández G. de Velazco y L. Romero Marín, ed., Perspectivas en Ciencias Jurídicas y Políticas sobre la participación ciudadana, paz, bienestar y felicidad social. Siglo XXI, 1st ed. Barranquilla: EDUCOSTA S.A.S, pp.139-162. Avendaño ,I;Cortés O , Guerrero Hilda( 2015) Competencias sociales y tecnologías de la información y la comunicación como factores asociados al desempeño en estudiantes de básica primaria con experiencia de desplazamiento forzado Diversitas: Perspectivas en Psicología, vol. 11, núm. 1, 2015, pp. 13-36 Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombia.http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v11n1/v11n1a02.pdf. Blanco, M. (2005). La educación de calidad para todos empieza en la primera infancia. Revista Enfoques Educacionales. 7 (1): 11 – 33. Chile. Documento Recuperado de: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/09/Blanco-DelPiano_N7_2005.pdf Botero, H. (2015). De la cognición situada a los procesos de mediación, como parte fundamental de la construcción de conocimiento en las ciencias naturales. Revista de educación y pensamiento. Documento recuperado de: revista.colegiohispano.edu.co/ojs/index.php/tomo22/article/download/59/53 Cabello-Eras, J. (2016). Acercamiento a la producción más limpia como estrategia de gestión ambiental. International Journal of Management Sciences and Operations Research, 1(1), 4-7. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/71 Ciro, C. (2012). Aprendizaje Basado en Proyectos (A.B.Pr) Como estrategia de enseñanza y Aprendizaje en la Educación Básica y Media. Universidad nacional de Colombia. Recuperado de: www.bdigital.unal.edu.co/9212/1/43253404.2013.pdf Cifuentes, G. (2013). Desarrollo Constitucional, Legal y Jurisprudencia del Principio de Rigor Subsidiario. Jurídicas CUC, 9 (1), 345 – 384. Cuevas, A. Hernández, R. Leal, B. Mendoza, C. (2016). Enseñanza-aprendizaje de ciencia e investigación en educación básica en México. REDIE vol.18 no.3 Ensenada. México. Documento Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412016000300014 Duque, I. (2016). La investigación como estrategia pedagógica en el aula. Compartir aula maestra. Documento Recuperado de: https://compartirpalabramaestra.org/columnas/la-investigacion-como-estrategia-pedagogica-en-el-aula Echeverry, L. (2009). La practica pedagogica: Una torre de babel. Unipluriversidad. Vol 9. N°2. 7-12. Fajardo, C. (2012). Desarrollo del pensamiento científico en la escuela. Proyecto Innovación en Formación Científica. ¨Estudio Etnobotánico de algunas especies del barrio Los Andes de Bogotá y reconocimiento de su valor sociocultural en la comunidad¨. Alcaldía mayor de Bogotá, educación Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico -IDEP-. Garcés, R; (2014). Determinantes de la reforestación comercial en los municipios de Antioquia. Semestre Económico, 17 95-125. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=165036220004 Garzón, E; Acuña L.(2016). Integración de los proyectos transversales al currículo: una propuesta para enseñar ciudadanía en ciclo inicial. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", Vol. 16 p. 1-26. Recuperado de http://imss.redalyc.org/articulo.oa?id=44746861010 Guerrero, H.,Cera J.(2015) Impacto laboral y social de los especialistas en estudios pedagógicos – CUC.Opción, Año 31, No. Especial 6 (2015): 1160 – 1174.ISSN 1012-1587.http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/opcion/article/viewFile/20781/20661. Guerrero. H, Cepeda,M.(2016) Uso de estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de la convivencia escolar de jóvenes vulnerables.http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ped/article/view/12501. Guerrero. H, Cepeda,M.(2016)El impacto del líder comunitario en el siglo XXI. Editorial Universitaria De La Costa. Barranquilla-Colombia. Guerrero, H., Crissien T, y Paniagua, R. (2017). Proyectos Educativos Institucionales Colombianos (PEI): Educación Inclusiva a través de la autoevaluación. Opción, Año 33, No. 84-1 (2017):218-266. Maracaibo, Venezuela. Manizales, Colombia. Documento recuperado de: http://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/9012/1/16139066.pd Maranto, M. González, M. (2015). Fuentes de Información. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Documento Recuperado de: http://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/16700/LECT132.pdf?sequence=1 . Mejía, M. Manjarrez, M. (2011). La investigación como estrategia pedagógica una apuesta por construir pedagogías críticas en el siglo xxi. Revista de educación y pedagogía Praxis y Saber. Recuperado de: file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-LaInvestigacionComoEstrategiaPedagogica-4044548.pdf Mejía, M. Manjarrez, M. (2013). La investigación como estrategia pedagógica una propuesta desde el sur. Ediciones desde abajo. Bogotá. Colombia. Meza, A., Arrieta, M. y Noli S. (2018). Análisis de la conciliación extrajudicial civil en la Costa Atlántica colombiana. JURÍDICAS CUC, vol. 14, no. 1, pp. 187-210. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.9 Ministerio De Educación Nacional (MEN). (2017). Proyecto educativo institucional. Documento recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79361.html Nieves Cristancho, J., & Salazar Arrieta, F. (2016). e-Supply chain management para una empresa de tecnología. International Journal of Management Sciences and Operations Research, 1(1), 31-34. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/74 Noli, S., Arrieta López, M., & Meza Godoy, A. (2018). Perspectivas sobre la concertación de un convenio bilateral integral entre China y Colombia. Revista Espacios, 39(42), 24. Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a18v39n42/18394224.html Orjuela, D. (2010). Acercamiento a la integración curricular de las TIC. Praxis & Saber. Vol. 1, p. 111-136. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477248386007 Rocha, D. (2013). Paisaje urbano e inseguridad ciudadana en la ciudad de Barranquilla. Modulo Arquitectura CUC, 183-200. Sagastume Gutierrez, A., & Cabello Eras, J. (2017). La educación superior y una producción más limpia. International Journal of Management Sciences and Operations Research, 2(1), 4-8. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/79 Salazar, C. Marín, O. (2016). Beneficios de la reforestación en la regulación hídrica en Colombia. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. Programa de Ingeniería Ambiental Segura, E. (2016). Información, estabilidad y complejidad de aprendizaje en memorias asociativas. International Journal of Management Sciences and Operations Research, 1(1), 49-53. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/77
dc.relation3
dc.relation9
dc.relationCult. Edu. Soc.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourceCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
dc.sourcehttps://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2132
dc.subjectReforestación
dc.subjectTransversalidad
dc.subjectPropuesta Integradora
dc.subjectCurrículo
dc.subjectReforestation
dc.subjectTransversality
dc.subjectIntegrative Proposal
dc.subjectCurriculum
dc.titleLa Reforestación como Eje Transversal: una Propuesta Integradora
dc.titleReforestation as a Transversal Axis: an Integrative Proposal
dc.typeArtículo de revista
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución