dc.contributorMárquez Escárcega, José Luis
dc.contributorCastillo Ramírez, Margarita
dc.creatorSandoval Ferreira, Vanessa
dc.creatorPeralta Acosta, Natalia
dc.date2020-10-23T21:58:58Z
dc.date2020-10-23T21:58:58Z
dc.date2020
dc.date.accessioned2023-10-03T19:13:55Z
dc.date.available2023-10-03T19:13:55Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11323/7164
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9169088
dc.descriptionIn this study, the perception of nuisance due to offensive odors presented by the community of the affected area and the control area of the inhabitants of the Montecristo neighborhood located in the north historic center of Barranquilla was identified. For this, the offensive odor protocol and the survey model established in NTC 6012-1 were used, the surveys were carried out in March 2020 in both areas. Data were collected from a statistically representative sample of the study area, which presents recurrent discomfort due to offensive odors and was contrasted with a sample from a control area, as established by the protocol. As a result of the comparison, it was obtained that the people residing in the sampled area are affected by the emission of odors from an oil processing company, in turn it was determined and located through the geographical information tool, Google Earth , the activities associated with the management of fats and oils and the generation of wastewater, which are some of those related to the smells perceived by the affected area, in addition, management strategies are established that may be applicable for the mitigation of the offensive odors in the tested area.
dc.descriptionEn este estudio se identificó la percepción de molestia por olores ofensivos que presenta la comunidad de la zona afectada y zona de control de los habitantes del barrio Montecristo ubicado en el norte centro histórico de Barranquilla. Para esto se utilizó el protocolo de olores ofensivos y el modelo de encuesta establecido en la NTC 6012-1, las encuestas se ejecutaron en el mes de marzo de 2020 en ambas zonas. Se recolectaron datos a partir de una muestra estadísticamente representativa del área de estudio, la cual presenta recurrentes molestias por olores ofensivos y se contrastó con una muestra de un área control, así como lo establece el protocolo. Como resultado de la comparación se obtuvo que las personas residentes en la zona muestreada se encuentran afectadas por la emisión de olores provenientes de una empresa de procesamiento de aceites, a su vez se determinó y ubico por medio de la herramienta de información geográfica, Google Earth, las actividades asociadas al manejo de grasas y aceites y la generación de aguas residuales que son algunas de las relacionadas a los olores percibidos por parte de la zona afectada, además, se establecen las estrategias de gestión que pueden ser aplicables para la mitigación de los olores ofensivos en el área analizada.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universidad de la Costa
dc.publisherIngeniería Ambiental
dc.relationAatamila M. (2010). Odour annoyance and physical symptoms among residents living near waste treatment centres. US National Library of Medicine, 70–164. https://doi.org/10.1016/j.envres.2010.11.008
dc.relationAlvarez Meneses, T. (2019). Debates contemporáneos sobre el turismo. Tomo VI: Lugares turisticos: una aproximacion desde los imaginarios sociales del turismo, las narrativas y las sensoriales. In E. Rozo & M. L. Velez Rivas (Eds.), Universidad externado de Colombia. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=L6DXDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT72 &dq=malos+olores+en+barranquilla&ots=f3m7xX01TZ&sig=QyMXgF5DTh7MbEU F8aAGIbxZkUg#v=onepage&q&f=true
dc.relationAmable Álvarez, I., Méndez Martínez, J., Bello Rodríguez, B. M., Benítez Fuentes, B., Escobar Blanco, L. M., & Zamora Monzón, R. (2017). Influencia de los contaminantes atmosféricos sobre la salud. Revista Médica Electrónica, 39(5), 1160–1170.
dc.relationAmigo, V. (2018). Diagnóstico de actividades productivas potencialmente generadoras de malos olores en la región del biobío.
dc.relationAndresen, M. (2017). Como instalar un sistema de gestión. In IV Conferencia Internacional sobres gestión de Olores y COVs en el Medio Ambiente. www.olores.org
dc.relationArias, R., Queiruga, M., & Pelacho, M. (2019). CIENCIA CIUDADANA PARA MONITORIZAR LA CONTAMINACIÓN ODORÍFERA. https://ibercivis.es/wpcontent/uploads/2019/06/UNIDAD_DIDACTICA_ODOURCOLLECT.pdf
dc.relationAsociación Española para la Calidad. (2019). Contaminación odorifera. https://www.aec.es/web/guest/centro-conocimiento/contaminacion-odorifera
dc.relationBerenguer, M. José. (1992). NTP 358: Olores: Un factor de calidad y confort en ambientes interiores. 1–5. www.mtas.es/insht/ntp/ntp_358.htm
dc.relationBetancur, D. (2017). IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE TRATAMIENTO BÁSICO, PARA EL MANEJO Y CONTROL DE OLORES OFENSIVOS EN LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, MUNICIPIO DEL RETIRO- ANTIOQUIA. In Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD (Issue 1). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
dc.relationBinda, N. U., & Benavent, F. B. (2013). Investigación Cuantitativa E Investigación Cualitativa: Buscando Las Ventajas De Las Diferentes Metodologías De Investigación. Revista de Ciencias Economicas, 31(2), 179–187.
dc.relationBravo, E. (2007). Los impactos de la explotación petrolera en ecosistemas tropicales y la biodiversidad. Fronteras Comunes y Asociación Ecológica Santo Tomás, 1–36.
dc.relationCaimanque, D. (2017). Gestión de olores en Chile ¿Cuánto hemos avanzado? www.olores.org
dc.relationCid, M., J. F. (2012). Malos olores en aire interior y exterior: olfatometría dinámica de campo. Congreso Nacional Del Medio Ambiente En España. http://www.conama2012.conama.org/conama10/download/files/conama11/CT 2010/1896706308.pdf
dc.relationDoty, R. L., & Kamath, V. (2014). The influences of age on olfaction: A review. In Frontiers in Psychology (Vol. 5, Issue FEB, p. 20). Frontiers. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2014.00020
dc.relationFortt Zunzunegui, M. A. (2012). Olores Molestos y sus Efectos en la Salud de la Población. Revisión Bibliográfica para el Ministerio de Salud. 12.
dc.relationGallego, E., Roca, F. J., Perales, J. F., Sánchez, G., & Esplugas, P. (2012). Characterization and determination of the odorous charge in the indoor air of a waste treatment facility through the evaluation of volatile organic compounds (VOCs) using TD-GC/MS. Waste Management, 32(12), 2469–2481. https://doi.org/10.1016/j.wasman.2012.07.010
dc.relationGallego, E., Soriano, C., Roca, F. X., Perales, J. F., Alarcón, M., & Guardino, X. (2008). Identification of the origin of odour episodes through social participation, chemical control and numerical modelling. Atmospheric Environment, 42(35), 8150–8160. https://doi.org/10.1016/j.atmosenv.2008.08.004
dc.relationGarcés Cano, Jorge Enrique; Duque Oliva, E. J. (2007). Metodología para el análisis y la revisión crítica de artículos de investigación. Innovar, 17(29), 184–194. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 50512007000100011&lng=en&tlng=es
dc.relationGarcía-Ubaque, C. A., García-Ubaque, J. C., & Vaca-Bohórquez, M. L. (2013). Environmental health policies emphasizing air pollution and childhood in Colombian cities. Revista de Salud Pública, 14(2 SUPPL.), 100–112. https://doi.org/10.1590/s0124-00642012000800009
dc.relationGarcía, A. I. (2012). CONTAMINACIÓN ODORÍFERA. ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS DE OLORES. Revista 100cias@uned, 5(1989–7189), 92–100. http://espacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:revista100cias-2012-5ne-7190/Documento.pdf
dc.relationGutierrez, E., & Martinez, R. D. (2018). Aproximación a la Historia Etnográfica de los olores Industriales en la vía 40 de Barranquilla, Colombia. In Teoría, política y sociedad. https://doi.org/10.2307/j.ctvn5tzdz.18
dc.relationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (n.d.). Metodología de la investigación (4th ed.). MCGRAW-HILL.
dc.relationICONTEC. (2013). Evaluación de los olores. Evaluación Sicométrica de las molestias por olores. Cuestionarios. 1, 56.
dc.relationIglesias García, A. R. (2008). Contaminación atmosférica por olores: unas técnicas de medida avanzadas y una legislación específica inexistente. Comunicación Técnica En Congreso Nacional Del Medio Ambiente 9: Cumbre Del Desarrollo Sostenible. http://www.conama9.conama.org/conama9/paginas/paginas_view.php?idpaginas=91& lang=es&menu=550&id=415&op=view
dc.relationJimenez, L. (2019). Olores ofensivos que contaminan Barrio Abajo y Montecristo. El Heraldo. https://www.elheraldo.co/barranquilla/olores-ofensivos-que-contaminanbarrio-abajo-y-montecristo-628042
dc.relationKandel, E.R., Schwartz, J.H., Jessell, T. M. (2000). Principles of Neural Science (4th ed.). MCGRAW-HILL.
dc.relationLeón, E. (2019). ESPECIES ORNAMENTALES Y SILVICOLAS CON PONTENCIAL BIODEPURANTE Y MITIGANTE DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFERICA Y DE OLORES OFENSIVOS, EMITIDOS POR LOS SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN PECUARIA. 1–66.
dc.relationLuis García, E. (2018). El medio ambiente sano: la consolidación de un derecho. Revista Boliviana de Derecho, 25, 550–569.
dc.relationMassolo, L. (2004). Exposición a contaminantes atmosféricos y factores de riesgo asociados a la calidad de aire en La Plata y alrededores [Universidad Nacional de La Plata]. https://doi.org/https://doi.org/10.35537/10915/2267
dc.relationMejía, K., & Rincón, Y. (2012). EVALUACION DE LOS OLORES OFENSIVOS EN OCAÑA NORTE DE SANTANDER GENERADOS EN EL RIO TEJO MEDIANTE UN SENSOR ELECTRONICO PARA DETERMINAR LOS LUGARES CRITICOS Y SUSTANCIAS QUE LOS PRODUCEN. http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/handle/123456789/1544
dc.relationMinisterio de las TIC. (n.d.). Participación comunitaria. http://participacion.barranquilla.gov.co/nortecentrohistorico/Barrios
dc.relationMinisterio del Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. (2014). Resolución 2087 de 2014- Protocolo para el monitoreo, control y vigilancia de olores ofensivos. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689–1699. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
dc.relationMONDACA MIRANDA, A. (2018). Comentarios De Jurisprudencia. Revista de Derecho (Concepción), 86(244), 261–271. https://doi.org/10.4067/s0718-591x2018000200261
dc.relationMori, M., Itagaki, Y., Sadaoka, Y., Nakagawa, S. I., Kida, M., & Kojima, T. (2014). Detection of offensive odorant in air with a planar-type potentiometric gas sensor based on YSZ with Au and Pt electrodes. Sensors and Actuators, B: Chemical, 191, 351–355. https://doi.org/10.1016/j.snb.2013.10.005
dc.relationOrganización Panamericana de la Salud, & Ministerio de Salud. (2012). Lineamiento Para La Vigilancia Sanitaria Y Ambiental Del Impacto de los olores ofensivos en la salud y calidad de vida de las comunidades expuestas en áreas urbanas. Convenio Cooperación Técnica No.485/10, 160.
dc.relationOtero, A. (2018). ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN TABLA DE CONTENIDO. August. https://www.researchgate.net/publication/326905435
dc.relationPáez, D. (2015). AFECTACION A LOS DERECHOS AL MEDIO AMBIENTE SANO Y A LA SALUD PUBLICADA POR CONTAMINACIÓN CON OLORES OFENSIVOS. https://doi.org/10.1145/3132847.3132886
dc.relationPORRERO, B. L. (2011). REEMPLAZO DE VALORES AUSENTES Y ESTANDARIZACIÓN (Vol. 1, Issue 2) [UNIVERSIDAD CENTRAL “MARTA ABREU” DE LAS VILLAS]. https://doi.org/10.16194/j.cnki.31-1059/g4.2011.07.016
dc.relationRamírez-Cerpa, E., Acosta-Coll, M., & Vélez-Zapata, J. (2017). Análisis de condiciones climatológicas de precipitaciones de corto plazo en zonas urbanas: caso de estudio Barranquilla, Colombia. Idesia (Arica), ahead. https://doi.org/10.4067/S0718- 34292017005000023
dc.relationRamos Rincón, J. M., Bermudez, A., & Rojas, T. (2018). Contaminación odorífera: causas, efectos y posibles soluciones a una contaminación invisible. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 9(1), 165–180. https://doi.org/10.22490/21456453.2053
dc.relationRodríguez, C. (2018). ANALISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA RESOLUCIÓN 1541 DE 2013 POR LA CUAL SE REGLAMENTA LA GESTION DE OLORES OFENSIVOS COMO SOPORTE PARA PROPONER UN AJUSTE NORMATIVO DESDE LA GESTION AMBIENTAL (Intergovernmental Panel on Climate Change (ed.)) [Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/38553
dc.relationSáenz, L. E., Zambrano, D. A., & Calvo, J. A. (2016). Percepción comunitaria de los olores generados por la planta de tratamiento de aguas residuales de El Roble-Puntarenas, Costa Rica. Revista Tecnología En Marcha, 29(2), 137–149. https://doi.org/https://doi.org/10.18845/tm.v29i2.2697
dc.relationSynnott, A. (2003). Sociología del olor. Revista Mexicana de Sociología, 65(2), 431–464.
dc.relationTorres S., A. G., Úbeda S., Y., Calvet S., S., & López J., P. A. (2008). Guía técnica para la gestión de las emisiones odoríferas generadas por las explotaciones ganaderas intensivas. Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda. Universidad Politécnica de Valencia.
dc.relationUniversidad de Valladolid. (2017). IV Conferencia Internacional sobre Gestión de Olores y COVs en el Medio Ambiente 2017.
dc.relationVargas Cordero, Z. R. (2009). La Investigación aplicada: Una forma de conocer las realidades con evidencia científica. Revista Educación, 33(1), 155. https://doi.org/10.15517/revedu.v33i1.538
dc.relationVelandia, F. (2017). DETERMINACIÓN DE LA EXISTENCIA DE MOLESTIA POR OLORES OFENSIVOS GENERADOS POR EL EMBALSE EL MUÑA EN EL MUNICIPIO DE SIBATÉ, CUNDINAMARCA. http://repositorio.ucundinamarca.edu.co/handle/20.500.12558/2506
dc.relationWosny, A. D. M., Erdmann, A. L., Belli Filho, P., & Leite, J. L. (2008). Estética de los olores: El sentido del olfato y la enfermería. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 16(2), 320–323. https://doi.org/10.1590/S0104-11692008000200023
dc.relationYohsnnessen, K., & Ubilla, C. (2017). Contaminación Atmosférica Outdoor Air Pollution Respiratory Health Effects in Children. Revista Clínica Las Condes, 28(1), 111–118. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2016.12.003
dc.relationZacarias, M. (2017). “COMPARACIÓN ENTRE APLICACIÓN DE ENCUESTAS (VDI 3883) Y MEDICIÓN ANALÍTICA DE TRS (Compuestos azufrados totales reducidos).” Vdi 3883.
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectOffensive smells
dc.subjectOdour perception
dc.subjectOdour protocol
dc.subjectManagement measures
dc.subjectOlores ofensivos
dc.subjectPercepción de olores
dc.subjectProtocolo de olores
dc.subjectMedidas de gestión
dc.titleEvaluación de la percepción de olores ofensivos en el barrio Montecristo ubicado en el Norte-centro histórico de Barranquilla, Atlántico
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución