dc.creatorVega Esparza, Reina Margarita
dc.creatorGarcía Martinez, Flor de Maria
dc.creatorBañuelos García, Victor Hugo
dc.creatorVillegas Santillán, María Teresa
dc.creatorÁlvares Diez, Rubén Carlos
dc.date2019-02-09T13:30:54Z
dc.date2019-02-09T13:30:54Z
dc.date2018-08-30
dc.date.accessioned2023-10-03T19:13:23Z
dc.date.available2023-10-03T19:13:23Z
dc.identifierVega Esparza, R., García Martinez, F. de M., Bañuelos García, V., Villegas Santillán, M., & Álvares Diez, R. (2018). El perfil del migrante devuelto en México. JURÍDICAS CUC, 14(1), 29-54. https://doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.02
dc.identifier1692-3030, 2389-7716 electrónico
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11323/2316
dc.identifierhttps://doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.02
dc.identifier10.17981/juridcuc.14.1.2018.02
dc.identifier2389-7716
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifier1692-3030
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9169017
dc.descriptionLa migración en México tiene sus orígenes desde 1837 con la separación del Estado de Texas, como parte del territorio estado unidense. El tema de migración tiene una serie de repercusiones hipotéticamente positivas y negativas en México. El objetivo general de este estudio es identificar el perfil del migrante que regresa nuevamente a su país, sus características y las posibilidades económicas de integrarse al ámbito de trabajo, incluso, empresarial. El estudio es cuantitativo en un nivel descriptivo. Mediante la base de datos de la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México, se pretendió recabar y seleccionar la información referente a la migración en una encuesta que se realizó desde enero hasta septiembre del 2016 a los migrantes. La encuesta incluye aspectos relacionados con su escolaridad, edades, nivel educativo, capacidades de trabajo, nivel de inglés, entre otros. Se concluye, de manera general, que México tiene un alto índice migratorio; y que hay hombres y mujeres que han sido deportados a la fecha, los cuales requieren de capacitación y apoyo económico para continuar con su vida. Entre los resultados obtenidos es que el perfil de los migrantes es bajo en lo que se refiere a su escolaridad y dominio del inglés.
dc.descriptionMigration in Mexico has begun from 1837 since the separation of the State of Texas which become part of the US territory, the mentioned subject illustrates a range of hypothetical not only posi-tive but also negative issues. The general objec-tive of this research work is to identify the profile of these migrants who returns to their country by taking into account their characteristics and eco-nomic potentials as they facing the labor market and the business context. The methodology used by the researches was quantitative through a de-scriptive level, the results were obtained from the Survey on Migration which was carried out from January to September of 2016 in the Northern Border of Mexico, and the collected data were about education, ages, educational level, work skills and level of English. As conclusion it can be said that in Mexico exists a relevant rate of people who move from it to different countries; as con-sequence these deported, as of the date, require appropriate trainings and economic support to enable them to deal with this condition. With re-gard with the obtained results these shown the mentioned population did not achieve advanced levels of education including English proficiency.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universidad de la Costa
dc.relationJURÍDICAS CUC; Vol. 14, Núm. 1 (2018)
dc.relationJURÍDICAS CUC
dc.relationJURÍDICAS CUC
dc.relationCanales, A. (2012). La migración mexicana frente a la crisis económica actual. Crónica de un retorno moderado. REMHU Revista Interdisciplinar de Mobilidade Humana, 20(39), 117-134. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/remhu/v20n39/v20n39a07.pdf
dc.relationCastles, S. y Miller, M. (2004).La era de la migración. Movimientos internacionales de población en el mundo entero. Luis Rodolfo Morán Quiroz (Trad.). Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas, Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional de Migración, Fundación Colosio y Miguel Ángel Porrúa. Recuperado de http://rimd.reduaz.mx/coleccion_desarrollo_migracion/la_era_de_la_migracion/14.pdf
dc.relationCONAPO. (2017).Anuario de migración y remesas México 2 017. Secretaría de Gobernación, Consejo Nacional de Población. México, D.F.: CONAPO. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/250390/Anua-rio_Migracion_y_Remesas_2017.pdf
dc.relationEl Colegio de la Frontera Norte COLEF. (2016).Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México. México, D.F.: El Colegio de la Frontera Norte.
dc.relationHernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010).Metodología de la Investigación (5a. ed.). México, D.F.: McGraw-Hill/Interamericana Editores. Recuperado de https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigación%205ta%20Edición.pdf
dc.relationInstituto Nacional de Estadística y Geografía - INEGI. (2016). Migración. Recuperado de: http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/migracion.aspx?tema=P
dc.relationMercado, H. y Palmerín, M. (2009).Causas y consecuencias de la migración de mexicanos a los Estados Unidos de América. Recuperado de http://www.eumed.net/libros-gratis/2009c/597/index.htm
dc.relationMoctezuma, M. (2006). Entusiasmo estatal por la inversión productiva de los mexicanos que residen en el extranjero. En C. González, Relaciones Estado diáspora: la perspectiva de América Latina y el Caribe, vol. II, (91-111). Secretaría de Relaciones Exteriores, Instituto de los Mexicanos en el Exterior, Universidad Autónoma de Zacatecas, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, Porrúa, México
dc.relationMoctezuma, M. (2011).Entusiasmo estatal por la inversión productiva de los mexicanos que residen en el extranjero.(1 ed.). Zacateas: Miguel Ángel Porrúa.
dc.relationMoctezuma, M. (2013). Retorno de migrantes a México. Su reformulación conceptual. Papeles de Población, 19(77), 149-175.
dc.relationMojica, Ó. (2016). Retornos sin familia: El caso de migrantes jubilados. Culturales, 4(2), 79-101. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/cultural/v4n2/2448-539X-cultu-ral-4-02-00079.pdf
dc.relationRodríguez, J., Moctezuma, M. y Calderón, Ó. (2017).Hogares y familias trasnacionales.Un encuentro desde la perspectiva humana. México, D.F.: Juan Pablos Editor.
dc.relationLópez, G. y Salcido, R. (2017). Migración indocumentada y movilidad intergeneracional: familias mixtecas en la ciudad de Nueva York. En J. Rodríguez, Moctezuma y Calderón, Hogares y familias trasnacionales. Un encuentro desde la perspectiva humana (págs. 357-386). México, D.F.: Juan Pablos Editor.
dc.relation1
dc.relation14
dc.relationJurídicas
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourceJURÍDICAS CUC
dc.sourcehttps://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/1708
dc.subjectDeportación
dc.subjectEstado
dc.subjectHombres
dc.subjectMigración
dc.subjectMujeres
dc.titleEl perfil del migrante devuelto en México
dc.typeArtículo de revista
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución