Analysis of parties, representatives, and limits of the officious intermeddler in the extrajudicial conciliation in Colombia

dc.contributorGrupo de Investigación Derecho, Política y Sociedad
dc.creatorARRIETA-LÓPEZ, Milton
dc.creatorMeza-Godoy, Abel
dc.creatorCarrasquilla, Laura
dc.date2022-02-28T19:11:17Z
dc.date2022-02-28T19:11:17Z
dc.date2021
dc.date.accessioned2023-10-03T19:13:08Z
dc.date.available2023-10-03T19:13:08Z
dc.identifierArrieta López, M., Meza-Godoy, A., & Carrasquilla-Díaz, L. (2021). Análisis de las partes, apoderados y límites de la agencia oficiosa en la conciliación extrajudicial en Colombia. Revista Republicana, (31), 191-209. Recuperado a partir de http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/652
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11323/9033
dc.identifierhttp://dx.doi.org/10.21017/Rev.Repub.2021.v31.a113
dc.identifierdoi.org/10.21017/Rev.Repub.2021.v31.a113
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9168981
dc.descriptionLa Constitución Política de 1991 permitió en su artículo 116 que los particulares pudiesen ser investidos de jurisdicción como en los casos de árbitros y conciliadores, a pesar de que esta investidura quedó limitada a ciertos aspectos de temporalidad y de poder que poseen los jueces de la República de Colombia. En ese sentido, el conciliador en ejercicio de su jurisdicción temporal puede examinar la comparecencia de las partes y establecer si éstas se encuentran facultadas para disponer del derecho controvertido. El objeto del presente trabajo es determinar, mediante la metodología del análisis crítico, la revisión bibliográfica y documental, si el agente oficioso puede reunir los requisitos de parte en la audiencia de conciliación. Se llega a la conclusión que por ausencia de atribución legal y en virtud de su naturaleza jurídica el agente oficioso no puede ser considerado como parte en la conciliación extrajudicial.
dc.descriptionThe Political Constitution of 1991 in its article 116 states that individuals could be endowed with jurisdiction to perform as arbitrators and conciliators, despite the fact that this endowment was limited to certain aspects of time and power held by Colombian judges. In this sense, it shows how the conciliator in the exercise of his jurisdiction may examine how the parties appear and whether they are entitled to dispose of the disputed right. The purpose of this paper is to determine, through the methodology of documentary review, bibliography and critical analysis if the officious intermeddler can meet the requirements to represent a party at the settlement hearing. The study concludes that due to the absence of legal attribution and by virtue of the legal nature of the officious intermeddler, this one cannot be considered as a party in the extrajudicial conciliation.
dc.format2 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universitaria Republicana
dc.publisherBogotá
dc.relationRevista Republicana
dc.relationAhumada, M. (2011). La conciliación: un medio de justicia restaurativa; análisis y reflexiones de su implementación en el delito de inasistencia alimentaria en Colombia. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 41(114), 11-40. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-38862011000100001&lng=en&tlng=.
dc.relationArboleda, A., Ramírez, C., Mancipe, G. Garcés, L. y Arboleda, S. (2018). La conciliación virtual extrajudicial en Derecho; reflexiones frente a la ética. Justicia, 24(34), 372-384.. https://doi.org/10.17081/just.23.34.289
dc.relationArrieta-López, M. (2019). De la democracia a la Aretecracia: origen, evolución y universalización. Utopía y Praxis Latinoamericana, 24, 115-132. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/29689
dc.relationArrieta, M. y Rojas, A. (2002).Análisis de las garantías del proceso de alimentos y su eficacia dentro del proceso.[Tesis de pregrado] Facultad de Derecho. Universidad del Norte.
dc.relationArrieta, M. y Meza, A. (2019). Efectividad de la función de concreción de la obligación alimentaria de los defensores de familia en la ciudad de Barranquilla entre los años 2015 y 2017. Revista Jurídicas, 16(2), 147-165. https://doi.org/10.17151/jurid.2019.16.2.10
dc.relationAzula Camacho, J. (2016). Manual de Derecho Procesal, tomo Nro. 1, Bogotá, Editorial Temis.
dc.relationBejarano Guzmán, R. (2019).Procesos Declarativos, Arbitrales y Ejecutivos,Bogotá, Editorial Temis.
dc.relationCastro-Herrera, F. y Jaramillo-Marín, J. (2018). La justicia en equidad y las violencias contra las mujeres en Colombia. Revista de Derecho, 31(2), 115-133. https://doi.org/10.4067/S0718-09502018000200115
dc.relationConstitución Política de la República de Colombia de 1991. (1991, 20 de julio). Gaceta Constitucional de 20 de julio de 1991. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
dc.relationCuesta-Cuesta, D. M. (2015). La conciliación en el ordenamiento jurídico colombiano. Una nueva forma de enseñar Derecho, Bogotá, Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12494/10352
dc.relationDevis Echandía, H. (2017). Teoría General del Proceso. III. Edición. Bogotá, Editorial Temis.
dc.relationDíaz, J. C. (2008). El agente oficioso. Temas Socio-Jurídicos, 26(55). https://revistas.unab.edu.co/index.php/sociojuridico/article/view/975
dc.relationDíaz, J. (2020). Reflexiones sobre los principios de celeridad, imparcialidad y eficiencia en el Código General del Proceso. Jurídicas CUC, 16(1), 407-444. https://doi.org/10.17981/juridcuc.16.1.2020.18
dc.relationGonzález, R. (1999). Exposición de motivos Ley 640 de 2001, Secretaría General del Senado de la Republica de Colombia. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=7380
dc.relationGrueso-Hinestroza, M. y Antón-Rubio, M. (2011). Prácticas de conciliación entre la vida personal y laboral: Comparación entre muestras procedentes de España y Colombia. Investigación & Desarrollo, 19(1), 42-63. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=268/26820752006
dc.relationHernández, J. (2007). Toma de decisiones públicas desde las perspectivas del proceso tecnocrático y la participación ciudadana: caso venezolano. Revista Venezolana de Gerencia, 12(40), 553-571. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/10476
dc.relationLey 446 de 1998. (1998, 7 de julio). Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial Nro. 43.335. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0446_1998.html
dc.relationLey 270 de 1996. (1996, 15 de marzo). Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial Nro. 42.745. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0270_1996.html
dc.relationLey 640 de 2001. (2001, 5 de enero). Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial Nro. 44.303. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0640_2001.html
dc.relationLey 1564 de 2012. (2012, 12 de julio). Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial Nro. 48.489. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1564_2012.html
dc.relationMaldonado, M. y Montaña, L. (2017). Arbitraje: mecanismo alternativo de solución de conflictos o privatización judicial. Jurídicas CUC, 13(1), 121-146. https://doi.org/10.17981/juridcuc.13.1.2017.06
dc.relationMeza, A., Arrieta, M. y Noli, S. (2018). Análisis de la conciliación extrajudicial civil en la Costa Atlántica colombiana Jurídicas CUC, 14(1), 187-210. https://doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.09
dc.relationMinisterio del Interior y de Justicia. (2004). Concepto Nro. 12919. Presidencia de la República de Colombia. https://www.redjurista.com/Documents/concepto_12919_de_2004_ministerio_del_interior_y_de_justicia.aspx
dc.relationMojica, F. (2015). Análisis de la estructura de las pretensiones y excepciones como elementos esenciales del proceso y de la sentencia judicial. Revista Republicana, (7). http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/100
dc.relationPaz Russi, C. A. (2015). Estudio Doctrinal y Jurisprudencial del Proceso Civil , Bogotá, Editorial ECOE.
dc.relationPeña-Sandoval, H. (2017). La conciliación no es Justicia. Pensamiento Jurídico, 0(45), 241-267. https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/65676
dc.relationSalazar, L. M. y Cabello-Tijerina, P. A. (2020). La conciliación en equidad. Herramienta para la construcción de paz en Colombia. Revista Jurídicas, 17(2), 283-299. https://doi.org/10.17151/jurid.2020.17.2.15
dc.relationSentencia C-1195. (2001, 15 de noviembre). Corte Constitucional (Manuel José Cepeda Espinosa y Marco Gerardo Monroy Cabra, MP). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/c-1195-01.htm
dc.relationTamayo Lombana, A. (2004).Manual de Obligaciones.Sexta Edición, revisada y ampliada. Bogotá, Editorial Temis.
dc.relationTamez, G., Montalvo, D., Leyva, O. y Hernández, A. (2018). Análisis comparativo sobre los métodos alternativos para la resolución de conflictos a partir de la legislación de los Estados de la República Mexicana. Justicia, 24(34), 385-404. http://dx.doi.org/10.17081/just.23.34.2899
dc.relationToscano López, F. (2015). Algunas facetas del derecho fundamental al acceso efectivo a la administración de justicia en Colombia. Revista De Derecho Privado, (29), 213-232. https://doi.org/10.18601/01234366.n29.09
dc.relation209
dc.relation191
dc.relation31
dc.rightsAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttp://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/652
dc.subjectAgente oficioso
dc.subjectPartes
dc.subjectConciliación
dc.subjectApoderados
dc.subjectMASC
dc.subjectOfficious intermeddler
dc.subjectParties
dc.subjectConciliation
dc.subjectRepresentatives
dc.subjectADR
dc.titleAnálisis de las partes, apoderados y límites de la agencia oficiosa en la conciliación extrajudicial en Colombia
dc.titleAnalysis of parties, representatives, and limits of the officious intermeddler in the extrajudicial conciliation in Colombia
dc.typeArtículo de revista
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución