Identity and environmental law protection of the Mokaná indigenous people in Malambo, Atlántico

dc.creatorMartínez Durango, Lina Marcela
dc.creatorD'Amato, Guissepe
dc.date2022-06-24T13:41:38Z
dc.date2022-06-24T13:41:38Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2023-10-03T19:11:48Z
dc.date.available2023-10-03T19:11:48Z
dc.identifierMaartínez, L. y Dámato, G. (2022). Identidad y protección en derecho ambiental de los indígenas mokaná en Malambo, Atlántico. Jurídicas CUC, 18(1), 303–334. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.18.1.2022.13
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11323/9303
dc.identifierhttps://doi.org/10.17981/juridcuc.18.1.2022.13
dc.identifier10.17981/juridcuc.18.1.2022.13
dc.identifier2389-7716
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifier1692-3030
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9168764
dc.descriptionEste artículo estudia a la comunidad indígena Mokaná en la protección del medioambiente y de su entorno social en el departamento del Atlántico; lo que permite entender el papel de las comunidades indígenas como defensoras de la vida. Tiene como objetivo evaluar la evolución jurisprudencial y legal del derecho en la protección del medio ambiente; y como una comunidad indígena encontró en la contaminación y la destrucción una problemática para la conservación de sus espacios y territorios sagrados. El diseño metodológico hace una revisión conceptual, histórica y jurídica sobre la protección de los derechos de una comunidad indígena en la región Caribe colombiana. Dentro de los resultados parciales se encuentra como la contaminación de los suelos y canales de agua deterioran la calidad de vida, y afectan de forma directa la subsistencia de las minorías étnicas, como los Mokaná, que ven en actividades como la pesca y la agricultura unas formas de subsistencia. Otro aporte se encuentra en la identificación de los mecanismos de participación administrativa que controlan la contaminación ambiental en ese municipio, buscando conocer la efectividad de los mecanismos y el impacto la forma de vida Mokaná.
dc.descriptionThis article studies the Mokaná indigenous community in the protection of the environment and its social environment in the department of Atlántico; which allows us to understand the role of indigenous communities as defenders of life. Its objective is to evaluate the jurisprudential and legal evolution of the law in the protection of the environment; and as an indigenous community found contamination and destruction a problem for the conservation of their sacred spaces and territories. The methodological design makes a conceptual, historical and legal review on the protection of the rights of an indigenous community in the Colombian Caribbean region. Among the partial results is how the contamination of soils and water channels deteriorate the quality of life, and directly affect the subsistence of ethnic minorities, such as the Mokaná, who see in activities such as fishing and agriculture forms of subsistence. Another contribution is found in the identification of administrative participation mechanisms that control environmental pollution in that municipality, seeking to know the effectiveness of the mechanisms and the impact on the Mokaná way of life.
dc.format32 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de la Costa, CUC
dc.publisherColombia
dc.relationJURÍDICAS CUC
dc.relationAbello, A. (Coord.) (2013). La Savia del desarrollo. Cartagena: UTB. Recuperado de https://www.utb.edu.co/wp-content/uploads/2021/07/La-Savia-del-Desarrollo.pdf
dc.relationAguilar, A., Molina, M., Orozco, A. y García, Á. (Comps.) (2015). Matices y horizonte de la investigación en trabajo social. Barranquilla: Universidad Simón Bolivar. Disponible en http://hdl.handle.net/20.500.12442/1144
dc.relationAguilar, A., Orozco, A. y Jiménez, M. (2017). Educación, Desarrollo y Representaciones Sociales: Estudios interdisciplinarios del Caribe. Barranquilla: Universidad Simón Bolivar/CECAR. Disponible en http://hdl.handle.net/20.500.12442/2203
dc.relationAlcaldía Municipal de Malambo. (28 de junio de 2016). Plan de Desarrollo Municipal de Malambo 2016 - 2019. [Acuerdo No. 018]. Recuperado de https://www.malambo-atlantico.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Plan%20de%20Desarrollo%20-%20Para%20Seguir%20Avanzando%202016%20-2019.pdf
dc.relationAlcaldia Municipal de Malambo. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Malambo: Secretaría de Gobierno de Malambo. Recuperado de https://repositoriocdim.esap.edu.co/handle/123456789/15753
dc.relationAngulo, E. (Sep. 5, 2014). Juez ordena reabrir fundidora de plomo en Malambo. El Heraldo. Disponible en https://www.elheraldo.co/local/juez-ordena-reabrir-fundidora-de-plomo-en-malambo-165259
dc.relationAngulo, C. (1981). La tradición Malambo: un complejo temprano en el noroeste de Suramérica. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales del Banco de la República.
dc.relationAngulo, C. (1978). Relaciones de intercambio entre tres regiones arqueológicas del Norte de Colombia (Ciénaga Grande, Sierra Nevada, bajo Magdalena). Barranquilla: Universidad del Norte.
dc.relationAngulo, C. (1947). Arqueología de Tubará. Boletín de Divulgaciones Etnológicas del Instituto de Investigación etnológica del Atlántico.
dc.relationArango, A. (2008). 10 años de desplazamiento forzoso en Colombia. Oasis, (13), 5–43. Disponible en https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/2441
dc.relationArchila, M. (2010). Significado del bicentenario de la independencia para los indígenas colombianos. Bogotá, D.C.: UST.
dc.relationBaquero, Á. y De la Hoz, A. (2011). La historia de los Mokaná. Un capítulo de la historia en la región Caribe Colombiana. Memorias. Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano, 7(12), 232–264. Disponible en https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/memorias/article/view/2025
dc.relationBaquero, Á. y De la Hoz, A. (2010). Cultura y tradición oral en el Caribe colombiano: propuesta pedagógica para incor­porar la investigación: recolección de la tradición oral en el depar­tamento del Atlántico. Barranquilla: Universidad del Norte. Disponible en http://hdl.handle.net/10584/1186
dc.relationCano, W. (Feb 6, 2017). La nueva Circunvalar en el área metropolitana va en un 40%. El Heraldo. https://www.elheraldo.co/barranquilla/la-nueva-circunvalar-en-el-area-metropolitana-va-en-un-40-326101
dc.relationCastillo, L. (2007). Etnicidad y nación: el desafío de la diversidad en Colombia. Calí: Universidad del Valle.
dc.relationCimadamore, A., Eversole, R. y McNeish, J.-A. (2006). Pueblos indígenas y pobreza enfoques multidisciplinarios. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales-CLACSO.
dc.relationD´Amato, G., Martínez, L. M. y Guzmán, L. (2020). El derecho laboral en Colombia: estudio de antecedentes historicos y sociales. En, I. Rodriguez y J. Pacheco (Comp.), Contemporaneidad del derecho laboral y la seguridad social en Colombia (pp. 13–34). Barranquilla: Universidad Simon Bolivar. Disponible en https://hdl.handle.net/20.500.12442/7226
dc.relationDefensoría del Pueblo. (2015). Situacion de los humedales de la ribera del rio Magdalena ubicados en los municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomas y Palmar de Varela del departamento del Atlántico. [Resolución defensorial 067 de 2015]. Disponible en https://www.defensoria.gov.co/es/public/resoluciones/4015/Resoluci%C3%B3n-defensorial-067-de-2015.htm
dc.relationDomínguez, A. (1999). El Antiguo Regimen: Los reyes catolicos y los austrias. [3 ed.]. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relationEnciclopedia Jurídica. (2014). Enciclopedia Jurídica. [Online]. Disponible en https://enciclopedia-juridica.biz14.com/ (consultado el 18 de 05 de 2018)
dc.relationFiguera, S. (2015). Jurisdicción especial indígena en Latinoamericana: Una referencia específica al sistema jurídico colombiano. Barranquilla: Universidad del Norte.
dc.relationFiguera, S. y Sarmiento, J. (2016). Autodeterminación indígena en colombia: Estudio jurídico-político del caso de la comu­nidad Mokaná de Malambo en el Caribe colombiano. Ba­rranquilla: Universidad del Norte.
dc.relationFriede, J. (1955). Documentos inéditos para la historia de Colombia Tomo I (1509-1528). Bogotá: Academia Colombiana de Historia.
dc.relationGobernación del Atlántico. (2017). Atlántico sabe rico. Barranquilla: Gobernación del Atlántico. Disponible en https://www.atlantico.gov.co/index.php/adulto-mayor/palabras-mayores/12647-atlantico-sabe-rico
dc.relationGros, C. (1991). Colombia indígena identidad cultural y cambio social. Bogotá, D.C.: Fondo Editorial Cerec.
dc.relationGutiérrez, J. (2010). Los indígenas en la independencia. Credencial Historia, (247). Disponible en https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-247/los-indigenas-en-la-independencia
dc.relationMartínez, L. M., D’Amato, G., Navarro, D. & Berdugo, Y. E. (2021). Environment and political ecology in the Mokaná indigenous culture of struggle (Malambo, Colombia). Journal of Legal, Ethical and Regulatory Issues, 24(6S), 1–12. Available: https://www.abacademies.org/articles/environment-and-political-ecology-in-the-mokan-indigenous-culture-of-struggle-malambo-colombia-12643.html
dc.relationMeco Constructora. (31 ago 2018). Circunvalar de la Prosperidad, Vía Barranquilla Cartagena. [Video Youtube]. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=mmH06XnNSkM
dc.relationMonje, J. (2015). El plan de vida de los pueblos indígenas de Colombia, una construcción de etnoecodesarrollo. Luna Azul, (41), 29–56. https://doi.org/10.17151/luaz.2015.41.3
dc.relationNavarro-Suarez, D., D´Amato, G., Martínez, L. y Cabrera, L. (2018). Conflictos ambientales en la comunidad indigena Mokaná del municipio de Malambo: una mirada desde el derecho administrativo, 2012-2015. En, D. Navarro-Suárez, F. A. Rodríguez, J. Enamorado e I. Rodríguez, Metateoría y praxis de la justicia restaurativa, ambiental y iusfilosófica (pp. 35–72). Barranquilla: Universidad Simon Bolivar. Disponible en https://hdl.handle.net/20.500.12442/3945
dc.relationOcampo, J. (1988). Mitos colombianos. Bogotá: Ancora Editores.
dc.relationOEA. (14 de octubre de 1994). Segundo informe sobre la situación de derechos humanos en Colombia 1994. [Ser.L/V/II.84, doc 39 rev.]. Washington D.C.: CIDH. Disponible en http://www.cidh.org/countryrep/colombia93sp/indice.htm
dc.relationOIT. (2014). Convenio Núm. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Lima: Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_345065.pdf
dc.relationPatiño, E. (May. 7, 2018). La lucha de los pescadores de Malambo por salvar la Ciénaga Grande. El Heraldo. Disponible en https://www.elheraldo.co/barranquilla/la-lucha-de-los-pescadores-de-malambo-por-salvar-la-cienaga-grande-491316
dc.relationPiqueras, R. (1996). Un indio vale casi como un caballo: utilizaciòn indigena en las huestes de XVI. Boletín americanista, (46), 275–297. Disponible en https://revistes.ub.edu/index.php/BoletinAmericanista/article/view/12799
dc.relationPolo, J. (2007). La conquista del Caribe colombiano o la pedagogia exploratoria para el establecimiento de la dominacion española. En, G. Bell (Comp.), La región y sus origenes. Momento de la historia economica y politica del Caribe colombiano (pp. 15–38). Barranquilla: Nomos.
dc.relationPrimero Noticias. (Jul. 26, 2018). Ptar de Malambo, el proyecto ambiental que le dará vida a la ciénaga. Primero Noticias. Disponible en https://primeronoticias.com.co/ptar-de-malambo-el-proyecto-ambiental-que-le-dara-vida-a-la-cienaga/
dc.relationPulido, R., Ballén, M. y Zuñiga, F. (2007). Abordaje hermenéutico de la investigación cualitativa. Teorías, procesos, técnicas. Bogotá, D.C.: Universidad Cooperativa de Colombia.
dc.relationRepública de Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. (20 de julio de 1991). Constitución Política de Colombia. [CP]. Gaceta Constitucional, No. 127. Diario Oficial No. 51990. Disponible en http://www.secretariasenado.gov.co/constitucion-politica
dc.relationRepública de Colombia. Congreso de la República. (22 de diciembre de 1993). Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones. [Ley 99]. DO: 41146. Disponible en http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0099_1993.html
dc.relationRepública de Colombia. Contraloría General de la República. (2015). Aspectos básicos del derecho ambiental. Una mirada hacia el control fiscal ambiental. [Presentación]. Recuperado de https://campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias/SemCF_ene/Conferencia_08-01-2015_DerAmbiental.pdf
dc.relationRepública de Colombia. Corte Constitucional. (26 de septiembre de 2019). Expediente T-6.839.494. [Sentencia T-444]. MP: Gloria Stella Ortiz Delgado. Disponible en https://corte-constitucional.vlex.com.co/vid/817356461
dc.relationRepública de Colombia. Departamento Administrativo de la Presidencia de la República. (19 de noviembre de 1991). Por el cual se reglamenta la acción de tutela consagrada en el artículo 86 de la Constitución Política. [Decreto 2591]. Diario Oficial: 40165. Disponible en http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_2591_1991.html
dc.relationRepública de Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (24 de julio de 2015). Por la cual se acepta una solicitud de Acceso a Recursos Genéticos y Producto Derivado para el proyecto denominado: "Primera fase de la consolidación del laboratorio de criminalística ambiental en materia forense de los especímenes de especies silvestres incautados por la policía judicial. [Resolución 1382]. Recuperado de https://archivo.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/3c-Resoluci%C3%B3n_acepta_1382_240718.pdf
dc.relationRepública de Colombia. Ministerio de Cultura. (10 de marzo de 2009). Por el cual se reglamentan parcialmente las Leyes 814 de 2003 y 397 de 1997 modificada por medio de la Ley 1185 de 2008, en lo correspondiente al Patrimonio Cultural de la Nación de naturaleza material. [Decreto 763]. DO:. 47287. Disponible en http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_0763_2009.html
dc.relationSánchez, E. (2010). Justicia y pueblos indígenas de Colombia. Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationSoledad, D. (2019). Los mokanás: entre triángulo natural de la tierra formado por el mar Caribe, el río Magdalena y el Canal del Dique, y su proceso de reivindicación. Revista Oraloteca, (9), 150–159. Disponible en https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/oraloteca/article/view/2907
dc.relationUniversidad Simón Bolívar. (2018). Historia gráfica. Barranquilla. Tomo 106. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar. Disponible en https://issuu.com/universidadsimonbolivar/docs/tomo_106_completo/1
dc.relationVidal, A. (2002). Cartagena de Indias y la región histórica del Caribe, 1580-1640. Sevilla: Universidad de Sevilla.
dc.relationVilla, W. y Houghton, J. (2005). Violencia política contra los pueblos indígenas en Colombia 1974-2004. Bogotá, D.C.: IWGIA. Disponible en https://iwgia.org/es/recursos/publicaciones/317-libros/2849-violencia-poltica-contra-los-pueblos-indgenas-en-colombia-1974-2004.html
dc.relationVillalón, J. y Vega, A. (2014). José Agustín Blanco Barros. Obras completas - Tomo II. Barranquilla: Universidad del Norte.
dc.relationVillalón, J. y Vega, A. (2011a). Tubará: La encomienda mayor de Tierradentro. (Vol. 3). Barranquilla: Universidad del Norte.
dc.relationVillalón, J. y Vega, A. (2011b). José Agustín Blanco Barros. Obras completas, Tomo III: Tubará: La encomienda mayor de Tierra­dentro. Obras completas, Tomo III. Barranquilla: Editorial Universidad del Norte. https://www.jstor.org/stable/j.ctt1c3pzdc
dc.relationVillero, J. (2013, 19 de agosto). Mokaná. [Publicación blog]. Disponible en http://jennifervillero.blogspot.com/2013/08/mokana.html
dc.relation334
dc.relation303
dc.relation1
dc.relation18
dc.relationJurídicas
dc.rights© The author; licensee Universidad de la Costa - CUC.
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourceJURÍDICAS CUC
dc.sourcehttps://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/3565
dc.subjectConflictos
dc.subjectDerecho ambiental
dc.subjectIdentidad regional
dc.subjectMinorías
dc.subjectMokaná
dc.subjectConflicts
dc.subjectEnvironmental law
dc.subjectRegional identity
dc.subjectMinorities
dc.titleIdentidad y protección en derecho ambiental de los indígenas Mokaná en Malambo, Atlántico
dc.titleIdentity and environmental law protection of the Mokaná indigenous people in Malambo, Atlántico
dc.typeArtículo de revista
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.coverageMalambo
dc.coverageAtlántico


Este ítem pertenece a la siguiente institución