dc.relation | ANTUNES, Ricardo. Verbete, Trabalho. En: Gomes, Christianne L.(Org.). Dicionário crítico do lazer. Belo Horizonte, Autêntica Editora. 2004. p. 227- 232
ARANHA, Antonia, Alienação do trabalho. Dicionário da educação profissional. Belo Horizonte, SETASCAD/Ministério do Trabalho e Emprego
ARIAS, Diana. Psicología, Trabajo y Bienestar, En: Revista Poiésis [En línea] No. 19 (Junio de 2010) [Citado en 4 de Octubre de 2012]. Disponible en internet
ARIAS, Galicia. F. Compromiso personal hacia la organización y la intención de permanencia: algunos factores para su incremento. Revista de Contaduría y Administración n° 200. enero- marzo 2001.
BASTOS, Marisol y VANDA Andres o trabalho de enfermagem psiquiátrica e os problemas de saúde dos trabalhadores. En: Rev. Latino-Am. Enfermagem. [serial on the Internet] Rio de Janeiro.2006. January-February [cited 2009 August 6]; 14(1) [about 9 screens]. Disponible en Internet: [citado en 5 de Julio de 2013]
BERNAL, Víctor. Sobre la motivación administrativa, México: Instituto Técnico Nacional México,1976, p. 33
BLANCH, Josep y CANTERA, Leonor. El malestar en el empleo temporal involuntario. En: Revista de Psicología del Trabajo y las Organizaciones Abril No. 1.2009 [en línea] [Citado el 8 de Octubre de 2012] Disponible en Internet.
BLANCH, Josep M.; SAHAGÚN, Miguel; CERVANTES, Genís. Estructura factorial del cuestionario de condiciones de trabajo. En: Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2010, vol. 26, no 3, p. 175-189
BOZU, Zoila y CANTO, Pedro. El Profesorado Universitario en la sociedad del Conocimiento: Competencias Profesionales Docentes En: Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria [en línea] Vol. 2, No. 2, 87-97 (2009) [citado el 1 de Octubre de 2012]
CAMACARO, P.R, Abordaje conceptual de calidad de vida en el trabajo, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, marzo 2010, www.eumed.net/rev/cccss/07/prc.htm
CASAS, Juana y otros. Dimensiones y medición de la calidad de vida laboral en profesionales sanitarios. Revista administración sanitaria. Vol. 23 julio-sept. de 2002. Disponible en: http://www.dinarte.es/ras/ras23/pdf/administracion2.pdf
CASAS, Sara y PARAVIC, Tatiana. Promoción de la salud y un entorno laboral saludable. Rev.-latino-am enfermagem 2006.
CASTILLO, M. LEÓN M. El dolor de espalda en el ámbito laboral: Higiene Postural, 2002. P. 459
CRUZ, M. Et al Exceso de trabajo y agravios mentales a los trabajadores de la salud, Cuba 2010. P. 54
DE ARQUER, M. Carga mental de trabajo: factores. España: Ministerio de trabajo y asuntos sociales, 1999. P.2
DE JESÚS Maritza y ORDAZ María Gabriela. El Significado del Trabajo: Estudio Comparativo entre Jóvenes Empleados y Desempleados Escuela de Psicología. Universidad Central de Venezuela documento electrónico http://pepsic.bvsalud.org/pdf/repsi/v25n2/v25n2a05.pdf Volumen XXV Número 2 Año 2006
DURO, Martín. Modelo conjunto de calidad de vida Laboral y salud mental en el trabajo: Valor explicativo modelo y de sus escalas. En: Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales [en línea] 2005. Vol. (56) [Citado en 5 de Noviembre de 2012]. Disponible en Internet http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/2250/225020360001.pdf
ESTRADA, Yulién y RAMÍREZ, Miguel. El Bienestar Laboral y su incidencia en la gestión exitosa de las empresas en el turismo. En TURYDES [en línea] Vol. 3, No. 8 (2010). [Citado en 6 de Noviembre de 2012]. Disponible en Internet http://www.eumed.net/rev/turydes/08/errr.htm
FELDMAN 1 Lya, BLANCO Gisela. Revista de la Facultad de Medicina, 2006. Vol. 29. P103. P108.
GARRIDO, Johanna. El capitalismo organizacional como Factor de Riesgo Psicosocial: Efectos Psicológicos Colaterales de las nuevas condiciones de trabajo en Hospitales y Universidades de Naturaleza pública. En Psicología desde el Caribe [en línea] No. 28 (2011). [Citado en 2 de Octubre de 2012]. Disponible en Internet http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-417X2011000200008&script=sci_arttext
GIL-Monte y Peiró, Cristina Ortega Ruiz y Francisca López Ríos. El burnout síndrome de estar quemado en los profesionales sanitarios: revisión y perspectivas. (Universidad de Almería, España) 1997.
GIL, P. El Síndrome de Quemarse por el Trabajo (Síndrome De Burnout) En Profesionales de Enfermería. Universidad de Valencia. 2003. P. 22
GÓMEZ, Ingrid. Salud Laboral: una revisión a la luz de las nuevas condiciones del trabajo. En: Universidad Javeriana Bogotá [en línea]. No 6 (2007). [citado en 9 de Octubre de 2012] Disponible en Internet <http://sparta.javeriana.edu.co/psicologia/publicaciones/actualizarrevista/archivos/V6N109.pdf>
GOMEZ, Luis; BALKIN, David; CARDY, Robert. Dirección y Gestión de Recursos Humanos. Madrid: Prentice Hall, 2001. 658. 3 GOM 84-205-2935-4
GRACIA, Francisco Javier; SILLA, Inmaculada Silla; PEIRO, José María y FORTES-FERREIRA, Lina. Teoría El Estado del Contrato Psicológico y su Relación con la Salud Psicológica de los empleados. Universidad de Valencia Psicothema 2006. Vol. 18, nº 2, pp. 256-262
JENARIO, C. Et al. Sindrome de burnout y afrontamiento, Universidad de Salamanca, España, 2006. P. 109
LACA, Francisco; MEJIA, Juan; GONDRA, José. Propuesta de un modelo para evaluar el Bienestar Laboral como componente de la salud mental. En: Psicología y Salud [en línea] Vol. 16 (2006) [Citado en 2 de Octubre de 2012] Disponible en Internet http://redalyc.uaemex.mx/pdf/291/29116110.pdf
LLORENS, Susana; GARCIA, Mónica; SALANOVA, Marisa. Burnout como consecuencia de una crisis de eficacia: Un estudio longitudinal en profesores de secundaria. En: Revista de la Psicología del trabajo y las Organizaciones [en línea] No. 1-2 [citado 9 de Octubre de 2012] Disponible en Internet http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=231317039004
LÓPEZ CHANEZ Francisco Javier, CASIQUE GUERRERO Alicia y FERRER GUERRA Julián. La Satisfacción hacia el Trabajo. Un Análisis Basado en las Teorías de las Expectativas y de Equidad, 2006.
LUTTMANN, A. JAGER y M. GRIEFAH, B. Prevención de Trastornos Musculoesqueléticos en el lugar de trabajo. Alemania
MACINNES, J. 2005. Diez mitos sobre la conciliación de la vida laboral y familiar. Cuadernos de Relaciones Laborales
MARAÑÓN RODRÍGUEZE. BAUZÁ VÁZQUEZE. BELLO RODRÍGUEZA. La comunicación interna como proceso dinamizador para fomentar valores institucionales y sustento de una identidad universitaria. Centro Universitario de Las Tunas, Cuba.
MARTÍNEZ, Deolidia. Abriendo el Presente de una Modernidad Inconclusa: Treinta Años de Estudios del Trabajo Docente. Conferencia Latin American Studyes Association XXIII International Congress Washington DC (2001) p. 4– 8
MATEOS, Martín. Dolencias Profesionales Del Profesorado De Educación Física, Derivadas De Su Labor Docente, En España. En: Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Salud [en línea] Vol. 6 (2006) [Citado en 7 de Septiembre de 2012] Disponible en Internet http://cdeporte.rediris.es/revista/revista23/artdolencias.pdf
MATEOS, Martin. Dolencias Profesionales Del Profesorado De Educación Física, Derivadas de Su Labor Docente, En España. En: Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Salud [en línea] vol. 6 (2006) [Citado en 7 de Julio de 2013] Disponible en internet http://cdeporte.rediris.es/revista/revista23/artdolencias.pdf
MATTA, Carlos. Estudio sobre Autoestima en Profesores. Santiago, Universidad Mayor. Santiago, 2002 Tesis de Magíster
Ministerio De Educación Nacional, Guia programa de Bienestar Laboral [en línea] [Citado En 13 octubre 2012] http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-190205.html
MELIA, Jose Luis. La medición de la tensión de trabajo. En: Revista de Psicología del Trabajo y Organizaciones, 10(28), 17-38.
MORENO, Bernardo; VILLA, Fabiola; RODRIGUEZ, Raquel y VILLALPANDO, Jessica, Op. Cit., p.80
PADES JIMÉNEZ A. La autoestima profesional y su cuidado.
PARRA, Manuel. Conceptos básicos de salud Laboral.1 ed. Santiago, Organización internacional del Trabajo. P, 2 2003ISBN 92-2-314230-X
PEIRÓ, José. El sistema de trabajo y sus implicaciones para la prevención de los riesgos Psicosociales en el trabajo. En: Universitas Psicológica. [en línea] No. 3 (2004) [Citado en 2 de Septiembre de 2012] Disponible en Internet http://sparta.javeriana.edu.co/psicologia/publicaciones/actualizarrevista/archivos/V3N204sistema_trabajo.pdf
PEIRÓ, José. Desencadenantes del Estrés Laboral: Eudema, 1993. 8477541086, 9788477541080
PEREZ, José. Estudio exploratorio sobre el tema espiritualidad en el ambiente labora. En Anales de Psicología [en línea] No. 23,1(2007) [Citado en 25 de Septiembre de 2012] Disponible en Internet http://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/8114/1/Estudio%20exploratorio%20sobre%20el%20tema%20de%20la%20espiritualidad%20en%20el%20ambiente%20laboral.pdf
R.B BRINER. The neglect and importance of emotion at work, Journal of Work and Organizational Psychology: European, 1999;8(3). P. 23, P.346
REYES, A. LEMUS, A. MANTEROLA O. RAMIRES, J. Repercusiones médicas, sociales y económicas del insomnio, México, 2009. P. 269
SANCHEZ, María. Profesorado Universitario: Estrés Laboral. Factor de riesgo de Salud. En enfermería Global [en línea] No.6 (2005) [Citado en 5 de Octubre de 2012] Disponible en Internet http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1211085
SAVOLAINEN, Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo - Aparato Digestivo, Tercera edición. Madrid, 2001
SPARKS, Faragher y Cooper (2001). Salud laboral: una revisión a la luz De las nuevas condiciones del trabajo. Ingrid carolina Gómez. Universidad del valle de 2006
SPOERER, S. La productividad, el síndrome de desgaste laboral y los estilos de dirección en las empresas
UNDA, R. y SANDOVAL J. GIL, P. Prevalecía del síndrome de quemarse por el trabajo (SQT) (burnout) en maestros mexicanos. Universidad de Valencia, España. 2008. P. 55
VELIZ, J y FELDMAN, l. Validación Preliminar del Cuestionario de Estilos de Humor en Trabajadores y Trabajadoras de la Salud. Ciencia & Trabajo 2009. P.10
VILORIA, Hermes y PAREDES, Maritza. Estudio del Síndrome de Burnout o desgaste Profesional en los profesores de la Universidad de los Andes]. En Educare [en línea] Abril-Mayo-Junio, (2002). [Citado el 7 de Octubre de 2012] Disponible en Internet http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/19688
WARR, Peter. Well-being and the workplace. En: Kahneman, E.Diener y N Schwarz. New York. 1993. Vol. 5 p.392 YABG, Nini; CHEN, Chao; JAEPIL, Choi y Zou Yimin. Sources of work-family, Academic of Management Journal [en línea] February 1, 2000 43:113-123; [Citado 4 de octubre de 2012] Disponible en Internet http://amj.aom.org/content/43/1/113.full.pdf
ZHOGHBI, Pablo y CAAMAÑO, Guillermo. El Impacto de la Alienación Laboral sobre las Conductas Desviadas en el Trabajo: Un Estudio Exploratorio. En Revista del Trabajo y las Organizaciones [en llínea]. No. 26, Abril 2010 [citado 13 de Octubre de 2012]. Disponible en Internet http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S157659622010000100006&script=sci_arttext | |