dc.contributor | Carvajal Muñoz, Paola Margarita | |
dc.contributor | Hernández Guzmán, Diego | |
dc.creator | Cortes Sequeda, Henna | |
dc.creator | Ariza Guerrero, Alexander | |
dc.date | 2021-05-10T20:01:13Z | |
dc.date | 2021-05-10T20:01:13Z | |
dc.date | 2021 | |
dc.date.accessioned | 2023-10-03T19:11:31Z | |
dc.date.available | 2023-10-03T19:11:31Z | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/11323/8241 | |
dc.identifier | Corporación Universidad de la Costa | |
dc.identifier | REDICUC - Repositorio CUC | |
dc.identifier | https://repositorio.cuc.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9168705 | |
dc.description | The strengthening of coexistence and peace in educational institutions have acquired a very
significant importance in the school environment, therefore, institutions have been called to meet
the need to create and implement didactic strategies to build a pleasant and harmonious school
environment. This research proposes to design strategies for the improvement of coexistence and promotion of a culture of peace in students. It also aims to answer the question: What strategies
should be implemented to improve coexistence and the promotion of a culture of peace in the
classroom? Within Educational Institutions it is necessary and pertinent to create spaces to
promote healthy school coexistence, as well as to establish the considerations that are necessary
to implement pedagogical coexistence strategies that are viable to achieve this purpose, not only
for an area of ??the know if they should not be implemented throughout the curriculum; in such a
way that educational institutions have the foundations to build healthy and stable human
relationships that positively influence school performance and the quality of student learning. | |
dc.description | El fortalecimiento de la convivencia y la paz en las instituciones educativas han cobrado una
importancia muy significativa en el ámbito escolar, por ello, las instituciones han sido llamadas
para suplir la necesidad de crear e implementar estrategias didácticas para construir un ambiente
escolar agradable y armonioso. La presente investigación propone diseñar estrategias para el
mejoramiento de la convivencia y promoción de cultura de paz en estudiantes. Pretende además
dar respuesta a la pregunta ¿Qué estrategias se deben implementar para mejorar la convivencia y
la promoción de la cultura de paz en el aula de clase?. Dentro de las Instituciones Educativa se
hace necesario y pertinente que se generen espacios para fomentar la sana convivencia escolar, al
igual que establecer las consideraciones que sean necesarias para implementar estrategias
pedagógicas de convivencia que sean viables para alcanzar este propósito, no solamente para un
área del saber sino deben de implementarse desde todo el currículo; de tal forma que las
instituciones educativas tengan las bases para construir las relaciones humanas sanas y estables
y que influyan de manera positiva en el rendimiento escolar y en la calidad de los aprendizajes
de los estudiantes. | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Corporación Universidad de la Costa | |
dc.publisher | Maestría en Educación | |
dc.relation | Bazurdo González, D. H. (2016). Modelo de gestión educativa para la prevención y resolución
de conflictos escolares en el grado cuarto de educación primaria de la IE las villas de
Soacha. Universidad Libre de Colombia. Bogotá. | |
dc.relation | Bolaños Malaver, L. D. y Roa Yepes, M. (2015). Análisis de la convivencia escolar en dos
instituciones educativas de la ciudad de Bogotá, desde la política pública contenida en la
Ley 1620 de 2013. Bogotá, D.C.: Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Bonilla-Castro, E. y Sehk, P. R. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en
ciencias sociales. Editorial Norma. Recuperado de
https://books.google.com.co/books?id=REOIWoQuAL4C&printsec=frontcover&hl=es#v=o
nepage&q&f=false | |
dc.relation | Castañuela (2007). Valores en la escuela. | |
dc.relation | Colombia, Asamblea Nacional Constituyente, (1991). Constitución Política de Colombia, Santa
Fe de Bogotá: Legis. | |
dc.relation | Colombo, G. B. (2011). Violencia Escolar y Convivencia Escolar: Descubriendo estrategias en la
vida cotidiana escolar. Revista Argentina de Sociología, 8(15-16), 81-104. Consejo de
Profesionales en Sociología. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26922386005 | |
dc.relation | Conde Flores, S. (2010). Educar y proteger. El trabajo docente en una Escuela Segura. Guía para
docentes. | |
dc.relation | Congreso de la República de Colombia. (15 de marzo de 2013). Ley 1620. Diario Oficial No.
48.733. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y
Mitigación de la Violencia Escolar. Bogotá, D.C., Colombia. | |
dc.relation | Creswell, J. (2008). Mixed Methods Research: State of the Art. University of Michigan.
Recuperado de sitemaker.umich.edu/creswell.workshop/files/creswell_lecture_slides.ppt | |
dc.relation | Danielson, C. (2013). Colombiaaprende. Obtenido de marco profesoral - Colombia aprende:
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/anexo_3_-
_marco_para_la_ensenanza.pdf | |
dc.relation | Departamento de Derecho Internacional, OEA. (1988). Protocolo adicional a la convención
americana sobre derechos humanos en materia de derechos económicos, sociales y
culturales "protocolo de san salvador. Tratados multilaterales. Recuperado de
https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-52.html | |
dc.relation | Díaz Barriga, A. F. y Hernández Rojas, F. (1999). Estrategias Docentes para un Aprendizaje
Significativo: Una interpretación constructivista. México, D.F.: McGraw Hill. | |
dc.relation | El Congreso de Colombia. (8 de Noviembre de 2006). Ley 1098. Por la cual se expide el Código
de Infancia y Adolescencia. Recuperado de: http://es.slideshare.net/albapiedad/ley-1098-de2006-codigo-de-infancia-y-adolescencia | |
dc.relation | El Congreso de Colombia. (20 de marzo de 2013). Ley 1620. Por la cual se crea el Sistema
Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos,
la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar.
Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1685356 | |
dc.relation | El Congreso de Colombia. (1 de septiembre de 2014). Ley 1732. Por la cual se establece la
Cátedra de la Paz en todas las instituciones educativas del País. Recuperado de
http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1687408 | |
dc.relation | Fisas, V. (2011). Educar para una cultura de paz. Quaderns de construcció de pau, 20(1), 2-10. | |
dc.relation | Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos: paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bakeaz. | |
dc.relation | Girar B. (2001). Cultura de Paz y de Legalidad. Formando agentes de paz. (1a
ed.). México:
Fontamara. | |
dc.relation | Gómez Luna, M. I. y Ríos Rojas, P. (2013). Prácticas educativas en convivencia en el aula de la
ciudad de Pereira en el año 2012: grado 7 del Colegio Liceo Merani y grado 5A de la
Institución José Antonio Galán (Doctoral dissertation, Tesis maestría, Universidad
Tecnológica de Pereira, Mestría en educación, Pereira-Colombia). | |
dc.relation | Guerrero, H., Herrera, B., Rueda, S., Borbua, B. & Morales, Y. (enero-junio, 2020). Estrategias
pedagógicas propiciadoras del fomento lector en estudiantes de básica primaria. Revista
Investigium IRE:Ciencias Sociales y Humanas, XI (1), pp. 46-57 doi: http://dx.doi.org/
10.15658/INVESTIGIUMIRE.201101.04 | |
dc.relation | Hernández Peña, D. F. (2016). Competencias ciudadanas de convivencia y paz en estudiantes de
grado once del municipio de Girardota-Antioquia. Diseño, validación y aplicación de una
escala sobre conocimientos y prácticas. Universidad de Antioquia. Medellín. | |
dc.relation | Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Selección de la
muestra. En Metodología de la Investigación (6ª ed., pp. 170-191). México: McGraw-Hill. | |
dc.relation | Herrera, B. Guerrero, H y Ramírez, R. (2018). Investigación como estrategia pedagógica: una
mirada desde la educación, escuela y transformación de la comunidad global. Barranquilla:
Corporación Universidad de la Costa. Disponible en:
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/1968/Investigaci%C3%B3n%20como
%20estrategia%20pedag%C3%B3gica%20Una%20mirada%20desde%20la%20educaci%C3%B3n%2C%20escuela%20y%20transformaci%C3%B3n%20de%20la%20comunidad%20gl
obal.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Kornblit, A. L. y Adaszko, D. (2008). Violencia escolar y climas sociales. Editorial Biblos. | |
dc.relation | Kornblit, A. L., Mendes Diz, A. M., y Frankel, D. (1991). Manifestaciones de violencia en la
escuela media. F. Lolas (Comp.), Agresividad y violencia. Buenos Aires: Losada. | |
dc.relation | Latorre, A. (2005). La investigación-acción Conocer y cambiar la práctica educativa.
Barcelona: Graó. | |
dc.relation | Lederach J. P. (1998). Construyendo la paz: reconciliación sostenible en sociedades divididas.
Colección red Gernika, Bilbao. | |
dc.relation | López López, M. d., Tejero Olmedo, R., & Fernandez Herrería, A. (2017). Los conflictos
escolares y su gestión en la formación inicial del. Profesorado. Revista de curriculum y
formación de profesorado, 298. | |
dc.relation | Martínez, M. y Moncada, S. (2012). Relación entre los niveles de agresividad y la convivencia
en el aula en los estudiantes de cuarto grado de educación primaria de la IET Nº 88013
“Eleazar Guzmán Barrón”, Chimbote, 2011. Trabajo de grado de Maestría no publicado,
Universidad César Vallejo, Facultad de Educación, Chimbote. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (8 de febrero de 1994). Ley 115. Ley General de Educación.
Por la cual se expide la ley general de educación. Recuperado de
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2013). Violencia en las escuelas: un relevamiento desde la
mirada de los alumnos. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2014). Guía Nº 49. Guías pedagógicas para la convivencia
escolar. Bogotá, D.C.: Colombia Aprende. Recuperado de
http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Guia%20No.%2049.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (25 de mayo de 2015). Decreto 1038. Por el cual se
reglamenta la Cátedra de la Paz. Diario Oficial. Bogotá. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2017). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026: el
camino hacia la calidad y la equidad. Bogotá, D.C.: Mineducación. | |
dc.relation | Monje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía
didáctica. Universidad Surcolombiana, 1-216. | |
dc.relation | Muñoz, F. (2001). La paz imperfecta ante un universo en conflicto. Recuperado de
http://www.ugr.es/~eirene/eirene/Imperfecta.pdf | |
dc.relation | Niño, V. (2019). Metodología de la Investigación. Diseño, ejecución e informe. Ediciones de la
U. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Núñez Méndez, A. (2013). Educación para un cultura de paz y de no violencia. Universidad
Estatal a Distancia. San José Costa Rica. Recuperado de
http://Repositorio.Uned.Ac.Cr/Reuned/Bitstream/120809/1229/1/Educacion%20para%20un
%20cultura%20de%20no%20violencia.Pdf. | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas. (1999). Declaración y programa de acción sobre una
cultura de paz. Recuperado de http://www3.unesco.org/iycp/kits/sp_res243.pdf | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas. (2000). Plan de acción mundial sobre educación para los
derechos humanos y la democracia. Asamblea General de Naciones Unidas
A/CONF.157/23. | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2000). Cultura
de paz en la escuela, mejores prácticas en la prevención y tratamiento de la violencia
escolar. Santiago de Chile, Chile. Recuperado de
http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001231/123154s.pdf | |
dc.relation | Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio.
International journal of morphology, 35(1), 227-232. | |
dc.relation | Padrón, J. (2001). La estructura de los procesos de investigación. Revista educación y ciencias
humanas, 9(17), 33-45. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/277249442_LA_ESTRUCTURA_DE_LOS_PRO
CESOS_DE_INVESTIGACION | |
dc.relation | Panikkar, R. (2002). Paz y desarme cultural. Madrid, España: Editorial Espasa Calpe. | |
dc.relation | Perales, E. (2014). Desarrollo socioafectivo y convivencia escolar. Guadalajara, México. | |
dc.relation | Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española. Versión electrónica da
acceso al texto de la 22ª edición del Diccionario de la lengua española. Recuperado de
https://www.rae.es/drae2001/convivencia https://www.rae.es/drae2001/convivir | |
dc.relation | Ruiz, A. y Chaux, E. (2005). La constitución política de 1991 y la formación ciudadana. | |
dc.relation | Sabino, C. (1986). El Proceso de Investigación. 1ra. Edición. Editorial Panapo. Caracas
Venezuela. | |
dc.relation | Salamanca, M., Rodríguez, M., Cruz, J., Ovalle, R., Pulido, M. y Molano, A. (2016). Guía para
la implementación de la cátedra de la paz. Bogotá, Colombia: Santillana. Recuperado de
http://santillanaplus.com.co/pdf/cartilla-catedra-de-paz.pdf | |
dc.relation | Silva, M. D. V. (2005). Otro mundo es posible; otro mundo es necesario (1er. premio). In
Premios Nacionales de Innovación Educativa 2004 (pp. 9-28). Centro de Investigación y
Documentación Educativa. | |
dc.relation | Sistema Único de Información Normativa. (7 de octubre de 2013). Decreto 1965. Por el cual se
reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y
Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la
Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Recuperado de http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1378136 | |
dc.relation | Torquemada, A. (2007). La práctica educativa de derechos humanos en educación primaria.
Eikasia. Revista de Filosofía, 13, 181-204. | |
dc.relation | Vanegas, B. C. (2011). La investigación cualitativa: un importante abordaje del conocimiento
para enfermería. Revista Colombiana de enfermería, 6, 128-142. | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Teaching strategies | |
dc.subject | School coexistence | |
dc.subject | Culture of peace | |
dc.subject | Values | |
dc.subject | Education for peace | |
dc.subject | Estrategias didácticas | |
dc.subject | Convivencia escolar | |
dc.subject | Cultura de paz | |
dc.subject | Valores | |
dc.subject | Educación para la paz | |
dc.title | Estrategias de convivencia y promoción de cultura de paz en la Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Palmar de Varela | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type | Text | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |