dc.contributorRico Ballesteros, Reinaldo
dc.creatorGranados Gómez, Osiris Enrique
dc.creatorMórelo González, Nelson Javier
dc.date2021-07-01T21:39:13Z
dc.date2021-07-01T21:39:13Z
dc.date2021
dc.date.accessioned2023-10-03T19:11:17Z
dc.date.available2023-10-03T19:11:17Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11323/8447
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9168665
dc.descriptionProblem solving in the area of mathematics has gained relevance in the context, especially because through it the necessary skills to face everyday events are forged. The research aims to implement cooperative learning as a strategy in solving mathematical problems in 5th grade students. The variables were investigated: mathematical problem solving and cooperative learning strategy. The approach is quantitative, empirical-analytical paradigm and quasiexperimental design. There was a sample of 52 students in grade 5 of elementary school from I.E.D Thelma Rosa Arévalo. The pre-test, intervention workshops and post-test were implemented. The results of the post-test evidenced the strengthening of the students' knowledge to analyze and understand mathematical problems. It was concluded that with the cooperative learning strategy and the Pólya methodology, the students became an active agent of their process and not an observer.
dc.descriptionLa resolución de problemas en el área de matemáticas ha cobrado relevancia en el contexto, especialmente porque a través de ésta se forjan habilidades necesarias para afrontar los acontecimientos cotidianos. La investigación tiene como objetivo implementar el aprendizaje cooperativo como estrategia en la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de 5° grado. Se indagaron las variables: resolución de problemas matemáticos y estrategia de aprendizaje cooperativo. El enfoque es cuantitativo, paradigma empírico-analítico y diseño cuasi-experimental. Se contó con una muestra de 52 estudiantes de grado 5° de básica primara de la I.E.D Thelma Rosa Arévalo. Se implementó el pre-test, talleres de intervención y post-test. Los resultados del post-test evidenciaron el fortalecimiento del conocimiento de los estudiantes para analizar y comprender los problemas matemáticos. Se concluyó, que con la estrategia del aprendizaje cooperativo y la metodología de Pólya los estudiantes se convirtieron en un agente activo de su proceso y no observador.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universidad de la Costa
dc.publisherMaestría en Educación
dc.relationAchaerandio, L. (2010). Iniciación a la práctica de la investigación. Guatemala: Universidad Rafael Landivar. Recuperado de: http://www.academia.edu/13574235/iniciacion_a_la_practica_de_la_investigacion
dc.relationAllueva, P. (2002). Conceptos básicos sobre metacognición. Desarrollo de habilidades metacognitivas: Programas de intervención, 59-85.
dc.relationAlonso-Berenguer, I., Gorina-Sánchez, A., Iglesias-Domecq, N., & Álvarez-Esteven, J. (2018). Pautas para implementar la enseñanza de la Matemática a través de la resolución de problemas. Maestro y Sociedad, 66-81.
dc.relationÁlvarez Pacheco, S. (2017). El aprendizaje cooperativo como estrategia para fortalecer las habilidades en la resolución de problemas con estructuras multiplicativas (Master's thesis, Universidad del Norte).
dc.relationArias, F. (2006) Proyecto de Investigación: Introducción a la metodología científica. 5ta.Edición, Caracas: Editorial Episteme.
dc.relationAyllón, M. F., Gómez, I. A., & Ballesta-Claver, J. (2016). Pensamiento matemático y creatividad a través de la invención y resolución de problemas matemáticos. Propósitos y representaciones, 4(1), 169-218.
dc.relationAzorín Abellán, C. M. (2018). El método de aprendizaje cooperativo y su aplicación en las aulas. Perfiles educativos, 40(161), 181-194.
dc.relationBanco Interamericano de Desarrollo (2020). La educación superior en tiempos de covid19. https://n9.cl/19lg
dc.relationBarona, E. G., & Nieto, L. J. B. (2004). Diseño de un programa psicopedagógico para la intervención en los trastornos emocionales en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Revista Iberoamericana de educación, 34(2), 1-14.
dc.relationBarrón, C. (2015). Concepciones epistemológicas y práctica docente. Revista de Docencia Universitaria, 3(1), 35-56.
dc.relationBisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación científica. Madrid: La Muralla. Chávez, N. (2009). Introducción a la Investigación Educativa. 2da. Edición. Caracas: Editorial La Columna.
dc.relationBlanco García, E. L., & Fruto Silva, E. M. (2016). Efecto del método Singapur en las actitudes hacia el aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes de 5º de básica primaria (Master dissertation, Universidad de la Costa).
dc.relationBlanco L. J. & Cárdenas, J. A. (2013). La resolución de problemas como contenido en el currículo. Campo abierto: Revista de educación, 32(1), 137-156.
dc.relationBonilla (2013). Trabajo cooperativo como estrategia didáctica para desarrollar la capacidad de pensamiento autónomo y crítico promoviendo el aprendizaje significativo en los estudiantes del Colegio San Bartolomé en Cuenca – Ecuador (tesis de maestría). Universidad de Cuenca. Recuperado de: https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/4809/1/TESIS.pdf
dc.relationBustamante Pacari, J. (2017). El aprendizaje cooperativo: Una competencia imprescindible. Educación Superior, 2(1), 25-36.
dc.relationCardozo Febre, A. A. (2017). Programa educativo basado en el aprendizaje cooperativo para potenciar el desarrollo de la inteligencia interpersonal en estudiantes de segundo grado de educación primaria de una institución educativa de Chiclayo. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.
dc.relationCarrasco, C., Alarcón, R., & Trianes, M. V. (2018). Adaptación y trabajo cooperativo en el alumnado de educación primaria desde la percepción del profesorado y la familia. Revista de Psicodidáctica, 23(1), 56-62.
dc.relationCastañer, E. A. (2014). El aprendizaje y el trabajo cooperativo en las aulas. Sociales y Virtuales, 3(3). Recuperado de: http://socialesyvirtuales.web.unq.edu.ar/articulos-delos-estudiantes/el-aprendizaje-y-el-trabajo-cooperativo/
dc.relationCastro Freile, L., & González González, S. M. (2019). Aprendizaje cooperativo como estrategia pedagógica para fortalecer el pensamiento métrico y sistema de medidas en el área de mecánica industrial (Master dissertation, Universidad de la Costa).
dc.relationConstitución Política de Colombia (1991). Artículo 67. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
dc.relationCruz, G. (2009). ¿Cómo desarrollar el pensamiento matemático de nuestros alumnos y alumnas? Módulo II Plan PIENSO. Ancash: IPAE Antamina EXE.
dc.relationCuicas, M. (1999). Procesos Metacognitivos desarrollados por los alumnos cuando resuelven problemas matemáticos. Enseñanza de la Matemática, 8(2), 21-29.
dc.relationDíaz, F. y Hernández, G. (2004). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (2ª. ed.). México: McGraw-Hill.
dc.relationDominguez Osorio, L. E., & Espinoza Santiago, B. I. (2019). Potenciar la resolución de problemas matemáticos desarrollando habilidades de pensamiento desde una mirada heurística (Master dissertation, Universidad de la Costa).
dc.relationEchenique, I. (2006). Matemáticas resolución de problemas. 1. ed. Navarra, España: Fondo de publicaciones del gobierno de Navarra.
dc.relationFeldman, R.S. (2005) Psicología: con aplicaciones en países de habla hispana. México: McGraw-Hill.
dc.relationFuentes, Mónica (2005). Matemática Inicial, Estrategias para potenciar las relaciones lógico matemáticas y de cuantificación. Santiago, Chile: JUNJI.
dc.relationGamboa, R. (2014). Relación entre la dimensión afectiva y el aprendizaje de las matemáticas. Revista Electrónica Educare, 18(2), 117-139.
dc.relationGómez-Chacón, I. (2000). Matemática emocional. Los efectos en el aprendizaje matemático. Madrid: Narcea.
dc.relationHeale,R. & Twycross, A. (August, 2015). Validity and reliability in quantitative studies. Evidence-Based Nursing, 18(3), 66 – 68.
dc.relationHernández–Sampieri, R., Fernández, C & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México, D.F: Mc Graw Hill.
dc.relationHernández, Fernández y Baptista (2010). Metodología de la Investigación. México, D.F: Mc Graw Hill.
dc.relationHuanca Huanca, O. M. (2017). Influencia del aprendizaje cooperativo en el desarrollo de los dominios en el área de matemática en los estudiantes del quinto grado de educación primaria en la IE 7041 Virgen de la Merced (tesis doctoral). Universidad Nacional de Educación.
dc.relationICFES. (2018). Informe resultados nacionales Saber 3°, 5° y 9° 2012 – 2017. Bogotá DC: Ministerio de Educación Nacional.
dc.relationICFES. (2017). Informe Nacional de Resultados Colombia en PISA 2015. Bogotá DC: Ministerio de Educación Nacional.
dc.relationICFES. (2017 b). Informe por colegio Pruebas Saber 3° 5° y 9°, aterrizando los resultados al aula. Bogotá DC: Ministerio de Educación Nacional.
dc.relationInternational Institute of the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) for Higher Education in Latin America and the Caribbean -IESALC (2020). COVID-19 and higher education: From the immediate effects to the day after. Analysis of impacts, policy responses and recommendations.
dc.relationJohnson, D. W., Johnson, R. T., & Holubec, E. J. (1999). Cooperatiae Learning in the Classroom. Argentina: Paidos.
dc.relationJohnson, D. y Holubec, E. (2004). Aprendizaje cooperativo en el aula (2ª. ed.). Buenos Aires, Argentina: Paidos.
dc.relationJurado, U. M. (2012). Resolución de problemas y estímulo del pensamiento optimizador en la educación básica. Cuadernos de investigación y formación en educación matemática, 7(10), 165-181.
dc.relationLeal Huise, S., & Bong Anderson, S. (2015). La resolución de problemas matemáticos en el contexto de los proyectos de aprendizaje. Revista de Investigación, 39(84), 71-93.
dc.relationMartínez-Artero, R. N., & Checa, A. N. (2016). Resolución de problemas, errores y dificultades en el grado de maestro de primaria. Revista de investigación educativa, 34(1), 103-117.
dc.relationMateo, J., & Vidal, M. C. (2000). Mètodes d’investigació en educació. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
dc.relationMEN, Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA). Matemáticas. Vol 2. Bogotá: MEN. Recuperado de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Matem%C3 %A1ticas.pdf
dc.relationMEN, Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá: MEN.
dc.relationMEN, Ministerio de Educación Nacional. (1998). Sistema Educativo Colombiano. Bogotá: MEN. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article231235.html
dc.relationMEN, Ministerio de Educación Nacional (1994). Ley 115. Ley general de educación. Bogotá: MEN. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co
dc.relationMorales Ortega, Y., y Luis, V. P. (2020). Lineamientos pedagógicos para el fortalecimiento de la lectura crítica en los estudiantes de la Universidad de la Costa. (Master's thesis), Colombia: Universidad de la Costa.
dc.relationMurcia, S. M., & Valdivieso, M. A. (2013). Aspectos a considerar en la Resolución de un Problema. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf2.pdf
dc.relationOECD, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2019). Programme for international student assessment (PISA) results for pisa 2018, PISA, OECD Publishing, París.
dc.relationOCDE - INECSE (2004). Marcos Teóricos de PISA 2003. Madrid Ministerio de Educación y Ciencia, Instituto Nacional de Evaluación y Calidad del Sistema Educativo Madrid. Recuperado de: http://www.educacion.gob.es/dctm/ievaluacion/internacional/marcoteoricopisa2003.pd f?documentId=0901e72b801106cd
dc.relationPáez, E., Urbano, M., Campanario, M. C., Montiel, M. M., Patricio, M. V., Vioque, A., y Caparrós, R. (2018). Aprendizaje cooperativo y discapacidad visual: una experiencia de éxito hacia la inclusión educativa. Integración: Revista digital sobre discapacidad visual, 73, 8-20.
dc.relationPalacio, J., Sigarreta J. (2000). El arte de preguntar, elemento esencial en el tratamiento de los problemas matemáticos. Revista Electrónica Ciencias. Holguín.
dc.relationPerez, J. (27, julio, 2014). Cómo calcular el coeficiente alfa de Cronbach. [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://asesoriatesis1960.blogspot.com/2014/07/coeficientealfade-cronbach.html
dc.relationPérez, A. (2006) Propuestas pedagógicas para la enseñanza de la matemática. España: Hurope, S.L.
dc.relationPerdomo-Díaz, J., & Felmer, P. (2017). El taller RPAula: Activando la resolución de problemas en las aulas. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(2), 425-444.
dc.relationPiñeiro, J. L., Castro-Rodríguez, E., Castro, E., & Aguayo, C. G. (13-14 de diciembre de 2016). La resolución de problemas en las matemáticas escolares de educación básica chilena. [XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática]. Valparaíso, Chile: SOCHIEM, IMA-PUCV. Recuperado de: http://ima.ucv.cl/congreso/xxjnem/
dc.relationPólya, G. (1981). ¿Cómo plantear y resolver problemas? México: Editorial Trillas.
dc.relationQuiroz Chavil, W. J. (2020). Estrategias de aprendizaje cooperativo para desarrollar capacidades de resolución de problemas matemáticos en los estudiantes de la escuela profesional de matemática-FACFyM–UNPRG-Lambayeque (tesis de maestría). Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.
dc.relationRamírez, E. A. (1998). La investigación pedagógica. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 1(72), 163-166.
dc.relationRogoff, B. (2003). The cultural nature of human development. New York, NY: Oxford University Press. https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/fundamentacionmatem aticas.pdf
dc.relationSánchez Ceballos, L. M. (2014). La literacidad académica: un asunto más allá de los resultados. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 41, 1-3.
dc.relationSchoenfeld, A. H. (1992). Learning to think mathematically: Problem solving, metacognition, and sense making in mathematics. In D. A. Grows (Ed.), Handbook of Research on Mathematics Teaching and Learning. 334-370. NY: Macmillan
dc.relationTaherdoost, H. (2016). Validity and Reliability of the Research Instrument; How to Test the Validation of a Questionnaire/Survey in a Research. International Journal of Academic Research in Management, 5 (3), 28-36.
dc.relationTamayo, M. (2010). El proceso de la investigación científica. México, D.F: Limusa.
dc.relationVillarroel, I. (2008). Resolución de problemas en la educación matemática. Chile. Recuperado de: http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=186633
dc.relationYeap Ban Hart (2010). Conferencia de matemáticas Singapur en Chile., Santiago y Concepción. Chile.
dc.relationYepes Mendoza, M. Y., Surmay Beleño, V., & Leyva González, W. J. (2019). Juego cooperativo y resolución de problemas en 2° grado de básica primaria (Master dissertation, Universidad de la Costa).
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectCooperative learning
dc.subjectPrimary school
dc.subjectLearning strategy
dc.subjectMathematics
dc.subjectGroup work
dc.subjectAprendizaje cooperativo
dc.subjectEducación primaria
dc.subjectEstrategia de aprendizaje
dc.subjectMatemática
dc.subjectTrabajo en equipo
dc.titleAprendizaje cooperativo como estrategia en la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de Quinto grado en la I.E.D. Thelma Rosa Areválo
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución