dc.creatorOspino Castro, Adalberto José
dc.date2019-02-26T20:49:34Z
dc.date2019-02-26T20:49:34Z
dc.date2010-10-31
dc.date.accessioned2023-10-03T19:11:08Z
dc.date.available2023-10-03T19:11:08Z
dc.identifierOspino Castro, A. (2010). Análisis del potencial energético solar en la Región Caribe para el diseño de un sistema fotovoltaico. INGE CUC, 6(1), 95-102. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc/article/view/296
dc.identifier0122-6517, 2382-4700 electrónico
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11323/2755
dc.identifier2382-4700
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifier0122-6517
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9168636
dc.descriptionLa utilización de los rayos solares para la generación de energía eléctrica se ha incrementando en los últimos años, debido principalmente al cambio climático, por tanto es importante demostrar que para la región Caribe existe potencial energético derivado del aprovechamiento de la radiación solar para la utilización de sistemas renovables de energía. Para el proyecto se toma como muestra para el estudio del potencial energético el departamento del Atlántico basado en los mapas de radiación solar de Colombia diseñados por el IDEAM, ya que los mismos permiten obtener parámetros de construcción, y viabilidad técnica. Como resultado se obtiene una metodología que permite establecer los parámetros a tener en cuenta para el desarrollo de los sistemas renovables fotovoltaicos y se realiza a futuro el estudio de viabilidad técnico-económico de implementación de estos sistemas seleccionando el área adecuada obteniendo la tecnología adecuada a las condiciones de la región.
dc.descriptionThe use of sunlight to generate electricity has been ri-sing in recent years, mainly due to climate change, so it is important to show that for the Caribbean there is the potential energy derived from the use of solar radiation for the use of renewable energy systems. For the project is taken as sample for the study of the energy potential of the Atlantic department ba-sed on solar radiation maps designed by the IDEAM Colombia, since they allow to obtain parameters of construction and technical feasibility. The result is a methodology to set the parameters to be considered for the development of photovoltaic systems and re-newable future is carried out technical and economic feasibility of implementing these systems by selecting the appropriate area getting the right technology to the conditions in the region
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universidad de la Costa
dc.relationINGE CUC; Vol. 6, Núm. 1 (2010)
dc.relationINGE CUC
dc.relationINGE CUC
dc.relationBalbis, Milen; TOVAR, Iván; BALAGUERA, Jorge (2009). Energía solar térmica. Editoral UNICOSTA.
dc.relationEnergía solar y sus propiedades. Radiación que llega a la tierra. http://www.censolar.org
dc.relationGasquet, Héctor (2004). Conversión de la luz solar en energía eléctrica, Manual Teórico y Práctico sobre los Sistemas Fotovoltaicos. http://www.epsea.org/esp/energiaelectrica.html
dc.relationGasquet, H. (2004). Manual Teórico y Práctico sobre los Sistemas Fotovoltaicos. El Paso, Texas.
dc.relationGARCÍA, Alonso (2006). Modelado de sistemas fotovoltaicos autónomos. España: Editorial Ciemant.
dc.relationGimeno, Sales. Convertidores electrónicos: Energía solar fotovoltaica aplicaciones y diseño. Departamento de Ingeniería Electrónica, Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial. Edit UPV camino de la vera s/n. España.
dc.relationInstituto Geográfico Agustín Codazzi, http://www.igac.gov.co
dc.relationInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudio Ambientales www.ideam.gov.co/files/atlas/radiacion.htm
dc.relationIñaky, Urkia (2003). Energía renovable práctica. Navarra: Editorial Pamiela.
dc.relationKyocera, BPSolar, e Isofotón: fabricantes de paneles solares.
dc.relationQué se puede hacer con la energía solar. Usos posibles de la energía solar. http://www.mauisolarsoftware.com
dc.relation(2003). Solar and Heliospheric Observatory SOHO, NASA, National Aeronautics and Space Administration, página web www.nascom.nasa.gov
dc.relation(2005). Apéndice B, Atlas de Radiación Solar de Colombia. Bogotá: UPME-IDEAM.
dc.relation(2005). Atlas de Radiación Solar de Colombia. Bogotá: UPME-IDEAM.
dc.relation(2005). Mapas radiación solar, Atlas de Radiación Solar de Colombia. Bogotá: UPME-IDEAM.
dc.relationINGE CUC
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourceINGE CUC
dc.sourcehttps://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc/article/view/296
dc.subjectRadiación solar
dc.subjectFactibilidad
dc.subjectTecnologías renovables
dc.subjectEnergía fotovoltaica
dc.titleAnálisis del potencial energético solar en la Región Caribe para el diseño de un sistema fotovoltaico
dc.typeArtículo de revista
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución