dc.contributorMarín-González, Freddy
dc.contributorGarcía Leyva, Diana Margarita
dc.creatorJulio Meléndez, Daira Estela
dc.creatorSarmiento Julio, Fermín
dc.date2022-08-23T22:52:58Z
dc.date2022-08-23T22:52:58Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2023-10-03T19:10:19Z
dc.date.available2023-10-03T19:10:19Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11323/9465
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9168509
dc.descriptionThe development of reading and writing skills in students is a challenge for the educational system and all the actors involved. From this point of view, the present investigation has as its general objective: to design a proposal for didactic mediation that, based on the story, contributes to the strengthening of reading comprehension. The methodological component was oriented under the rationalist-deductive approach, mixed paradigm of a qualitative-quantitative nature and documentary, field, propositional design, in a population of students and teachers of the Educational Institutions: Antonia Santos (Bolívar) and Rafael Núñez (Sucre), Colombia. The main results show that students have weaknesses in reading comprehension, specifically in terms of developing skills to confer meaning to the text from its cognitive representation. For this reason, a proposal is generated aimed at strengthening didactic mediation processes so that the student can develop reading skills and abilities. It is concluded that the story is an excellent tool to strengthen reading comprehension, since, when telling a new story, students are encouraged to develop attention, putting into exercise all the neurotransmitters of the prefrontal and frontal area of their brain to that the reading of the story is a significant experience, that is, that the speaker transforms what has been learned into new knowledge through the correlation of the facts and their true context.
dc.descriptionEl desarrollo de competencias lectoras y escriturales en los estudiantes resulta un desafío para el sistema educativo y todos los actores involucrados. Desde ese referente la presente investigación tiene como objetivo general: diseñar una propuesta de mediación didáctica que fundamentada en el cuento contribuya al fortalecimiento de la comprensión lectora. El componente metodológico se orientó bajo el enfoque racionalista-deductivo, paradigma mixto de naturaleza cualicuantitativa y diseño documental, de campo, propositivo, en una población de estudiantes y docentes de las Instituciones Educativas: Antonia Santos (Bolívar) y Rafael Núñez (Sucre), Colombia. Los principales resultados evidencian que los estudiantes presentan debilidades en comprensión lectora, específicamente en cuanto al desarrollo de competencias para conferir significados al texto desde su representación cognitiva. Por ello se genera una propuesta orientada a fortalecer procesos de mediación didáctica para que el estudiante pueda desarrollar capacidades y habilidades lectoras. Se concluye que el cuento es una excelente herramienta para fortalecer la comprensión lectora, ya que, al relatar una nueva historia se incentiva a los estudiantes a desarrollar la atención, poniendo en ejercicio todos los neurotransmisores del área pre-frontal y frontal de su cerebro para que la lectura del cuento sea una experiencia significativa, es decir, que el discente transforme lo aprendido en un conocimiento nuevo a través de la correlación de los hechos y de su verdadero contexto
dc.descriptionIntroducción 12 Capítulo I. El problema de la investigación 15 1.1. Descripción de la Situación Objeto de Estudio 15 Fuente. Diseño propio de autores. Daira Estela Julio y Fermin Sarmiento (2022) 22 1.2. Formulación del Problema o la Situación Objeto de Estudio 23 1.3. Preguntas Asociadas 23 1.4. Objetivos de Investigación 23 1.4.1. Objetivo General 23 1.4.2. Objetivos Específicos 24 1.5. Justificación de la Investigación 24 1.6. Delimitación 26 1.6.1. Delimitación temática 26 1.6.2. Delimitación físico - geográfico - organizacional 27 1.6.3. Delimitación Temporal 28 Capítulo II. Marco Teórico Conceptual 28 2.1. Antecedentes 28 2.1.1. A nivel internacional 28 2.1.3. A nivel local 46 2.2. Fundamentos teóricos de la investigación 47 2.2.1. Mediación didáctica del cuento 48 2.2.2. Concepción de Pedagogía 51 2.3. Concepción de Currículo 54 2.3.1. Aplicación del currículo: 56 2.3.2. Propuesta curricular: 56 2.3.3. Orientaciones metodológicas: 57 2.3.4. Criterios de evaluación: 57 2.4. Concepción de Lingüística 58 2.5. Concepción de Cognición 59 2.6. Comprensión lectora 62 2.7. Concepción de 65 2.8. Concepción de comunicación 70 2.8.1. Expresión de ideas y emociones: 71 2.8.3. Producción oral: 72 2.8.4. Escucha atenta: 73 2.9. Concepción de Socio afectividad 73 2.9.1. Relación estudiante-docente: 74 Capítulo III. Marco Metodológico 77 3.1. Enfoque de investigación 77 3.2. Referente Epistemológico 78 3.3. Método, Diseño y Niveles de la Investigación 80 3.3.1. Población 81 3.3.2. Técnicas e Instrumentos de recolección de la información 83 3.3.3. Técnicas para determinar la validez y confiabilidad de los instrumentos. 86 3.4. Confiabilidad 87 3.4.1. Técnicas para procesamiento y análisis de la información 89 Capítulo IV. Análisis de los Resultados 92 4.1. Análisis e interpretación de los resultados de la entrevista a los docentes 92 4.1.1. Resultados, análisis e inferencias argumentativas del encuentro dialógico de los Informantes Clave 1 y 2 97 4.2. Desarrollo General de las Matrices de Contenidos 103 4.2.1. Variable: Mediación didáctica 114 4.2.2. Variable: Comprensión lectora 115 4.2.3. Variable: Mediación didáctica 129 4.2.4. Variable: Comprensión lectora 130 4.3. Análisis de los resultados del cuestionario aplicado a los estudiantes del primer grado pertenecientes a las Instituciones Educativas Antonia Santos y Rafael Núñez 131 4.4. Triangulación: visión integrada del análisis cuantitativo y cualitativo 137 5.1. Título: 140 5.2. Objetivo: 140 5.3. Presentación 140 5.4. Objetivos De Formación 142 5.5. Justificación 142 5.6. Fundamentación Pedagógica 144 5.7. Fundamentos legales 146 5.7.1. Artículo 1º. 146 5.8. Diseño metodológico 149 5.8.1. Secuencia didáctica No. 1 150 5.8.2. Secuencia didáctica No. 2 154 5.9. Contexto 159 5.10. Impacto 159 Conclusiones 161 Recomendaciones 165 Referencias bibliográficas Anexos 173
dc.descriptionMagíster en Educación – Modalidad Virtual
dc.descriptionMaestría
dc.format288 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universidad de la Costa
dc.publisherHumanidades
dc.publisherBarranquilla, Colombia
dc.publisherMaestría en Educación – Modalidad Virtual
dc.relationAcevedo, J. y Laguado, M. (2021). Desarrollo de la Comprensión Lectora a través de la Implementación de un objeto virtual de aprendizaje como estrategia didáctica para la enseñanza de cuentos y leyendas en estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa el Rubí [Trabajo de grado]. Universidad de Cartagena
dc.relationAcosta, L.A., Abreu. O., Coronel, M.F. (2015). Sistema de Formación Pedagógica en la Universidad de Otavalo en Ecuador. Formación Universitaria, Vol. 8(2), 43-52. Doi: 10.4067/S0718-50062015000200007
dc.relationAguilar, X., Cañate, S. y Ruiz, Y. (2015). El cuento: herramienta para el aprendizaje de la comprensión lectora en preescolar y básica primaria [Trabajo de grado]. Universidad de Cartagena.
dc.relationÁlvarez, M. (2016). Influencia del rol del docente en el proceso de promoción de la lectura durante el ciclo de formación inicial (Grado 1 a 3) [Trabajo de grado]. Universidad Pontificia Bolivariana
dc.relationArboleda, P. y Pino, R. (2021). Leo para comprender y comprendo para transformar mi entorno. Una estrategia didáctica soportada en TIC [Tesis de maestría]. Universidad Tecnológica de Pereira
dc.relationAreste, J. (2015). Las emociones en educación infantil: sentir, reconocer y expresar [Trabajo de grado]. Universidad Internacional La Rioja
dc.relationBeltrán B. Á. T., Álvarez C. A. M., & Ferro R. F. H. (2011). Identificación de competencias profesionales acorde con la perspectiva socioformativa. Revista Facultad De Ciencias Económicas, 19(2), 153-169. https://doi.org/10.18359/rfce.2254
dc.relationBermejo B. (2021). El método dialógico - crítico en educomunicaciones para fomentar el pensamiento narrativo. Valladolid: Universidad Valladolid
dc.relationBorzone, A. y Manrique, M. (2010). El contexto cognitivo en situaciones de lectura de cuentos en un jardín de infantes. Lenguaje, 38(1), 65-93
dc.relationCamacho, L. (2017). Influencia de los cuentos infantiles fantásticos en la comprensión lectora en los estudiantes de la Institución Educativa Multigrado N 82178 Las Moradas, José Manuel Quiroz, San Marcos, en el año 2014 [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Cajamarca.
dc.relationCamargo, S. y Gil, M. (2017). Análisis de los niveles de comprensión lectora en estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Concentración Escolar San Juan de Betulia – Sucre [Tesis de maestría]. Universidad Martin Luther King
dc.relationCampos, S. (2017). El Cuento como Estrategia para mejorar el nivel de Comprensión lectora en estudiantes de la I.E. José Carlos Mariátegui- Comas, 2017 [Tesis de maestría]. Universidad Cesar Vallejo.
dc.relationCastro, S. y Guzmán, B. (2005). Los estilos de aprendizaje en la enseñanza y aprendizaje: Una propuesta para su implementación. Revista de investigación, 58, 83-102
dc.relationCerrillo, P.; Larrañaga, E.; Yubero, S. (2002). Libros, lectores y mediadores. Ediciones de la Universidad de castilla-La Mancha. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=n72GJFD1X64C&printsec=frontcover&dq=pedro+c+cerrillo&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=pedro%20c%20cerrillo&f=false
dc.relationChávez, M. y Tamayo, T. (2018). La importancia de los cuentos en la comprensión lectora y en el desarrollo de la capacidad de producción de textos en niños y niñas de inicial y primaria en la institución educativa “Bernabe Cobo” Cusco 2015 [Trabajo de grado]. Universidad Nacional San Agustín de Arequipa
dc.relationConcurso Nacional de Escritura "Colombia, territorio de historias". (2022). Recuperado de: https://concursonacionaldeescritura.colombiaaprende.edu.co/drupal/
dc.relationDíaz, A. (2019). Aplicación de un programa de cuentos infantiles para mejorar la comprensión lectora en los niños y niñas del programa no escolarizado de Educación Inicial “Trocitos de amor” del caserío Miraflores - Olmos – 2015 [Tesis de maestría]. Universidad Cesar Vallejo
dc.relationDuran, P. (2019). La comunicación. Recuperado de: http://www.webgou.uma.es/archivos/comunicacion.pdf
dc.relationGalván, N. (2021). Mejoramiento de la Comprensión Lectora en estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Camilo Torres de la ciudad de Montería a través de la implementación de la Plataforma Chamilo [Tesis de maestría]. Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología.
dc.relationGarrido, B. (2018). La lingüística. Recuperado de: https://www.csub.edu/modlang/department/Spanish/LINGUISTICS/TEMA%201%20MA.pdf
dc.relationGarzón, L. (2018). La lectura me divierte y fortalece mi aprendizaje [Tesis de maestría]. Universidad Externado de Colombia
dc.relationGómez, L. (2011). Un espacio para la investigación documental. Revista Vanguardia Psicológica, 1(1), 226-233.
dc.relationHernández, A. y Bent, E. (2018). El cuento infantil como estrategia pedagógica en la enseñanza y comprensión de la lectura y escritura [tesis de maestría]. Universidad de la Costa
dc.relationHurtado, A. y Barahona, C. (2021). Fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiantes de grado quinto [Tesis de maestría]. Fundación Universitaria los Libertadores.
dc.relationInstituto de Estudio del Ministerio Publico. (2019). CONSTITUCION POLITICA 1991. BOGOTA: PANAMERICANA .
dc.relationJiménez Hernández, D., González Ortiz, J.J. & Tornel Abellán, M. (2020). Metodologías activas en la universidad y su relación con los enfoques de enseñanza. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 24(1), 76-94. DOI: 10.30827/profesorado. v24i1.8173
dc.relationKasper, M. (2020). The effects of teaching strategies on primary school students reading outcomes and interest in reading. L1-Educational Studies in Language and Literature, 20, 1-24.
dc.relationKulwenza, R. (2022). Exploratory study on the theaching of reading in lower primary classes: a case one government primary school in Kocheka subcounty, Uganda [Tesis de maestría]. Aga Khan University
dc.relationLlamazares, M. (2015). La activación de conocimientos previos (ACP). Didáctica. Lengua y Literatura, 27, 111-130.
dc.relationLlamares, Ríos y Buisán (2013). Aprender a comprender: actividades y estrategias de comprensión lectora en las aulas. Revista Española de Pedagogía, 71(255), 309–326. http://www.jstor.org/stable/23766966
dc.relationLlontop, A. (2019). Los cuentos para enriquecer la comprensión lectora en el primer grado de primaria en la IE Virgen María del Rosario N 2002, SMP, 2019 [Trabajo de grado]. Universidad Cesar Vallejo.
dc.relationLomas, C. (2003). Leer para aprender y transformar el mundo. Enunciacion, 57-67.
dc.relationMansilla, D. (2017). El uso de estrategias socioafectivas en el aula virtual de traducción: una propuesta didáctica. Rev. Digit. Invest. Docencia Univ., 11(2),
dc.relationMendizábal, L. L.M (2016) Formación teórica y práctica de investigadores universitarios. Revista de análisis de la realidad nacional, 5(110).
dc.relationMejía, G., Aldana, J. y Ruiz, R. (2017). Estrategias que permitan mejorar la participación activa durante el proceso de aprendizaje en estudiantes de Formación Docente de la Escuela Normal José Martí de Matagalpa [Tesis de maestría]. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
dc.relationMiranda, M. y Narváez, C. (2018). Los cuentos infantiles y su influencia en la comprensión lectora en niños de 2 grado de primaria de una institución educativa de Virú-Perú [Trabajo de grado]. Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI
dc.relationOcampo, A. (2015). Mediación lingüística del texto literario en la enseñanza del español L2: un estudio sobre las variables de facilitación de la lectura y su legibilidad. Investigaciones sobre lectura, (3), 20-43
dc.relationOng, W. (2006). Oralidad y Escritura, Tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica (FCE)
dc.relationOsorio, M. (2017). El currículo: Perspectivas para acercarnos a su comprensión. Zona próxima, (26), 140-151.
dc.relationParodi, G. y Daza, A. (2020). Fortalecimiento de la competencia lectora a través del cuento como estrategia didáctica implementada mediante principios de escuela nueva en estudiantes de tercero, cuarto y quinto del Centro Educativo Rural La Colonia de Bochalema [Tesis de maestría]. Universidad Autónoma de Bucaramanga
dc.relationPeña, S. (2019). The challenge of reading comprehension in primary education. Panorama, 13(24), 1-12.
dc.relationPérez A. (2003). Leer y escribir en la escuela; algunos escenarios pedagógicos y didácticos para la reflexión. Bogotá: Instituto Colombiana para el Fomento de la Educación Superior- ICFES
dc.relationPérez, P. (2008). La comprensión lectora y la competencia en comunicación lingüística en el nuevo marco curricular: algunas claves para su desarrollo. CEE Participación Educativa, 8, 41-56
dc.relationPlan Nacional de Lectura, Escritura y Oralidad “Leer es mi cuento” (2022). Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Noticias/410288:Leer-es-mi-cuento-se-consolida-como-una-politica-nacional-de-acceso-y-promocion-a-la-lectura-la-escritura-y-la-oralidad#:~:text=La%20pol%C3%ADtica%20p%C3%BAblica%20de%20lectura,el%20Instituto%20Colombiano%20de%20Bienestar
dc.relationRentería, N. (2018). La enseñanza de la comprensión lectora a través de cuentos afrochocoanos en estudiantes del grado quinto de la básica primaria. Educación y ciudad, (35), 93-102
dc.relationRoman, Y. (2009). Los cuentos. Houston, Texas: Connexions
dc.relationSaldaña, Barrera y Fajardo (2020). Mediación y animación a la lectura infantil caso mercados y plazas. Killkana sociales: Revista de Investigación Científica, ISSN-e 2588-087X, ISSN 2528-8008, Vol. 4, Nº. 1, 2020, págs. 7-12. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7513942
dc.relationSalter, D., Pang, M. Y. & Sharma, P. (2009). Active Tasks to Change the Use of Class Time within an Outcomes Based Approach to Curriculum Design. Journal of University Teaching & Learning Practice, 6 (1), 24-38. Recuperado de: https://ro.uow.edu.au/cgi/viewcontent.cgi?referer=https://scholar.google.es/&httpsredir=1&article=1075&context=jutlp
dc.relationSerrano, M. (2013). Riqueza lingüística gracias a los cuentos. Recuperado de: https://www.lne.es/salud/2013/04/22/riqueza-lingueistica-gracias-cuentos-20641894.html
dc.relationSolé, I. (1999). Modelo interactivo de lectura. Recuperado de: https://1library.co/article/modelo-interactivo-de-lectura-de-isabel-sol%C3%A9.zx5o1xvq
dc.relationSoto, M. (2017). El cuento como mediación pedagógica para el fortalecimiento de la lectoescritura. Zona próxima, (27), 51-65.
dc.relationVera, R. (2018). El cuento como estrategia pedagógica para fortalecer la comprensión lectora, en los estudiantes de tercer grado del Colegio Carlos Pérez Escalante del municipio de Cúcuta Norte de Santander [Tesis de maestría]. Universidad Autónoma de Bucaramanga
dc.relationVillarreal, M. (2006). La importancia de las Estrategias de Enseñanza en el logro del Aprendizaje en Alumnos Universitarios [Tesis de maestría]. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectPedagogy
dc.subjectCurriculum
dc.subjectDidactic mediation
dc.subjectReading comprehension
dc.subjectPedagogía
dc.subjectCurricular
dc.subjectMediación didáctica
dc.subjectComprensión lectora
dc.titleMediación didáctica del cuento para el fortalecimiento de la comprensión lectora
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución