dc.contributorInciarte González, Alicia
dc.contributorCrissien Borrero, Tito José
dc.creatorCubillos Fernández, Geminiano
dc.creatorMartínez Cera, Martha Liliana
dc.date2020-02-06T20:10:29Z
dc.date2020-02-06T20:10:29Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2023-10-03T19:09:15Z
dc.date.available2023-10-03T19:09:15Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11323/6003
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9168288
dc.descriptionThe curriculum plans the knowledge to train students that contribute to the needs of the context, and requires a strategic direction that develops a profile according to the institutional proposal. Currently there are schools that lack that coherence, such is the case of the I.E. María Auxiliadora, where an update of the H.I. but they have not yet been included in the curriculum adjustments. Therefore, it is necessary to ensure that these two pillars agree and comply with what is planned in the PEI and the strategic direction. This paper proposes to articulate the curricular planning of the level of medium education and the recent Horizon. This research is descriptive, with a qualitative approach, and a population focused on students of the vocational media of the I.E. María Auxiliadora de Soledad (Atlantic). The techniques and instruments used are: documentary review, non-participant observation, and structured interviews with teachers and teachers. It is expected that through the articulation between curriculum planning and the H.I. the purposes proposed in this research work are reached, which has total viability for its execution in the school, since it has the necessary human and physical resources to carry out said research. Regarding the findings of the state of the joint between the current H.I. and the curricular planning, it is concluded that the school must adjust the curriculum to include integrally, to the institutional horizon who marks the actions of the school and directs its members.
dc.descriptionEl currículo planifica los saberes para formar estudiantes que aportaren a las necesidades del contexto, y requiere un direccionamiento estratégico que desarrolle un perfil según la propuesta institucional. Actualmente existen escuelas que carecen de esa coherencia, tal es el caso de la I.E. María Auxiliadora, donde recientemente se realizó una actualización del H.I. pero aún no se han incluido en los ajustes al currículo. Por eso, es necesario lograr que estos dos pilares concuerden y cumplan lo planificado en el PEI y el direccionamiento estratégico. Este trabajo propone articular la planificación curricular del nivel de formación media y el reciente Horizonte. Esta investigación es descriptiva, con enfoque cualitativo, y una población focalizada a los estudiantes de la media vocacional de la I.E. María Auxiliadora de Soledad (Atlántico). Las técnicas e instrumentos utilizados son: revisión documental, observación no participante, y entrevistas estructuradas a docentes y directivos docentes. Se espera que a través de la articulación entre planificación curricular y el H.I. se alcancen los fines propuestos en el presente trabajo investigativo, el cual cuenta con total viabilidad para su ejecución en la escuela, ya que tiene los recursos humanos y físicos necesarios para realizar dicha investigación. En cuanto a los hallazgos del estado de la articulación entre el actual H.I. y la planificación curricular, se concluye que la escuela debe ajustar el currículo para incluir integralmente, al horizonte institucional quien marca el accionar de la escuela y direcciona a sus integrantes.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de la Costa
dc.publisherMaestría en Educación - Modalidad Virtual
dc.relationAcuña, C. (1979). Modelo de desarrollo curricular. México: SEP.
dc.relationAngrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
dc.relationArias, M. (2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Revista Investigación y Educación en Enfermería 18 (1): 13-26.
dc.relationArias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6° ed. Caracas: Ediciones Episteme, C.A.
dc.relationArias, F. (2004). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 4° ed. Caracas: Ediciones Episteme, C.A.
dc.relationArias, F. (1999). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. 3° ed. Caracas: Ediciones Episteme, C.A.
dc.relationArredondo, V. A. (1981). Algunas tendencias predominantes y características de la investigación sobre el desarrollo curricular, México, Congreso Nacional de Investigación Educativa, vol. 1.
dc.relationAvendaño-Castro, William R., & Parada-Trujillo, Abad, E. (2013). El currículo en la sociedad del conocimiento. http://www.w3.org/1999/xhtml">Educación y Educadores, [fecha de Consulta 22 de septiembre de 2019.
dc.relationAvendaño-Castro, William R., Paz-Montes, Luisa S., & Parada-Trujillo, Abad E. (2016). Estudio de los factores de calidad educativa en diferentes instituciones educativas de Cúcuta. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26850086006">Educación y Educadores, [fecha de Consulta 22 de septiembre de 2019.
dc.relationBalestrini, M. (1997). Como se elabora el proyecto de investigación. Caracas: Bl consultores asociados. P.138.
dc.relationBernstein, B. (1979). Class, codes and control. London: Routledge & Kegan Paul.
dc.relationBizquera R (1990). Métodos de Investigación Educativa. Editorial CEAC. España.
dc.relationBobbitt, F. (1918). The Curriculum, By Franklin Bobbitt.
dc.relationBolaños, B. G., & Molina, B. Z. (1990). Introducción al currículo. Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia.
dc.relationCano, E. (2017). La importancia del enfoque de responsabilidad social en el direccionamiento estratégico de las universidades. Revista Dominio de las Ciencias, 3(3), 1359-1372.
dc.relationConstitución Política de Colombia. (1991). Bogotá, Colombia, http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-67 consultado el 10 de noviembre de 2018.
dc.relationDenzin, N. K. (1989). Estrategias de múltiples triangulación. La ley de investigación: una introducción teórica a los métodos sociológicos. Nueva York: McGraw Hill.
dc.relationDíaz, B. A. (1985). Didáctica y currículum: Convergencias en los programas de estudio. México, D.F: Ediciones Nuevomar.
dc.relationDíaz-Barriga & García, G. J. M. (2014). Desarrollo del currículum en América Latina: Experiencia de diez países. Buenos Aires: Miño y Dávila.
dc.relationDonolo, D. (2009). Triangulación: Procedimiento incorporado a nuevas metodologías de investigación. Revista Digital Universitaria, 10 (8). Recuperado el 29 de septiembre de 2019, en http://www.revista.unam.mx/vol.10/num8/ art53/art53.pdf
dc.relationFerrada, D. (2001). Currículo critico comunicativo. Barcelona: El Roure.
dc.relationFontalvo, J., Acuña, A., Beltran, M., Salcedo, B. y Mendoza, E. (2017). “Aplicación del Modelo de Evaluación “Contexto, Insumo, Proceso y Producto” (CIPR) para el mejoramiento de la gestión curricular en una institución educativa oficial” Universidad del Norte, pág. 113-117.
dc.relationGairín, S. J., & Martín, B. M. (2002). Aportaciones al debate sobre calidad.
dc.relationGarzón, O. y Gómez, J. (2010). Diálogos entre la articulación curricular y la formación investigativa. Revista Científica Guillermo de Ockham, 8(2), undefined-undefined. [fecha de Consulta 16 de Noviembre de 2019]. ISSN: 1794-192X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1053/105316833007
dc.relationGastelbondo, C., Ávila, F., Pertuz, J. y Suárez, R. (2016). “Diseño de un plan de mejoramiento para la resignificación de un modelo pedagógico en el marco de la evaluación del currículo de una institución educativa.” Universidad del Norte, pág. 123-126.
dc.relationHelg, A. (2001). La educación en Colombia 1918-1957: Una historia social, económica y política. Bogotá́: Plaza.
dc.relationHernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (1998). Metodología de la Investigación. México. Mc Graw Hill.
dc.relationAvendaño-Castro, William R., & Parada-Trujillo, Abad, E.
dc.relationInciarte, A. y Casanova, I. (2016). Integración curricular del perfil por competencias a partir de un ordenamiento transversal. Opción, Especial (13), 411-434.
dc.relationJohnson, M. (1967). Definiciones y modelos de la teoría curricular. Educational Theory, 17.
dc.relationLundgren U.P. (1992) Teoría del currículum y escolarización. España. Ediciones Morata, S.A.
dc.relationMagendzo, A. Donoso, P. (1992). Diseño curricular problematizador: una opción para la elaboración del currículo en derechos humanos desde la pedagogía crítica. Santiago de Chile.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2002). Decreto N° 230. Bogotá, Colombia, https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-162264.html. Consultado el 12 de septiembre de 2019.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2003). Decreto N°2566. Bogotá, Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86425_Archivo_pdf.pdf. Consultado el 12 de septiembre de 2019.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (1994). Ley General de Educación, Ley 115. Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf. Consultado el 13.09.2019.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (1996). Resolución N° 2343. Bogotá: Colombia. Recuperado el 16 de agosto de 2017, en https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/280/RESOLUCION_2343_DE_JUNIO _5_DE_1996.pdf?sequence=21&isAllowed=y
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2008). Guía para el mejoramiento institucional: de la autoevaluación al plan de mejoramiento. Recuperado el 15 de septiembre de 2017, en https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2003). Decreto 2566 de septiembre 10 de 2003. Colombia. Artículo 4,8, 18. Recuperado el 28 de septiembre de 2017, en https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado el 28 de septiembre de 2018 en https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
dc.relationMolinos, T. (2002). Concepto y práctica del currículo en John Dewey. Navarra: EUNSA.
dc.relationMontoya, V. (2016). El campo de los estudios curriculares en Colombia. Bogotá́ Universidad de los Andes.
dc.relationMoore, A. (2006). Educación sociedad y currículo. Londres: Routledge.
dc.relationPatton, M. (2002). Investigación cualitativa y métodos de evaluación. 3a edición. Sage Publications, Inc.
dc.relationPiaget, J. (1936). Teorías del desarrollo cognitivo. Londres: Routledge y Kegan Paul.
dc.relationPosner, G. (1998). Análisis del currículo. Bogotá. McGraw-Hill.
dc.relationRangel, H. (2015). Una mirada internacional de la construcción curricular. Por un currículo vivo, democrático y deliberativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 17(1), 1-16. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol17no1/contenido-rangelt.html
dc.relationReeves, C. A., & Bednar, D. A. (1993). What prevents implementation in health care organizations? Quality Progress, 26, 4.
dc.relationRentería & Quintero. (2009).“Diseño de una estrategia de gestión educativa para mejorar los niveles de convivencia en el colegio Rafael Uribe Uribe de ciudad Bolívar, en la jornada de la mañana” Universidad del Norte, pág. 140-143
dc.relationRodríguez C., Pozo, T. & Gutiérrez, J. (2006). La triangulación analítica como recurso para la validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones de réplica en Educación Superior. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 12(2), undefined-undefined. [fecha de Consulta 16 de Noviembre de 2019]. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=916/91612206
dc.relationSabino, C. (1986). Proceso de investigación. 3° ed. Caracas: Editorial Panapo.
dc.relationSabino, C. (1992). Proceso de investigación. 4° ed. Bogotá: Editorial Panamericana.
dc.relationSacristán, G. (1991). El curriculum: Una reflexión sobre la práctica. Madrid: Ediciones Morata.
dc.relationSacristán G. (2007) ¿Qué significa curriculum? España: ediciones Morata, S.A.
dc.relationSacristán, G. (2010) Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Madrid: ediciones Morata, S L.
dc.relationSiabato Patiño, M. (2013). Gestión integral y desarrollo educativo. Cooperativismo & Desarrollo, 21(103), 35-48.
dc.relationSoto, V. (2002) Políticas, acciones curriculares y reforma de la educación en Chile. Revista de Estudios y Experiencias en Educación REXE, 1.
dc.relationTaba, H. (1970). Curriculum development; theory and practice. New York: Harcourt, Brace & World.
dc.relationTaba, H. (1983). Elaboración del currículo. Buenos Aires: Troquel.
dc.relationTamayo, M. (2005). Metodología formal de la investigación. Bogotá: Editorial Limusa S.A. 35.
dc.relationTamayo, M. (1999). El Proceso de la Investigación Científica. México: Ediciones Limusa. S.A
dc.relationTamayo, M. (1998). El Proceso de la Investigación Científica. México: Ediciones Limusa. S.A
dc.relationTaylor, S. y Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos de investigación cualitativa. Nueva York: Wiley.
dc.relationTorres Santomé, J. (1991) El currículum oculto. 2 ed. Madrid, Esp.: Morata.
dc.relationUNAIDS. (2010). An introduction to triangulation. Ginebra: UNAIDS. Recuperado de: http://www.unaids.org/en/media/unaids/contentassets/documents/document/2010/10_4- Introto-triangulation-MEF.pdf [Consulta: 25 de octubre 2019].
dc.relationWhitty, G. (1985). Sociology and School Knowledge. London: Routledge, https://doi.org/10.4324/9781315222707
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectCurriculum
dc.subjectPlanning
dc.subjectInstitutional horizon
dc.subjectStrategic direction
dc.subjectArticulation
dc.subjectCurrículo
dc.subjectPlanificación
dc.subjectHorizonte institucional
dc.subjectDireccionamiento estratégico
dc.subjectArticulación
dc.titleArticulación del direccionamiento estratégico con la planificación curricular del nivel de formación media
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución