| dc.contributor | Inciarte González, Alicia | |
| dc.creator | Bolaño Truyol, Jorge Daniel | |
| dc.creator | Fontalvo Berdejo, María Alejandra | |
| dc.date | 2021-08-10T14:04:02Z | |
| dc.date | 2021-08-10T14:04:02Z | |
| dc.date | 2021 | |
| dc.date.accessioned | 2023-10-03T19:09:10Z | |
| dc.date.available | 2023-10-03T19:09:10Z | |
| dc.identifier | https://hdl.handle.net/11323/8506 | |
| dc.identifier | Corporación Universidad de la Costa | |
| dc.identifier | REDICUC - Repositorio CUC | |
| dc.identifier | https://repositorio.cuc.edu.co/ | |
| dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9168274 | |
| dc.description | The development of generic competences is a key factor in educational processes, it contributes to the academic performance of students and later in the labor field. In this research, tensions and challenges were analyzed with respect to the development of generic critical reading competence, based on classroom management at the Universidad de la Costa. It was structured within the Mixed research approach, the type of design used is sequential, Quanti-qualitative, whose purpose is to combine the strengths of the Quantitative and Qualitative methodology to obtain complementary data about the same problem. In this type of research, compares and contrasts the data originated by these different methodologies; for which the study was carried out in two phases that allowed to collect the pertinent information to each one of the methodologies. The perception of teachers and students in the face of the generic critical reading competence at the Universidad de la Costa presents an adequate intention. However, the characterization reveals opportunities for improvement from the perspective of students. On the part of the teachers, aspects to be strengthened towards the recognition of methods, strategies, techniques, reading levels and textual typologies are evidenced to guide from the management of the disciplinary subjects that they accompany critical reading. | |
| dc.description | El desarrollo de las competencias genéricas es un factor clave en los procesos educativos,
contribuye en el desempeño académico de los estudiantes y más adelante en el campo laboral. En
esta investigación se analizaron tensiones y desafíos con respecto al desarrollo de la competencia
genérica de lectura crítica, a partir de la gestión en aula en la Universidad de la Costa. Se
estructuró dentro del enfoque de investigación Mixto, el tipo de diseño que se utilizó es el
secuencial, Cuanti-cualitativo, cuyo propósito es combinar las fortalezas de la metodología
Cuantitativa y Cualitativa para obtener datos complementarios acerca de un mismo problema. En
este tipo de investigación, compara y contrasta los datos originados por estas distintas
metodologías; para lo cual se realizó el estudio en dos fases que permitió recolectar la
información pertinente a cada una de las metodologías. La percepción de profesores y
estudiantes frente a la competencia genérica de lectura crítica en la Universidad de la Costa
presenta una intencionalidad adecuada. No obstante, la caracterización devela oportunidades de
mejora desde la perspectiva de estudiantes. Por parte de los profesores se evidencian aspectos a
fortalecer hacia el reconocimiento de métodos, estrategias, técnicas, niveles de lectura y
tipologías textuales para orientar desde la gestión de las asignaturas disciplinares que ellos
acompañan la lectura crítica. | |
| dc.format | application/pdf | |
| dc.format | application/pdf | |
| dc.language | spa | |
| dc.publisher | Corporación Universidad de la Costa | |
| dc.publisher | Maestría en Educación | |
| dc.relation | Adams, M.J. (2011). Advancing Our Students’ Language and Literacy: The Challenge of Complex
Texts. American Educator, 34(4),3-11 | |
| dc.relation | Aguilar, M. (2004). La hermenéutica y Gadamer. En M. P. Irigoyen (Comp.), Hermenéutica, analogía
y discurso (pp. 13-24). México: UNAM. | |
| dc.relation | Alfonso, I. (1994). Técnicas de investigación bibliográfica. Caracas: Contexto Ediciones. | |
| dc.relation | Argüelles J. (2015). Por una enseñanza universitaria lectora. En: Ramírez Leyva, E M. Tendencias de
la lectura en la Enseñanza universitaria". Compilación. Instituto de Investigaciones
Bibliotecológicas y de la Información;.pp.15-29 | |
| dc.relation | Arnaux, E., Di Stefano, M., & Pereira, C. (2002). La lectura y la escritura en la universidad. Eudeba. | |
| dc.relation | Azevedo, A. and Santos, M. (2008) “KDD, SEMMA and CRISP-DM: a parallel overview”,
presentado en IADIS European Conference on Data Mining, Amsterdam, Netherlands. pp.
182-185,. ISBN: 978-972-8924-63-8. | |
| dc.relation | Barros Agüero, J (2014). Elementos básicos para la aprehensión de la didáctica. | |
| dc.relation | Bautista Chaparro, L., & Delgado Mora, R. (2017). Relación de variables en el desempeño de las
competencias genéricas revisadas en las pruebas saber Pro-2012- 2015 en estudiantes de las
áreas de salud y Humanidades de la Universidad Pontificia Bolivariana utilizando minería de
datos. [tesis de maestría, Universidad Pontificia Bolivaria]. Repositorio Institucional.
https://biblioteca.bucaramanga.upb.edu.co/docs/digital_35626.pdf | |
| dc.relation | Bautista, P. (2011). Proceso de la Investigación Cualitativa. Epistemología, Metodología y
Aplicaciones. Bogotá, Colombia: Manual Moderno. | |
| dc.relation | Behar D. (2008). Metodología de la investigación. Editorial Shalmon 2008. | |
| dc.relation | Beneitone, P. , Esquetini, C., González, J., Maletá, M. M., Suif, G., y Wagenaar, R. (Eds.). (2007).
Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina: informe final Proyecto
Tuning América Latina: 2004-2007. Recuperado de
http://tuning.unideusto.org/tuningal/index.php?option=com_docman&task=view_category&c
atid=22&Itemid=0&order=dmdate_published&ascdesc=DESC | |
| dc.relation | Blanco Miranda, P. I., & Moreno Gómez, G. C. (2020). Factores asociados a los resultados de las
pruebas de competencia genéricas en el componente de lectura crítica desde la perspectiva
docente-estudiante (Master's thesis, Corporación Universidad de la Costa). | |
| dc.relation | Cabero Almenara, J. y Llorente Cejudo, M. C. (2013), La aplicación del juicio de experto como técnica
de evaluación de las tecnologías de la información (TIC). En Eduweb. Revista de Tecnología
de Información y Comunicación en Educación, 7 (2) pp.11-22. Disponible en
http://tecnologiaedu.us.es/tecnoedu/images/stories/jca107.pdf | |
| dc.relation | Cano, E., Fabregat, J. y Oliver, F. J. (2018). Competencias genéricas en la universidad. Barcelona:
LMI. (Colección Transmedia XXI) | |
| dc.relation | Cardona Torres, P., Londoño Vásquez, D. (2017). El sentido de la lectura crítica en contexto. Revista
Katharsis, N 22, pp. 375-401, Disponible en
http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis/index | |
| dc.relation | Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la Universidad . México: Fondo de Cultura
Económica. | |
| dc.relation | Carrasco Corrales, F. (2017). Lectura crítica: los significados que le atribuyen los profesores de primer
ciclo básico en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Disponible en
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146215 | |
| dc.relation | Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J. R., & Donado Campos, J. (2003). La encuesta como técnica
de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I).
Atención Primaria, 31(8), 527–538. https://doi.org/10.1016/s0212-6567(03)70728-8 | |
| dc.relation | Cassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexione. Revista de
Investigación e Innovación Educativa. Tarbiya (32), 113–129. Recuperado de:
https://revistas.uam.es/tarbiya/article/viewFile/7275/7623 | |
| dc.relation | Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Barcelona: Anagrama. | |
| dc.relation | Cassany, D. (2016). Lectura crítica: Qué, Cómo, Dónde y Por qué. Universitat Pompeu Fabra. | |
| dc.relation | Cassany, D., & Castellà, J. M. (2011). Aproximación a la literacidad crítica. Perspectiva. 2011; 28 (2):
353-374. | |
| dc.relation | Castillo Tabares, R., & Portilla Portilla, M. (2020). Prácticas de enseñanza en competencias genéricas
y resultados en pruebas nacionales en Colombia. Estudios Pedagógicos, 46(1), 161-182.
doi:10.4067/S0718-07052020000100161 | |
| dc.relation | Chen, H.T. (2006). A Theory-driven Evaluation Perspective on Mixed Methods Research. Research
in the schools, 13(1), 75-83. | |
| dc.relation | Coll, C. (1991). Psicología y Currículo. Barcelona, España: Paidós. | |
| dc.relation | Corominas, E. (2001). Competencias genéricas en la formación universitaria. Revista de Educación,
325, 299–321. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=19417 | |
| dc.relation | Cortés, M. e Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre Metodología de la Investigación, México:
Universidad Autónoma del Carmen. | |
| dc.relation | Crespí, P. (2019). La necesidad de una formación en competencias personales transversales en la
universidad. Diseño y evaluación de un programa de formación. Fundación Universitaria
Española. | |
| dc.relation | Crespí, P., & García-Ramos, J. (2021). Competencias genéricas en la universidad. Evaluación de un
programa formativo. Educación XX1, 24(1). doi:https://doi.org/10.5944/educxx1.26846 | |
| dc.relation | Danhke, G.L. (1989). Investigación y comunicación. En C. Fernández—Collado y G.L. DANHKE
(comps.). La comunicación humana: ciencia social. México, D.F. | |
| dc.relation | De Gregorio Robledo, Y. (2019). “Analysing e-lit as work of literature: is it possible?” Journal of
Comparative Literature and Aesthetics 42 (4): 109-115. | |
| dc.relation | De Zubiría Samper, J. (2019). ¿Por qué es equivocado evaluar a las universidades mediante pruebas
Saber Pro? Retrieved from Revista Semana. https://www.semana.com/opinion/articulo/porque-es-equivocado-evaluar-a-las-universidades-mediante-pruebas-saber-pro-por-julian-dezubiria/627665/ | |
| dc.relation | De Zubiría, M. (2004). Teoría de las seis lecturas. Bogotá, Colombia: Fondo de publicaciones
Bernardo Herrera Merino. | |
| dc.relation | Delors, J. (1996) La educación encierra un tesoro. Madrid:UNESCO-Santillana. | |
| dc.relation | Denzin, N. y Lincoln, Y. (2002). The Qualitative Inquiry Reader [El lector de investigación
cualitativa]. Forum: Qualitative Social Research, 3(4), Art. 35. Recuperado de
http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/viewArticle/780/1692 | |
| dc.relation | Díaz Salas, S. y Medrano Sánchez, D. (2020). Prácticas de enseñanza de la lectura crítica en la
Licenciatura en Educación Artística-Música de la Universidad de Córdoba. Facultad de
Educación y Ciencias Humanas. [tesis de maestría, Universidad de Córdoba].
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/2621 | |
| dc.relation | Díaz, J.P., Bar, A.R. y Ortiz, M.C. (2015). La lectura crítica y su relación con la formación disciplinar
de estudiantes universitarios. Revista de la Educación Superior (176), 139-158 | |
| dc.relation | Díaz-Bravo, . Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M. & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista,
recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. Recuperado
en 16 de febrero de 2021, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
50572013000300009&lng=es&tlng=es. | |
| dc.relation | Donado, M. (2018). Competencias genéricas en estudiantes de educación superior de una universidad
privada de Barranquilla Colombia, desde la perspectiva del Proyecto Alfa Tuning América
Latina y del Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). Revista Espacios, 39(15),
15. | |
| dc.relation | Doria, R. (2012). Relaciones entre las concepciones de los Maestros de Lenguaje y sus Prácticas de
Enseñanza de Lectura y Escritura. Digital Palabra. Recuperado de:
https://revistas.upb.edu.co/index.php/Palabra/article/view/7358 | |
| dc.relation | Ducrot, O. y Schaeffer, J. (1995). Nouveau dictionnaire encyclopédique des sciences du langage,
París: Éditions du Seuil. | |
| dc.relation | Durón, T. L. & Oropeza, T. R. (1999). Actividades de estudio: análisis predictivo a partir de la
interacción familiar y escolar de estudiantes de nivel superior. Documento de trabajo, Facultad
de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México. | |
| dc.relation | Eileen V. Slater , Kate Burton, Dianne McKillop . (2020) Razones para la educación en el hogar en
Australia: ¿quién y por qué? Educational Review 0: 0, páginas 1-18 | |
| dc.relation | Escobar-Pérez, J. y Cuervo-Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una
aproximación a su utilización. En Avances en Medición, 6, pp. 27-36. Disponible en
http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_exp
ertos_27-36.pdf | |
| dc.relation | Fernández, G. (2009) Extracción de Información de la Web usando Técnicas de Minería de Datos.
http://www.tdg-seville.info/Download.ashx?id=48 | |
| dc.relation | Fernández-March, A. (2005). Taller sobre el proceso de aprendizaje-enseñanza de competencias.
Recuperado de http://www.uv.es/adedch/documentos/Taller.pdf | |
| dc.relation | Ferreiro , E.(1999). Entrevista con Agustina Lanusse: la escuela no forma buenos lectores.
Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/cultura/la-escuela-no-forma-buenos-lectoresnid488662/ | |
| dc.relation | Ferreiro, E. (2003). La escuela no forma buenos lectores. Diario La Nación. Disponible en
http://www.lanacion.com.ar/488662-la-escuela-no-forma-buenos-lectores | |
| dc.relation | Fleiss JL. The design and analysis of clinical experiments. New York: Wiley; 1986. | |
| dc.relation | Flores Guerrero, D. (2016). La importancia e impacto de la lectura, redacción y pensamiento crítico
en la educación superior. Zona Próxima, (24), 128–135. https://doi.org/10.14482/zp.22.5832 | |
| dc.relation | Flores, M. (2004). Implicaciones de los paradigmas de investigación en la práctica educativa. Revista
Digital Universitaria, 5 (1), 2-9. | |
| dc.relation | Frade, L. (2009). Desarrollo de competencias en educación: desde preescolar hasta el bachillerato (2a .
ed.). México DF.: Inteligencia Educativa. | |
| dc.relation | Franco Montenegro, M. P., Cortes Peña, O. F., & Blanco Miranda, P. I. (2013). Papel de las
habilidades metalingüísticas en los procesos de lectura y escritura en la educación superior. | |
| dc.relation | Galeano, M. E. (2018). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro en la mirada. Fondo
Editorial FCSH. | |
| dc.relation | Galindo Ruiz de Chávez, M. (2015). Lectura Crítica Hipertextual en la Web 2.0. Actualidad
Investigativas en Educación, 15(1), 365-394. Consultado el 17 de mayo de 2021 de
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
47032015000100016&lng=en&tlng=es. | |
| dc.relation | Gallego, D. J., Alonso, C. M. y Cacheiro, M. L. (2011). Educación, Sociedad y Tecnología. Madrid:
Ramón Areces. | |
| dc.relation | Gaviria, A, and Barrientos, J. (2001). Calidad de la educación y rendimiento académico en Bogotá,
Revista Coyuntura Social, núm. 24, jun,. ISSN: 0121-2532. | |
| dc.relation | Gómez Bastar, S. (2012). Metodología de la investigación (1a. Ed). Red Tercer Milenio | |
| dc.relation | Gómez, J. (2014). Análisis de las competencias en matemáticas y lenguaje de los bachilleres
colombianos. Trabajo de grado, Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas Economía
y Negocios Internacionales. Universidad ICESI. Cali, Colombia.
https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/77946/1/gomez_analisis | |
| dc.relation | Gómez-Sánchez, D., Martínez-López, E. I., & Oviedo-Marín, R. (2011). Factores que influyen en el
rendimiento académico del estudiante universitario. Tecnociencia Chihuahua, 5(2), 90-97. | |
| dc.relation | González, J. y Wagenaar R. (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Informe final. Fase 1.
Bilbao: Universidad de Deusto, pp 339 Recuperado de
https://revistas.unav.edu/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/26536 | |
| dc.relation | González, J. y Wagenaar, R. (2006). Una introducción a Tuning educational structures in Europe. La
contribución de las universidades al proceso de Bolonia. Universidad de Deusto. Recuperado
de http://www.deusto-publicaciones.es/deusto/pdfs/tuning/tuning04.pdf | |
| dc.relation | Gros, B. y Bernat, A. (2008). El aprendizaje de competencias de alfabetización digital a través de los
videojuegos. Aula de Innovación Educativa, 176, 12-16 | |
| dc.relation | Grupo Lazarillo, (2006). La caracterización del lector adolescente: una aproximación desde la
objetividad y desde la subjetividad. Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura, (2),91-101.[Fecha de Consulta 17 de Mayo de 2021]. ISSN: 1885-446X. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=259120386006 | |
| dc.relation | Hernández, R.; Fernández, C.; y Baptista, P. (1997). Metodología de la investigación (Cuarta ed.).
México D.F.: McGraw-Hill. | |
| dc.relation | Hernández, R.; Fernández, C.; y Baptista, P. (2008). Metodología de la investigación (Quinta ed.).
México D.F.: McGraw-Hill. | |
| dc.relation | Hernández Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2008). El matrimonio cuantitativo cualitativo: el
paradigma mixto. In JL Álvarez Gayou (Presidente), 6º Congreso de Investigación en
Sexología. Congreso efectuado por el Instituto Mexicano de Sexología, AC y la Universidad
Juárez Autónoma de Tabasco, Villahermosa, Tabasco, México. | |
| dc.relation | Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. México. McGrawHill. | |
| dc.relation | ICFES (2012). ¿Qué es leer? Recuperado de: http://www.icfes.gov.co/pirls/index.
php?option=com_content&view=category &layout=blog&id=2&Itemid=8 | |
| dc.relation | ICFES. (2018). Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación https://www.icfes.gov.co. | |
| dc.relation | ICFES (2018). Guía de orientación saber Pro. Módulos de competencias genéricas.
https://www.icfes.gov.co/documents/20143/496194/Guia%20de%20orientacion%20modulos
%20de%20competencias%20genericas-saber-pro-2018.pdf | |
| dc.relation | ICFES (2019). Informe nacional de resultados Saber Pro 2016-2019.
https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1711776/Informe%20nacional%20de%20resulta
dos%20Saber%20Pro%202016-2019.pdf | |
| dc.relation | Jackson, P. W. (1992). Handbook of research on curriculum: A project of the American Educational
Research Association (pp. 3-40). New York: Macmillan. | |
| dc.relation | Jaramillo, A.; Oliveros, C.; Fernández, E; Díaz, M. (2014). Estrategias para fomentar la lectura crítica
en estudiantes de quinto y sexto grado (tesis pregrado), corporación universitaria adventista,
Medellín, Colombia. | |
| dc.relation | Johnson, R.B. and Onwuegbuzie, A.J. (2004) Mixed Methods Research: A Research Paradigm Whose
Time Has Come. Educational Researcher, 33, 14-26. | |
| dc.relation | Kallioinen, O (2010).Defining and comparing generic competences in higher education. European
Educational Res | |
| dc.relation | León, J. A., Solari, M., Olmos, R., & Escudero, I. (2011). La generación de inferencias dentro de un
contexto social. Un análisis de la comprensión lectora a través de protocolos verbales y una
tarea de resumen oral. Revista de investigación educativa, 29(1), 13-42. | |
| dc.relation | Lincoln, Y. S. and Guba, E. G. (1985). Naturalistic Inquiry. California, Sage. | |
| dc.relation | Londoño Orozco, G. y Cano García, E. (2015). Formación y evaluación por competencias en
educación superior. Bogotá: U. de La Sall | |
| dc.relation | López Chacón, M. and Parra Encinas, K. (2018). Desarrollo de competencias genéricas durante la
etapa básica. Una mirada de estudiantes universitarios. Debates en Evaluación y
Currículum/Congreso Internacional de Educación Currículum 2017 /Año 3, No. 3/ septiembre
de 2017 a agosto de 2018. | |
| dc.relation | López de Ullibarri G, & Pita Fernández, S. (2001). Medidas de concordancia: El índice de Kappa. La
Coruña. Retrieved from www.fisterra.com | |
| dc.relation | Lozano, A. y Herrera, J. A. (2013). Diseño de programas educativos basados en competencias. México
DF.: Editorial Digital Tecnológico de Monterrey | |
| dc.relation | Liu, 2., & Tucker, 2. (2004;2008). Universidad privada Norbert Wiener. Obtenido de Clima
organizacional y satisfacción laboral según los docentes de una universidad privada.
http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/2543/TESIS%
20Picoaga%20Jos%C3%A9.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
| dc.relation | Luke,A. (2004). Two takes on the critical. En B. Norton y K. Toohey (Eds.), Critical pedagogies and
language learning (pp.21-29). Cambridge: Cambridge University Press | |
| dc.relation | Luria, A. (1979) El papel del lenguaje en el desarrollo de la conducta, Buenos Aires, Cartago. | |
| dc.relation | Marín González, F., Garcia, J., Inciarte, A., Sánchez, E., Conde, M., & García-Martín, J. (2019).
Evaluación y metodologías docentes y su incidencia en las competencias genéricas:
perspectivas teóricas. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental
and Educational Psychology., 3(1), 187-198. doi:
https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v3.1469 | |
| dc.relation | Marín, M. (2006). Alfabetización académica temprana. Lectura y Vida, 27(4), 30-38. | |
| dc.relation | Martín Arribas, M. C. (2004). Diseño y validación de cuestionarios. En Matronas Profesión, 5 (17),
pp.23-29. Disponible en http://enferpro.com/documentos/validacion_cuestionarios.pdf | |
| dc.relation | Martín Villarreal, J. (2020). Iniciativas de fomento de la lectoescritura en el ámbito universita- rio.
Álabe 21. [www.revistaalabe.com] DOI: 10.15645/Alabe2020.21.4 | |
| dc.relation | Martínez, M. (2014). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. (2ª ed.). México: Trilllas. | |
| dc.relation | Martos E., Campos, F.M, Quiles, M. C. (2015). La lectura en el contexto de las nuevas demandas de
la enseñanza universitaria: Las redes temáticas como recurso para la excelencia académica y
la participación comunitaria. En: Ramírez Leyva, E M. Instituto de Investigaciones
Bibliotecológicas y de la Información; pp.1-14. Recuperado
de: http://iibi.unam.mx/publicaciones/292/02_tendencias_lectura_universidad_Eloy_Martos_
Nunez_Mar_Campos_Figares. | |
| dc.relation | Maury Mena, S., Marín Escobar, J.,Ortiz Padilla, M y Gravini Donado, M (2017). Competencias
genéricas en estudiantes de educación superior de una universidad privada de Barranquilla
Colombia, desde la perspectiva del Proyecto Alfa Tuning América Latina y del Ministerio de
Educación Nacional de Colombia (MEN). Revista ESPACIOS. Vol. 39 (Nº 15) | |
| dc.relation | Meirieu, P., & Montenegro Gómez, P. A. (2018). Riquezas y límites del enfoque por “competencias”
del ejercicio de la profesión docente hoy. Pedagogía Y Saberes, (50), 97-108.
https://doi.org/10.17227/pys.num50-9503 | |
| dc.relation | MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y
Ciudadanas: Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden,
Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. ISBN: 958-691-290-6. | |
| dc.relation | MEN. (2009). Conozca los aportes a la definición de las competencias genéricas en la Educación
Superior, Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-189357.html | |
| dc.relation | MEN (2009) Educación Superior. Competencias genéricas en educación superior. [Boletín
informativo No. 13], Ministerio de Educación Nacional.
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-92779_archivo_pdf_Boletin13.pdf | |
| dc.relation | Mena Edwards, M., & Huneeus Villalobos, M. (2017). Convivencia Escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: Hacia una mejor comprensión del concepto. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9-20. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.01 | |
| dc.relation | Méndez, A. (2014). Motivación extrínseca. Recuperado de
https://www.euroresidentes.com/empresa/motivacion/motivacion-extrinseca | |
| dc.relation | Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (1992, 28 de diciembre). Ley 30 de Diciembre 28 de
1992 Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article86437.html#:~:text=Ley%2030%20de%20Diciembre%2028%20de%201992%20Por,organiz
a%20el%20servicio%20p%C3%BAblico%20de%20la%20Educaci%C3%B3n%20Superior | |
| dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2019, 25 de julio). Decreto 1330 "Por el cual se sustituye el
Capítulo 2 y se suprime el Capítulo 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075
de 2015 -Único Reglamentario del Sector Educación" Recuperado en:
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-387348_archivo_pdf.pdf | |
| dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2020, 19 de noviembre). Resolución 21795 " Por la cual se
establecen los parámetros de autoevaluación, verificación y evaluación de las condiciones de
calidad de programa reglamentadas en el Decreto número 1075 de 2015, modificado por el
Decreto número 1330 de 2019". Recuperado de:
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-402045_pdf.pdf | |
| dc.relation | Miri, B., David, B. C., & Uri, Z. (2007). Purposely teaching for the promotion of higher-order thinking
skills: A case of critical thinking. Research in science education, 37(4), 353-369 | |
| dc.relation | Monereo, C., & Pozo, J.I. (2007). Competencias para (con)vivir con el siglo XXI. Cuadernos de
Pedagogía, 370, 12-18 | |
| dc.relation | Morales Carrero, J. (2020). Lectura crítica: un proceso inherente a la educación universitaria
competente y significativa. Conrado, 16(74), 240-247. Epub 02 de junio de 2020. Recuperado
en 16 de enero de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-
86442020000300240&lng=es&tlng=es. | |
| dc.relation | Morales Carrero, J. (2021). Lectura, pensamiento crítico y aprendizaje en educación superior. Red De
Investigación Educativa, 13(1), 72 - 82. Recuperado a partir de
https://revistas.uclave.org/index.php/redine/article/view/3055 | |
| dc.relation | Morales de Romero, M., & Romero García, O. (1999). Variables sociolinguísticas y rendimiento
académico de estudiantes universitarios. | |
| dc.relation | Morales J. (2018). Aportes de Paulo Freire a la Investigación y a la Lectura Crítica. Revista
Internacional de Educación para la Justicia Social, 2018, 7(2), 175-192 | |
| dc.relation | Morales Ortega, Y., & Luis, V. P. (2020). Lineamientos pedagógicos para el fortalecimiento de la
lectura crítica en los estudiantes de la Universidad de la Costa (Master's thesis, Universidad de
la Costa). | |
| dc.relation | Morales Sánchez, M. (2020). Los estudios sobre lectura y escritura en el contexto universitario. Una
forma de abordar la realidad de la competencia lectora. Álabe, 0(21).
doi:http://dx.doi.org/10.15645/Alabe2020.21.14 | |
| dc.relation | Moreno Olivos, Tiburcio. (2012). La evaluación de competencias en educación. Sinéctica, (39), 01-
20. Recuperado en 18 de enero de 2021, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
109X2012000200010&lng=es&tlng=es | |
| dc.relation | Morita-Alexander, A., García-Ramírez, T., & Escudero-NAhón, A. (2016). Analysis of the Perception
of Generic Competences in Higher Education Institutions in Mexico. Revista de Educación y
Desarrollo, 38, 69–78. Retrieved from
http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/38/38_Morita.pdf | |
| dc.relation | Moscoloni, N. (2005). Complementación metodológica para el análisis de datos cuantitativos y
cualitativos en evaluación educativa. Revista Electrónica de Metodología aplicada, 10(2), 1-
10. Recuperado de http://www.psico.uniovi.es/rema/v10n2/moscoloni.pdf | |
| dc.relation | Núñez Pérez, M. (2013). El docente en el enfoque por competencias. Pensamiento. Papeles De
FilosofíA, (1), 177-186. Consultado de
https://revistapensamiento.uaemex.mx/article/view/340 | |
| dc.relation | OECD. Towards an OECD Skills Strategy. 2010, Recuperado el 05 de marzo de 2015 en
http://www.oecd.org/edu/47769000.pdf | |
| dc.relation | Pang, E.S., Muaka, A., Bernhardt, E.B., &Kamil, M. (2003). Enseñar lectura. Serie de Prácticas
Educativas. | |
| dc.relation | Paul, R., & Elder, L. (2005). Lectura crítica. Fundación para el Pensamiento Crítico. http://www.eduteka.org/pdfdir/LecturaCritica.pdf | |
| dc.relation | Peña, L. (2007). El Proyecto “Leer y escribir en la universidad”. Pontificia Universidad Javeriana. | |
| dc.relation | Perelman, C. (1997). El imperio retórico, Bogotá: Editorial Norma. | |
| dc.relation | Pérez, C. & Santín, D. (2007)Data Mining: Soluciones con Enterprise Miner. México: Editorial
Alfaomega,. ISBN:84-7897-695-7. | |
| dc.relation | Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó. | |
| dc.relation | Perrenoud, P. (2006). Construir competencias desde la escuela. Consultado el 27 de diciembre de 2009
en http://www.terras.edu.ar/jornadas/29/biblio/29PERRENOUD–Philippe–cap3–
Consecuencias–para–el–trabajo–del–profesor.pdf | |
| dc.relation | Perrenoud, P. y Carreras Barnes, J. (2008). El debate sobre las competencias en la enseñanza
universitaria. Competencias y planes de estudio. Transmisión de conocimientos y
competencias. Barcelona: Cuadernos de Docencia Universitaria n. 05 Ediciones Octaedro, ICE | |
| dc.relation | Portafolio. (2018, 20 de septiembre). Habilidades que deben tener los recién egresados para conseguir
empleo. Revista Portafolio. Recuperado de https://www.portafolio.co/economia/empleo/habilidades-que-deben-tener-losrecienegresados-para-conseguir-empleo-521331 | |
| dc.relation | Prieto, G. y Delgado. A.R. (2010). Fiabilidad y validez. En Papeles del Psicólogo, 31 (1), pp. 67-74.
Disponible en www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=1797 | |
| dc.relation | Pugh, G., & Lozano-Rodríguez, A. (2019). El desarrollo de competencias genéricas en la educación
técnica de nivel superior: un estudio de caso. Calidad en la Educación, (50), 143-179.
doi:https://doi.org/10.31619/caledu.n50.725 | |
| dc.relation | Ramírez Leyva, E. (2015). Tendencias de la lectura en la Enseñanza universitaria. Compilación.
Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información;.
Disponible:http://universidadeslectoras.org/dt/finder/tendencias_lectura_universidad.pdf | |
| dc.relation | Ramírez-Díaz, J. (2020). An Approach by Competencies and Its Current Relevance: Considerations
From Occupational Guidance in Educational Context. Revista Electrónica Educare, 24(2), 1-
15. https://doi.org/10.15359/ree.24-2.23 | |
| dc.relation | Ramírez-García, A., González-Fernández, N., & Salcines-Talledo, I. (2018). Las Competencias
Docentes Genéricas en los Grados de Educación. Visión del Profesorado
Universitario. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(2), 259-
277. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000200259 | |
| dc.relation | Ramos, C. (2017). Los paradigmas de la investigación científica. Avances En Psicología, 23(1), 9-17.
https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.167 | |
| dc.relation | Reyes Tejada, Y. N. (2003). Relación entre el rendimiento académico, la ansiedad ante los exámenes,
los rasgos de personalidad, el autoconcepto y la asertividad en estudiantes del primer año de
psicología de la UNMSM. | |
| dc.relation | Rovira Alvarez, Y. y López Calichs, E. (2017). La lectura en la enseñanza universitaria. Revista de
Ciencias Médicas de Pinar del Río, 21(3), 86-98. Recuperado en 18 de enero de 2021, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
31942017000300013&lng=es&tlng=es. | |
| dc.relation | Rumelhart, D. (1984). Schemata:The buildings blocks of cognition. En R. J. Spiro (Ed.), Theoretical
issues in reading comprehension. (pp. 147-156). Erlbaum, USA: IRA. | |
| dc.relation | Salazar Ayllón, S. (2006). Claves para pensar la formación del hábito lector. Allpanchis, (66), 13-46. | |
| dc.relation | Salganik, L. H., Rychen, D. S., Moser, U., y Konstant, J. W. (2000). Definición y selección de
competencias. Proyectos sobre competencias en el contexto de la OCDE. Análisis de base
teórica y conceptual. Neuchâtel: OCDE. | |
| dc.relation | Sánchez Carreño, J., & Pérez Rodríguez, C. (2011). Hacia un currículo transdisciplinario: una mirada
desde el pensamiento complejo. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales,
(17),143-164.[fecha de Consulta 25 de Junio de 2020]. ISSN: 1316-9505. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=652/65221619010 | |
| dc.relation | Sánchez Montero, E., Conde Hernández, M., Rico Ballesteros, R., Castillo Martelo, J., Sánchez
Montero, E., & Avendaño Villa, I. (2020). Una aproximación al proyecto educativo new
generation center: perspectivas, prácticas y desafíos. | |
| dc.relation | Sánchez Ortiz, J. M., & Brito Guerra, N. E. (2015). Developing communication skills through critical
reading, creative writing, and speaking/Desarrollo de competencias comunicativas mediante la
lectura crítica, escritura creativa y expresión oral. /. Encuentros, 13(2).
https://doi.org/10.15665/re.v13i2.502 | |
| dc.relation | Serrano de Moreno, S., & Madrid de Ferro, A. (2007). Competencias de lectura crítica: una propuesta
para la reflexión y la práctica. Acción pedagógica, 16(1), 58-68. | |
| dc.relation | Sánchez-Buitrago, J. O. (2009). Un concepto emergente de planeación. Clío América, 3(5), 39–59.
https://doi.org/10.21676/23897848.381 | |
| dc.relation | Santiuste Bermejo, V. (2001). Quelques réflexions sur la valur éducative de la Philosophie.
In Conferencia presentada en las Escuelas Europeas. Seminario de Filosofía. Bruselas,
Bélgica. | |
| dc.relation | Secretaria General del senado. (2009, 13 de julio). Ley 1324 de julio 13 de 2009 "Por la cual se fijan
parámetros y criterios para organizar el sistema de evaluación de resultados de la calidad de la
educación, se dictan normas para el fomento de una cultura de la evaluación, en procura de
facilitar la inspección y vigilancia del Estado y se transforma el Icfes" Recuperado de:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1324_2009.html | |
| dc.relation | Serrano de Moreno, M (2008). El desarrollo de la comprensión crítica en los estudiantes universitarios.
Educere, 12(42),505-514. [fecha de Consulta 16 de Enero de 2021]. ISSN: 1316-4910.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=356/35614569011 | |
| dc.relation | Serrano de Moreno, S. y Madrid de Forero A. (2007). Competencias de lectura crítica una propuesta
para la reflexión y la práctica. Acción Pedagógica, ISSN-e 1315-401X, Vol. 16, Nº. 1, 2007,
págs. 58-68. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2968602 | |
| dc.relation | Silva, S., & Escobedo, P. (2006). Efectos de un programa de capacitación de profesores en el
desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes universitarios en el Sureste de
México. (Spanish). Revista Electrónica De Investigación Educativa, 8(2), 1-17. | |
| dc.relation | Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Lee publica comenta. dredgar, genero ensayo. Recuperado de
http://lectorincurable.com/wordpress/ensayo/estrategias-delectura-1992/ Smith, F. (1994). De
cómo la educación apostó al caballo equivocado. Buenos Aires: Aique. | |
| dc.relation | Tejada, J. (2000). La educación en el marco de una sociedad global: algunos principios y nuevas
exigencias. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 4(1), 1-13.
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/567/56751266002.pdf | |
| dc.relation | Timarán Pereira, R., Hidalgo Troya, A., & Caicedo Zambrano, J. (2020). Factores asociados al
desempeño académico en Lectura Crítica en las pruebas Saber 11° con árboles de decisión.
Investigación E Innovación En Ingenierías, 8(3), 29-37.
https://doi.org/10.17081/invinno.8.3.4701 | |
| dc.relation | Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y
didáctica. Ecoe ediciones. | |
| dc.relation | Tobón, S. (2009). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño curricular y
didáctica. Bogotá: ECOE. Le Boterf, G. (2001). Ingeniería de las competencias. Barcelona:
Gestión 2000 | |
| dc.relation | Torres Perdigón, A. (2018). ¿Escritura disciplinar? Una experiencia a partir de la lectura crítica y la
habilidad argumentativa en la universidad. Revista mexicana de investigación educativa,
23(76), 95-124. Recuperado en 18 de enero de 2021, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
66662018000100095&lng=es&tlng=es | |
| dc.relation | Torres, P., Cataño M. & Londoño-Vásquez, D. (2020). La lectura crítica como herramienta para
mejorar el desempeño académico. Doi 10.5281/4266566. P. 449-456
Universidad de la Costa. (2020, 30 de noviembre). Acuerdo No. 1628. Por medio del cual se aprueba
el modelo de formación en competencias de la Corporación Universidad de la Costa CUC | |
| dc.relation | Vargas, G. M. G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios,
una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista educación, 31(1), 43-
63. | |
| dc.relation | Villalobos, J. (2007). Identificación de estrategias de aprendizaje.: un estudio sobre diarios escritos de
estudiantes universitarios. (Spanish). Lectura Y Vida, 28(3), 18-30. | |
| dc.relation | Villarroel, V, & Bruna, D. (2014). Reflexiones en torno a las competencias genéricas en educación
superior: Un desafío pendiente. Psicoperspectivas, 13(1), 22- 34.
https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol13-Issue1-fulltext-335 | |
| dc.rights | Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International | |
| dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
| dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
| dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
| dc.subject | Soft skill | |
| dc.subject | Critical reading | |
| dc.subject | Classroom management | |
| dc.subject | Associated factors | |
| dc.subject | Competencia genérica | |
| dc.subject | Lectura crítica | |
| dc.subject | Gestión del aula | |
| dc.subject | Factores asociados | |
| dc.title | Competencia de lectura crítica: tensiones y desafíos desde la perspectiva profesor - estudiante | |
| dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |
| dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
| dc.type | Text | |
| dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
| dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
| dc.type | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | |
| dc.type | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
| dc.type | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |