Sensitization in solid waste management through participatory action research

dc.creatorRodríguez Pacheco, Ana
dc.creatorFontalvo Salcedo, Ingrid
dc.creatorColón Alfaro, Nelcy
dc.creatorRodríguez Morrón, Wilman
dc.creatorSuarez Ayala, Verena
dc.creatorMuñoz Peña, Yadira
dc.date2019-02-12T16:51:46Z
dc.date2019-02-12T16:51:46Z
dc.date2018-10-23
dc.date.accessioned2023-10-03T19:08:59Z
dc.date.available2023-10-03T19:08:59Z
dc.identifierRodríguez–Pacheco, A., Fontalvo–Salcedo, I., Colón–Alfaro, N., Rodríguez–Morrón, W., Suarez–Ayala, V. y Muñoz–Peña, Y. (2018). Decoro urbano. Sensibilización en el manejo de residuos sólidos mediante la investigación-acción participativa. MODULO ARQUITECTURA-CUC, vol. 20, no. 1, pp. 29-38. DOI: 10.17981/mod.arq.cuc.20.1.2018.03
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11323/2409
dc.identifierhttps://doi.org/10.17981/moducuc.20.1.2018.03
dc.identifier10.17981/moducuc.20.1.2018.03
dc.identifier2389-7732
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifier0124-6542
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9168236
dc.descriptionCon el avance de la globalización la producción de residuos sólidos ha aumentado de manera considerable afectando de manera considerable el medio ambiente, por tal razón el estudio tuvo como objetivo fomentar el manejo de residuos sólidos mediante la investigación como estrategia pedagógica apoyada en TIC. Metodológicamente estuvo orientado desde el enfoque cualitativo con un diseño descriptivo, utilizando técnicas de recolección de información como observación participante y diario de campo. La unidad de análisis estuvo conformada por ochenta (80) estudiantes de cuarto y quinto grado de la IED San José Sede Escuela Urbana de Niñas. Los principales hallazgos de la investigación dejaron como evidencia que a través de la implementación de la IEP apoyada en TIC los estudiantes se sensibilizaron frente a la problemática de contaminación ambiental, aprendieron sobre el manejo, recolección y clasificación de residuos sólidos.
dc.descriptionWith the advance of globalization, the production of solid waste has increased considerably, affecting the environment; for this reason this study aimed to promote the management of solid waste through research as a pedagogical strategy. Methodologically, it was oriented from the qualitative approach, through a participatory-action research design, using research strategies for the realization of a participative diagnosis, which gave rise to a program of activities to respond to the results of the diagnosis. During the programming, systematized observation was used as a technique, which recorded the opinion of the participants in the process. The analysis unit was made up of eighty (80) fourth and fifth grade students from the IED San José Urban School for Girls. The main findings of the research left as evidence that through the implementation of the IEP students were sensitized to the problem of environmental pollution, learned about the management, collection and classification of solid waste.
dc.format10 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universidad de la Costa
dc.publisherBarranquilla
dc.relationMÓDULO ARQUITECTURA CUC; Vol. 20 (2018)
dc.relationMÓDULO ARQUITECTURA CUC
dc.relationMÓDULO ARQUITECTURA CUC
dc.relationÁvalos, G. (2008). El uso de la tecnología de la información y la comunicación y el diseño curricular. Revista Educación, 32(1), 77-97. Recuperado de http:// www.redalyc.org/pdf/440/44032107. pdf Cortés, O. (2011). Comportamiento proambiental y pensamiento económico en la construcción del desarrollo sostenible. Cultura Educación y Sociedad, 2(1), 43-56. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu. co/culturaeducacionysociedad/article/ view/931/pdf_152 García, H., Toyo, L., Acosta, Y., Rodríguez, L., & El Zauahre, M. (2015). Percepción del manejo de residuos sólidos urbanos fracción inorgánica en una comunidad universitaria. Multiciencias, 14(3). 247-256. Recuperado de http://www.redalyc.org/ pdf/904/90432809002.pdf Herrera, B. (2016). Cultura Ciudadana y las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Barranquilla: Yoyobiz. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México, D.F.: Mc Graw Hill.Márquez. (2013). Revista para la difusión y el Uso educativo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Ministerio de Educación Caracas Venezuela. Nº 01, 02, 05, 08, 09, 11,13. Disponible en: infofundabit@.me.gov.ve. Medina, M. (2017). Reciclaje de desechos sólidos en América Latina. Frontera Norte, 11(21), 7-31. Mejía, M. y Manjarrés, M. (2010). Las pedagogías fundadas en la investigación. Búsquedas en la reconfiguración de la educación. Revista Internacional Magisterio 42. 16-26. Melo, A. (2014). Generación de residuos sólidos en el municipio de Galapa (Atlántico) y su aprovechamiento como forma de minimizar la problemática ambiental. INGE CUC, 10(1), 89–96. Recuperado de http://revistascientificas.cuc.edu.co/index.php/ ingecuc/article/view/348 Ortega, P., Peñuela, D. y López, D. (2009). Sujetos y prácticas de la pedagogía crítica. Bogotá, D.C.: El Búho. Palacio, B. (2016). La enseñanza integral de la arquitectura, desde la perspectiva de la sostenibilidad ambiental. Módulo Arquitectura CUC 16(1). 35-58. Recuperado de http://revistascientificas.cuc.edu.co/index. php/moduloarquitecturacuc/article/ view/1516 Picardo, O., Balmore, R. y Escobar, J. (2004). Diccionario enciclopédico de ciencias de la educación. Recuperado de https:// www.insumisos.com/lecturasinsumisas/ Diccionario%20enciclopedico%20 de%20Educacion.pdf República de Colombia. Gobernación del Departamento del Magdalena. (2018). Plan de Desarrollo 2016-2019. Santa Marta: Oficina Asesora de Planeación. Recuperado de http://magdalena.micolombiadigital.gov.co/sites/magdalena/ content/files/000180/8979_plandedesarrollomagdalena20162019.pdf Ramos, D. (2013). Diario de campo. Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 24(2), 193-195. Sáez, A. y Urdaneta, J. (2014). Manejo de residuos sólidos en América Latina y el Caribe. Omnia, 20(3). 121-135. Terraza, H. (2009).Manejo de residuos sólidos: Lineamientos para un servicio integral, sustentable e inclusivo (No. IDB-TN101). Washington: Inter-American Development Bank. Recuperado de https://publications.iadb.org/bitstream/ handle/11319/2850/Manejo%20de%20 Residuos%20Sólidos..pdf?sequence=1 Vasconi, P. (2004). Residuos sólidos domiciliarios en chile: análisis y propuestas. Santiago: Terram Publicaciones. Recuperado de https://studylib.es/ doc/7605510/residuos-sólidos-domiciliarios-en-chile
dc.relation38
dc.relation29
dc.relation1
dc.relation20
dc.relationMódulo Arquitectura CUC
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourceMÓDULO ARQUITECTURA CUC
dc.sourcehttps://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/1982
dc.subjectResiduos sólidos
dc.subjectInvestigación como estrategia pedagógica
dc.subjectInvestigación-acción-participativa
dc.subjectSolid waste
dc.subjectResearch as a pedagogical strategy
dc.subjectAction-participator y research
dc.titleSensibilización en el manejo de residuos sólidos mediante la investigación-acción participativa
dc.titleSensitization in solid waste management through participatory action research
dc.typeArtículo de revista
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución