dc.contributorCertain Ruiz, Roberto
dc.contributorVega Gazabón, Harold José
dc.contributorFernandez Quant, María Mónica
dc.contributorGómez Urueta, Carolina
dc.creatorScarpati Rueda, Antonio Miguel
dc.creatorArguello Suarez, Nestor Miguel
dc.date2023-08-27T22:31:48Z
dc.date2023-08-27T22:31:48Z
dc.date2023
dc.date.accessioned2023-10-03T19:08:21Z
dc.date.available2023-10-03T19:08:21Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11323/10425
dc.identifierCorporacion Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC-Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9168128
dc.descriptionEl presente trabajo de fin de grado se centra en la delimitación delito de prevaricato “judicial” en el contexto del sistema penal colombiano, analizando sus características básico-estructurales y la importancia de la “finalidad corrupta”, el juicio de acierto y legalidad en la adecuación típica de esta conducta. En este contexto, cobran especial importancia la decisión manifiestamente contraria a la ley y los elementos básico-estructurales no explícitos en el tipo penal. Para ello se optó por una investigación de tipo cualitativo, empleando una metodología de corte bibliográfico documental sistemática y exhaustiva para el análisis documental existente sobre el tema. Como resultados de la investigación, se encontró que, dada la naturaleza de la “finalidad corrupta” como un elemento non criminall, el prevaricato “judicial” recibe el tratamiento de tipo penal en blanco, lo que significa que su comprensión requiere la remisión al orden normativo non criminall. Además, la distinción entre juicio de legalidad y juicio de acierto al proferir decisiones judiciales es esencial para determinar la contradicción manifiesta. Por ello, la “finalidad corrupta”, la contradicción manifiesta de la ley y la delimitación entre juicio de legalidad y acierto son conceptos centrales para su comprensión y su aplicación en la dogmática jurídico-penal.
dc.descriptionThis paper focuses on the delimitation of the crime of “judicial” prevarication in the context of the Colombian criminal system, analyzing its basic-structural characteristics and the importance of the “corrupt intent”, the judgment of good aim and legality in the typical adequacy of this conduct. In this context, the decision between decisions manifestly contrary to the law and the basic-structural elements not explicit in the criminal type take on special importance. For this purpose, a qualitative type of research was chosen, using a systematic and exhaustive documentary bibliographic methodology for the existing documentary analysis on the subject. As a result of the research, it was found that, given the nature of the “corrupt intent” as an non criminall element, the “judicial” prevarication is treated as a blank criminal type, which means that its understanding requires referral to the non criminall normative order. In addition, the distinction between the judgment of legality and the judgment of good aim in rendering judicial decisions is essential to determine the manifest contradiction. Therefore, the “corrupt intent”, the manifest contradiction of the law and the delimitation between legality and good aim are key concepts for its understanding and application in criminal-legal dogmatics.
dc.descriptionResumen2-- Abstract 3 -- Dedicatorias 4 -- Agradecimientos 5 -- Introducción 9 -- Planteamiento Del Problema 9 -- Preguntas 14 --- Pregunta problema 14 - Sub-preguntas 15 -- Objetivos 15 -- Objetivo General 15-- Objetivos específicos 15 --- Justificación 15 - Delimitación 17 -- Delimitación espacial 17 -- Delimitación temporal17 -- Delimitación científica 17 -- Metodología 18 -- Corte de la investigación.19-- Línea de investigación 19 --- Marco Teórico & Metodología Propuesta 20 -- Marco Teórico 20 - Antecedentes de investigación 20 --- Bases teóricas 21 - Referentes históricos 118 -- Referentes contextuales 120-- Marco jurídico 121 -- Metodología propuesta130 -- Análisis Y Discusión De Resultados 136-- Particularidades del delito de prevaricato judicial 136 --- La “finalidad corrupta” en el delito de prevaricato “judicial” 153 -- Acierto y legalidad en el delito de prevaricato “judicial 160 - Conclusiones. 169 -- Recomendaciones 172--Referencias 174--
dc.descriptionAbogado(a)
dc.descriptionPregrado
dc.format178 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universidad de la Costa
dc.publisherDerecho y Ciencias Políticas
dc.publisherBarranquilla, Colombia
dc.publisherAdministración Ambiental
dc.relationAgudelo, N. (1987). Esquemas del delito. Medellín, Nuevo Foro.
dc.relationAlexy, R., & Pulido, C. B. (2007). Teoría de los derechos fundamentales.
dc.relationArdila, H. B., Montoya, D. B., Cuéllar, J. B., Ruiz, Á. M. B., Botero, L. F. C., Vera, J. C., ... & Beltrán, D. C. (2019). Lecciones de derecho penal. Parte especial. Volumen I. Universidad Externado.
dc.relationArrieta-López, M., Martínez Garza, M. E., Sierra García, L. G., Robles Garza, M. Y., García López, D. S., Cabello Tijerina, P. A., ... & Vázquez Luna, E. F. (2022). Nuevos enfoques en derechos humanos, irenología y métodos de solución de conflictos.
dc.relationArrieta-López, M., Meza, A., & Noli, S. (2018). Análisis de la conciliación extrajudicial civil en la Costa Atlántica colombiana. Jurídicas CUC, 14(1), 187-210.
dc.relationBacigalupo Saggese, S., Bajo Fernández, M., Basso, G., Cancio Meliá, M., Díaz-Maroto y Villarejo, J., Fakhouri Gómez, Y., ... & Rodriguez Horcajo, D. (2019). Manual de Introducción al Derecho Penal. DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL.
dc.relationBeccaria, C. (1774). Tratado de los delitos y de las penas. por D. Joachín Ibarra
dc.relationBobbio, N. (1984). Teoría general del derecho. México DF: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationBobbio, N. (1986). El futuro de la democracia. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationBonorino, P. R., & Ayazo, J. I. P. (2003). Argumentación judicial. Consejo Superior de la Judicatura.
dc.relationCanale, D., & Tuzet, G. (2021). La justificación de la decisión judicial (Vol. 16). Palestra Editores.
dc.relationCarbonell, M. (2010). El principio de proporcionalidad en el Estado constitucional. Universidad Externado. de Secondat Montesquieu, C. L. (1845). Espíritu de las leyes (Vol. 1). Imprenta de Marcos Bueno.
dc.relationFerrajoli, L. (2001). Derecho y razón (Vol. 5). Madrid: Trotta.
dc.relationFerrajoli, L. (2011). Pasado y futuro del Estado de derecho. Revista internacional de filosofía política.
dc.relationFerrajoli, L. (2013). Principia iuris: teoría del derecho y de la democracia: 1. Teoría del derecho. Principia iuris, 0-0.
dc.relationFerrater, M. (1998). Diccionario de filosofía. (No Title).
dc.relationGarcia Ricci, D. (2015). Estado de derecho y principio de legalidad. Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
dc.relationGonzález, M. (2013). Los rasgos distintivos de los estados autoritarios. Revista de Ciencias Sociales, 19(1), 23-38.
dc.relationGordillo, A. (2000). Tratado de Derecho Administrativo, tomo I, parte general. Buenos Aires: Fundación de Derecho Administrativo
dc.relationGordillo, A. (2007). Tratado de derecho administrativo: el acto administrativo (Vol. 3). Agustín Gordillo.
dc.relationHabermas, J. (1998). Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Trotta.
dc.relationHabermas, J. (2005). Entre naturalismo y religión: Estudios filosóficos. Paidós.
dc.relationHart, H. L. A., & Carrió, G. R. (1980). El concepto de derecho (Vol. 2). México: Editora Nacional
dc.relationHenao, M. C., Patiño, N. O., & Cleves, G. R. (Eds.). (2017). LECCIONES DE DERECHO CONSTITUCIONAL TOMO I (Vol. 1). U. Externado de Colombia
dc.relationHobbes, T. (2016). Thomas Hobbes: Leviathan (Longman library of primary sources in philosophy). Routledge.
dc.relationIgartua-Salaverría, J. (2017). El razonamiento en las resoluciones judiciales (Vol. 9). Palestra Editores.
dc.relationJakobs, G. (2004). Sobre la normativización de la dogmática jurídico–penal. Universidad Externado.
dc.relationJiménez de Asúa, Luis: Tratado de derecho penal, t. II. 4' ed., Buenos Aires, Edit. Losada, 1964.
dc.relationKelsen, H. (2020). Teoría pura del derecho. Eudeba.
dc.relationLaporta, F. J. (2007). El imperio de la ley: una visión actual. Madrid: Trotta.
dc.relationLuño, A. E. P. (2000). La seguridad jurídica: una garantía del derecho y la justicia. Boletín de la Facultad de Derecho, 15.
dc.relationMartínez Durango, L., D’Amato Castillo, G., Arrieta-López, M., & Bolívar Ferrer, J. E. (2022). Análisis de los derechos políticos de los pueblos indígenas en el Caribe colombiano. En Torres Manrique, Jorge Isaac, De Carli, Ana Alice y Moreira Domingos, Isabela, Tratado de bioética, cibernética y derecho digital. Desde el balcón de los derechos fundamentales. Santiago (Chile): Ediciones Olejnik.
dc.relationMayer, M. E. (2007). Derecho penal. Parte general
dc.relationMerino Amand, F. (2017). Ética para la función pública. De la indiferencia al reconocimiento. Primera edición enero.
dc.relationMolinares Hassan, V. (2014). Notas sobre constitución. Universidad del Norte.
dc.relationMolinares, H. V. (2011). Notas sobre constitución, organización del estado y derechos humanos. Universidad del Norte.
dc.relationMontealegre, E., & Cuéllar, J. B. (2013). El proceso penal. Tomo I: Fundamentos constitucionales y teoría general. Universidad Externado.
dc.relationMontealegre, E., & Cuéllar, J. B. (2013). El proceso penal. Tomo II: estructura y garantías procesales. Universidad Externado.
dc.relationMUÑOZ CONDE, FRANCISCO y MERCEDES GARCÍA ARÁN: Derecho penal, Parte gene ral, Valencia, Tirant lo Blanch, 1993
dc.relationNavarro, P. E., & Moreso, J. J. (1996). Aplicabilidad y eficacia de las normas jurídicas.
dc.relationPasquino, G. (1996). ¿Estado de derecho o estado autoritario?. Nueva sociedad, (146), 31-44.
dc.relationPlatón (1998). República (trad. A. Camarero). Buenos Aires: EUDEBA.
dc.relationPrieto Sanchís, L. (2013). El Estado democrático de derecho en la sociedad contemporánea. Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales. (p. 24)
dc.relationPuig, S. M. (1998). Derecho penal. Promociones y Publicaciones Universitarias.
dc.relationReyes Echandía, A. (1997). Tipicidad. Temis.
dc.relationReyes Echandía, A. (2017). Derecho penal. Temis.
dc.relationRodríguez, R. (2018). La justificación de decisiones judiciales en las democracias constitucionales. SAIJ.
dc.relationRousseau, J. J. (1979). El contrato social o principios de derecho político. Porrúa
dc.relationRoxin, C. (1980). TIPO PENAL
dc.relationRoxin, C. (2003). Derecho procesal penal
dc.relationSáez, M. A., Montero, M. G., & López, F. S. (2005). Funciones, procedimientos y escenarios: un análisis del poder legislativo en América Latina (Vol. 82). Universidad de Salamanca.
dc.relationSandoval Fernández, J. (2003). Causales de ausencia de responsabilidad penal. Revista de Derecho, (19), 1-18
dc.relationSuelt-Cock, V. (2016). El bloque de constitucionalidad como mecanismo de interpretación constitucional. Aproximación a los contenidos del bloque en derechos en Colombia. Vniversitas, (133), 301-382.
dc.relationTamayo, M. (2001). El proceso de la investigacion cientifica . Editorial Limusa.
dc.relationVega Arrieta, H. (2016). El análisis gramatical del tipo penal. Justicia, (29).
dc.relationVELÁSQUEZ VELÁSQUEZ, FERNANDO: Derecho penal, Parte general, 3' ed., Santa Fe de Bogotá, Edit. Temis, 1997.
dc.relationWeber, M. (2021). Economía y sociedad. Fondo de cultura económica
dc.relationWelzel, H. (2014). Derecho penal alemán.
dc.relationZaffaroni, E. R., Alagia, A., & Slokar, A. (2000). Derecho penal: parte general (Vol. 2). Buenos Aires: Ediar
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectPrevaricato judicial
dc.subjectFuncionario judicial
dc.subjectTipo en blanco
dc.subjectLegalidad
dc.subjectAcierto
dc.subjectFinalidad Corrupta
dc.subjectJudicial prevarication
dc.subjectJudicial official
dc.subjectBlank type
dc.subjectLegality
dc.subjectGood aim
dc.subjectCorrupt intent.
dc.titleEl delito de prevaricato judicial en el derecho penal colombiano
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución